OPINIÓN
La política
“Espero que su hermano, poco a poco, se irá tranquilizando y comprenderá la necesidad de organizar su vida, olvidándose de la política. Le ruego le haga saber que no debe olvidar mis indicaciones, convirtiendo su ideario político en parte muy secundaria del desarrollo de su vida…”. Esto se lo decía un amigo a otro, a través de una carta fechada el 26 de febrero de 1.935 y que llegó a mí poder por casualidades de la vida.
Esta circunstancia me hace reflexionar sobre la ideología, la valentía y el compromiso social de muchas personas que han seguido luchando por sus ideales a través de la política, en circunstancias difíciles, incluso con el riesgo para sus propias vidas. En la época de la guerra civil y la dictadura militar, el poder establecido animaba y “recomendaba” el pensamiento único, convirtiendo la política en un privilegio para unos pocos “triunfadores y bufones” del poder.
Posteriormente la política vivió sus mejores momentos gracias a la llegada de la democracia, la libertad y la división de poderes. Las ganas de transformar la sociedad y conseguir la utópica justicia social llevó a la política española una nueva generación de servidores públicos, jóvenes, que llegaron a colocar los cimientos de una sociedad basada en los derechos sociales y en el estado del bienestar.
Años después las cosas han cambiado tanto que, actualmente, muchos políticos se acercar al poder para su propio lucro personal. La corrupción y el enriquecimiento ilícito, a costa de los presupuestos generales, ha sido y es una práctica demasiado habitual. Los ideales pasaron a un segundo lugar.
“Espero que su hermano, poco a poco, se irá tranquilizando y comprenderá la necesidad de organizar su vida, olvidándose de la política. Le ruego le haga saber que no debe olvidar mis indicaciones, convirtiendo su ideario político en parte muy secundaria del desarrollo de su vida…”. Esto se lo decía un amigo a otro, a través de una carta fechada el 26 de febrero de 1.935 y que llegó a mí poder por casualidades de la vida.
Esta circunstancia me hace reflexionar sobre la ideología, la valentía y el compromiso social de muchas personas que han seguido luchando por sus ideales a través de la política, en circunstancias difíciles, incluso con el riesgo para sus propias vidas. En la época de la guerra civil y la dictadura militar, el poder establecido animaba y “recomendaba” el pensamiento único, convirtiendo la política en un privilegio para unos pocos “triunfadores y bufones” del poder.
Posteriormente la política vivió sus mejores momentos gracias a la llegada de la democracia, la libertad y la división de poderes. Las ganas de transformar la sociedad y conseguir la utópica justicia social llevó a la política española una nueva generación de servidores públicos, jóvenes, que llegaron a colocar los cimientos de una sociedad basada en los derechos sociales y en el estado del bienestar.
Años después las cosas han cambiado tanto que, actualmente, muchos políticos se acercar al poder para su propio lucro personal. La corrupción y el enriquecimiento ilícito, a costa de los presupuestos generales, ha sido y es una práctica demasiado habitual. Los ideales pasaron a un segundo lugar.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.115