OPINIÓN
Demagogia y realidad
JOSÉ MANUEL PENA.
La demagogia es un instrumento habitual utilizado para la propia ambición política por casi todas las formaciones políticas. Es algo que está sucediendo, actualmente, por parte de nuestros gobernantes en relación al crecimiento económico, sobre el descenso del desempleo y las buenas cifras macroeconómicas. Pero, cuidado, no hay que olvidarse de la realidad y tener los pies en el suelo.
Y la realidad es que, a pesar de todo, la crisis continua inundando de angustia a miles de familias. Que el número de parados siga siendo superior a los 3.000.000 de personas, actualmente, en España no es nada positivo. Además 1.500.000 de los hogares, en nuestro país, están con todos sus miembros en paro. Y lo peor de todo es que la mitad de los parados no perciben ninguna prestación económica.
En el estudio sobre “la nueva emigración española” de la Fundación Alternativas, se estima que más de 700.000 españoles abandonaron el país entre 2.008 y 2.012, en busca de empleo. Colocando a España, por detrás de Polonia, en el segundo puesto de la lista de países emisores de emigrantes laborales al Reino Unido.
Siguiendo con la realidad actual, España es el tercer país de la Unión Europea con más pobreza infantil. Según Unicef la tasa la sitúa en el 40% de la población infantil, es decir uno de cada tres niños. Por su parte Cáritas denuncia que la crisis, el paro y la desigualdad han creado una “España a dos velocidades”.
Un millón de menores viven bajo el yugo de la pobreza crónica, que amenaza a tres millones más. El 80% de los menores de 30 años no pueden independizarse. Hay más de 4.000.000 de personas atrapadas en la telaraña de al precariedad laboral y el desempleo de larga duración, en España, ya es estructural. Estas son unas pocas realidades que desmonta la demagogia de nuestro gobierno.
La demagogia es un instrumento habitual utilizado para la propia ambición política por casi todas las formaciones políticas. Es algo que está sucediendo, actualmente, por parte de nuestros gobernantes en relación al crecimiento económico, sobre el descenso del desempleo y las buenas cifras macroeconómicas. Pero, cuidado, no hay que olvidarse de la realidad y tener los pies en el suelo.
Y la realidad es que, a pesar de todo, la crisis continua inundando de angustia a miles de familias. Que el número de parados siga siendo superior a los 3.000.000 de personas, actualmente, en España no es nada positivo. Además 1.500.000 de los hogares, en nuestro país, están con todos sus miembros en paro. Y lo peor de todo es que la mitad de los parados no perciben ninguna prestación económica.
En el estudio sobre “la nueva emigración española” de la Fundación Alternativas, se estima que más de 700.000 españoles abandonaron el país entre 2.008 y 2.012, en busca de empleo. Colocando a España, por detrás de Polonia, en el segundo puesto de la lista de países emisores de emigrantes laborales al Reino Unido.
Siguiendo con la realidad actual, España es el tercer país de la Unión Europea con más pobreza infantil. Según Unicef la tasa la sitúa en el 40% de la población infantil, es decir uno de cada tres niños. Por su parte Cáritas denuncia que la crisis, el paro y la desigualdad han creado una “España a dos velocidades”.
Un millón de menores viven bajo el yugo de la pobreza crónica, que amenaza a tres millones más. El 80% de los menores de 30 años no pueden independizarse. Hay más de 4.000.000 de personas atrapadas en la telaraña de al precariedad laboral y el desempleo de larga duración, en España, ya es estructural. Estas son unas pocas realidades que desmonta la demagogia de nuestro gobierno.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22