GALICIA
Más de 400 investigadores y científicos en cáncer se dan cita en el ASEICA International Congress
El doctor gallego Xosé Bustelo, investigador del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, es el actual presidente electo de la Asociación Española de Investigadores en Cáncer, organizadora de este encuentro
Una representación de más de 400 de los mejores investigadores en cáncer y científicos de los principales centros y hospitales españoles y de países como Reino Unido, Suiza, Portugal, Holanda y Alemania participarán en el 16th ASEICA International Congress. El evento está organizado por la Asociación Española de Investigadores en Cáncer, cuyo presidente electo es el doctor gallego Xosé Bustelo, investigador del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer.
La cita, que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de noviembre en Valencia, servirá para conocer los últimos avances en la investigación oncológica, presentar los estudios más recientes en la materia y poner en valor el trabajo que se desarrolla en la investigación de los diferentes tipos de tumor. Una cita ineludible para la investigación del cáncer en nuestro país en la que, hasta el momento, hay previstas más de 130 comunicaciones, 25 comunicaciones orales aceptadas, cuatro simposios educativos, así como premios a los mejores posters y comunicaciones.
Por primera vez, la Asociación destinará más de 100.000 euros a ayudas a la investigación. Estos proyectos serán dados a conocer durante el encuentro. Además, durante el Congreso se analizará el estado actual de la investigación del cáncer en España a través del primer informe realizado por ASEICA, en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer AECC y la Fundación La Caixa.
ASEICA en clave femenina
Con el objetivo de mejorar la competitividad de las investigadoras y sus posibilidades de éxito profesional, la Asociación ha creado ASEICA Mujer, en cuyo grupo de trabajo participa el Dr. Bustelo. Se trata del primer grupo colaborativo que trabaja de forma activa para reducir la desigualdad, ofreciendo recursos digitales y presenciales para el público general y científico, desde un enfoque femenino, y que será presentado durante el Congreso. El grupo está impulsado entre otros por la doctora Marisol Soengas, investigadora gallega del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y entre sus objetivos, ASEICA Mujer priorizará la visibilización del trabajo de las mujeres científicas, con actividades orientadas a potenciar la capacidad de liderazgo de las científicas, particularmente entre investigadoras jóvenes. Además, enmarcado en esta iniciativa se entregará el Premio al desarrollo profesional de la Mujer en la Ciencia.
España, en el ‘top 10’ de publicaciones, pero infrafinanciada
En los últimos años, las instituciones españolas han generado más de 25.000 publicaciones científicas sobre el cáncer, contribuyendo al 3,25% de la producción mundial y situando a España dentro del ‘top 10’ de países que más publican, según recoge el primer Informe sobre la Investigación e Innovación en Cáncer en España.
No obstante, la investigación en España hace mucho con pocos recursos: contando con casi la mitad de gasto en I+D per cápita respecto a otros países genera 627,5 publicaciones en cáncer por millón de habitantes, una cifra comparable a la de Francia (714,3 pub./mill. hab) y Alemania (774,67 pub./mill. hab).
Una representación de más de 400 de los mejores investigadores en cáncer y científicos de los principales centros y hospitales españoles y de países como Reino Unido, Suiza, Portugal, Holanda y Alemania participarán en el 16th ASEICA International Congress. El evento está organizado por la Asociación Española de Investigadores en Cáncer, cuyo presidente electo es el doctor gallego Xosé Bustelo, investigador del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer.
La cita, que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de noviembre en Valencia, servirá para conocer los últimos avances en la investigación oncológica, presentar los estudios más recientes en la materia y poner en valor el trabajo que se desarrolla en la investigación de los diferentes tipos de tumor. Una cita ineludible para la investigación del cáncer en nuestro país en la que, hasta el momento, hay previstas más de 130 comunicaciones, 25 comunicaciones orales aceptadas, cuatro simposios educativos, así como premios a los mejores posters y comunicaciones.
Por primera vez, la Asociación destinará más de 100.000 euros a ayudas a la investigación. Estos proyectos serán dados a conocer durante el encuentro. Además, durante el Congreso se analizará el estado actual de la investigación del cáncer en España a través del primer informe realizado por ASEICA, en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer AECC y la Fundación La Caixa.
ASEICA en clave femenina
Con el objetivo de mejorar la competitividad de las investigadoras y sus posibilidades de éxito profesional, la Asociación ha creado ASEICA Mujer, en cuyo grupo de trabajo participa el Dr. Bustelo. Se trata del primer grupo colaborativo que trabaja de forma activa para reducir la desigualdad, ofreciendo recursos digitales y presenciales para el público general y científico, desde un enfoque femenino, y que será presentado durante el Congreso. El grupo está impulsado entre otros por la doctora Marisol Soengas, investigadora gallega del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, y entre sus objetivos, ASEICA Mujer priorizará la visibilización del trabajo de las mujeres científicas, con actividades orientadas a potenciar la capacidad de liderazgo de las científicas, particularmente entre investigadoras jóvenes. Además, enmarcado en esta iniciativa se entregará el Premio al desarrollo profesional de la Mujer en la Ciencia.
España, en el ‘top 10’ de publicaciones, pero infrafinanciada
En los últimos años, las instituciones españolas han generado más de 25.000 publicaciones científicas sobre el cáncer, contribuyendo al 3,25% de la producción mundial y situando a España dentro del ‘top 10’ de países que más publican, según recoge el primer Informe sobre la Investigación e Innovación en Cáncer en España.
No obstante, la investigación en España hace mucho con pocos recursos: contando con casi la mitad de gasto en I+D per cápita respecto a otros países genera 627,5 publicaciones en cáncer por millón de habitantes, una cifra comparable a la de Francia (714,3 pub./mill. hab) y Alemania (774,67 pub./mill. hab).































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.141