GALICIA
Sindicatos y SERGAS estudian pactos para la selección temporal de personal
Actualmente se está estudiando por parte de las organizaciones sindicales de la Comunidad Autónoma de Galicia y el Servizo Galego de Saúde un nuevo Pacto de Selección para personal Temporal, a través de este pacto se recogen los requisitos que se establecen para poder acceder a un puesto de carácter temporal en las distintas categorías del personal estatutario que forman el organigrama de todo el personal estatutario sea o no sanitario una vez sea aprobado el mismo.
Desde la asocación T.E.S.D.A.S.-GALICIA denuncian que este pacto “que está a negociar el Servizo Galego de Saúde no es transparente ni recoge las mejoras de empleo que se establece en las distintas leyes que hay en vigor, ni el acceso en condiciones de igualdad”.
Desde los sindicatos señalan que “estas medidas recogen solo el hecho de poder acceder a una categoría y un área cuando se debería al menos de poder escoger hasta 3 categorías y áreas sean o no sanitarias, pues esto beneficiaria a las personas que están actualmente en paro y que no las llaman”.
Además señalan que “no existe la posibilidad para las personas que están trabajando en otra administración, que han estudiado una carrera sanitaria o no pudieron trabajar en su momento de la categoría sanitaria que han estudiado, la posibilidad de una comisión de servicios para así no tener que dejar su actual trabajo y poder entrar en condiciones de igualdad en caso de celebrarse una oposición al Servizo Galego de Saúde”.
Por otra parte, dicen, “en el apartado de baremación solo se cuenta el tiempo trabajado en el ámbito sanitario público o privado a la categoría a la que se opta, siendo el máximo del 40%, cuando se debería de contar el tiempo trabajado en otras administraciones y categorías sanitarias o no sanitarias por ejemplo hasta un 5% en otras administraciones y categorías sanitarias o no sanitarias hasta un 10% siendo la puntuación total un 40%.
Señalan que “hay penalizaciones por renuncia a llamamientos por lo que no debería haberlas pues estas dependen de las circunstancias de cada persona y en diversas ocasiones éstas no se pueden justificar”.
También aseguran que “solo aparece la baremación total, cuando esta debería estar desglosada” y que “se hacen para algunas categorías pruebas de aptitud cuando no deberían hacerse para eso están las oposiciones”.
Desde T.E.S.D.A.S.-GALICIA explican que “hay categorías como las del 061 donde las listas son de ámbito autonómico cuando deberían ser por área y que se establecen las comsiones periféricas sean las únicas que den respuesta a los recursos de alzada cuando deberían ser la última la Comisión Central del Seguimiento del Pacto”.
Asi mismo denuncian que “no se recogen para personas con discapacidad listas de promoción interna y libre” añadiendo que “no se recoge la posibilidad de aquellas personas que sufran acoso laboral o maltrato familiar la posibilidad automática de cambiar de centro de trabajo”.
Por otra parte denuncian que “no se recoge tampoco que se pueda acceder públicamente al orden por el que se están realizando los llamamientos de las distintas categorías y los motivos por el que ha rechazado alguien la oferta y para los llamamientos solo efectúan hasta tres llamadas quedando la hora y la persona quién llamó registrada, cuando debería también aparte de ello enviarse un mensaje al móvil y un correo electrónico accediendo a un link en donde se acepte la oferta o un número de teléfono a donde llamar” explican.
Por último piden “una mejora en el acceso al Sistema Público de Empleo del Servizo Galego de Saúde” y que todas aquellas personas que quieran “puedan acceder con las mismas condiciones de igualdad, mérito y capacidad”.
Actualmente se está estudiando por parte de las organizaciones sindicales de la Comunidad Autónoma de Galicia y el Servizo Galego de Saúde un nuevo Pacto de Selección para personal Temporal, a través de este pacto se recogen los requisitos que se establecen para poder acceder a un puesto de carácter temporal en las distintas categorías del personal estatutario que forman el organigrama de todo el personal estatutario sea o no sanitario una vez sea aprobado el mismo.
Desde la asocación T.E.S.D.A.S.-GALICIA denuncian que este pacto “que está a negociar el Servizo Galego de Saúde no es transparente ni recoge las mejoras de empleo que se establece en las distintas leyes que hay en vigor, ni el acceso en condiciones de igualdad”.
Desde los sindicatos señalan que “estas medidas recogen solo el hecho de poder acceder a una categoría y un área cuando se debería al menos de poder escoger hasta 3 categorías y áreas sean o no sanitarias, pues esto beneficiaria a las personas que están actualmente en paro y que no las llaman”.
Además señalan que “no existe la posibilidad para las personas que están trabajando en otra administración, que han estudiado una carrera sanitaria o no pudieron trabajar en su momento de la categoría sanitaria que han estudiado, la posibilidad de una comisión de servicios para así no tener que dejar su actual trabajo y poder entrar en condiciones de igualdad en caso de celebrarse una oposición al Servizo Galego de Saúde”.
Por otra parte, dicen, “en el apartado de baremación solo se cuenta el tiempo trabajado en el ámbito sanitario público o privado a la categoría a la que se opta, siendo el máximo del 40%, cuando se debería de contar el tiempo trabajado en otras administraciones y categorías sanitarias o no sanitarias por ejemplo hasta un 5% en otras administraciones y categorías sanitarias o no sanitarias hasta un 10% siendo la puntuación total un 40%.
Señalan que “hay penalizaciones por renuncia a llamamientos por lo que no debería haberlas pues estas dependen de las circunstancias de cada persona y en diversas ocasiones éstas no se pueden justificar”.
También aseguran que “solo aparece la baremación total, cuando esta debería estar desglosada” y que “se hacen para algunas categorías pruebas de aptitud cuando no deberían hacerse para eso están las oposiciones”.
Desde T.E.S.D.A.S.-GALICIA explican que “hay categorías como las del 061 donde las listas son de ámbito autonómico cuando deberían ser por área y que se establecen las comsiones periféricas sean las únicas que den respuesta a los recursos de alzada cuando deberían ser la última la Comisión Central del Seguimiento del Pacto”.
Asi mismo denuncian que “no se recogen para personas con discapacidad listas de promoción interna y libre” añadiendo que “no se recoge la posibilidad de aquellas personas que sufran acoso laboral o maltrato familiar la posibilidad automática de cambiar de centro de trabajo”.
Por otra parte denuncian que “no se recoge tampoco que se pueda acceder públicamente al orden por el que se están realizando los llamamientos de las distintas categorías y los motivos por el que ha rechazado alguien la oferta y para los llamamientos solo efectúan hasta tres llamadas quedando la hora y la persona quién llamó registrada, cuando debería también aparte de ello enviarse un mensaje al móvil y un correo electrónico accediendo a un link en donde se acepte la oferta o un número de teléfono a donde llamar” explican.
Por último piden “una mejora en el acceso al Sistema Público de Empleo del Servizo Galego de Saúde” y que todas aquellas personas que quieran “puedan acceder con las mismas condiciones de igualdad, mérito y capacidad”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.180