SALUD
El Oncosaludómetro que valora si cumples con los hábitos saludables que evitan la aparición de cáncer
El consumo de frutas y verduras es un hábito saludable
El Oncosaludómetro de CRIS es una herramienta que está basada en evidencias científicas que tiene el objetivo de concienciar a la población de la importancia de los hábitos saludables y de ayudar a las personas a tomar decisiones que disminuyan sus posibilidades de desarrollar cáncer: https://criscancer.org/es/oncosaludometro/
CRIS contra el cáncer lanza en su web el Oncosaludómetro, una herramienta diseñada para valorar si tus hábitos de vida te ayudan a evitar los distintos tipos de cáncer relacionados con el estilo de vida. Es un sencillo cuestionario de 10 preguntas en las que se valoran las 5 claves que se deben tener en cuenta para la prevención: peso, tabaco, alcohol, vida activa y alimentación. Al finalizar, da una serie de recomendaciones concretas, basadas en la evidencia científica, para cambiar tus hábitos y hacer elecciones más saludables en tu vida diaria.
https://criscancer.org/es/oncosaludometro/.
El Oncosaludómetro ha sido diseñado por la Doctora en Bioquímica y Biología Molecular y Máster en Nutrición, Emilia Gómez Pardo, a partir de las recomendaciones basadas en evidencias científicas del Fondo Mundial para la Investigación en Cáncer (WCRF-AICR), institución de referencia en prevención de cáncer y estilo de vida. Esta institución lleva a cabo un programa, Programa de Actualización Continúa, en el que analiza la investigación global de cómo la dieta, la nutrición y la actividad física afectan al riesgo de cáncer, así como a su supervivencia.
Marta Cardona, directora de CRIS contra el cáncer, explica la importancia del Oncosaludómetro “Somos una fundación dedicada exclusivamente a investigación de cáncer, y hemos creído necesario lanzar esta herramienta para concienciar a la población del impacto real que tienen los malos hábitos en la salud. Queremos, de forma sencilla, dar pautas acerca de cómo cambiar esos hábitos con el objetivo de evitar el desarrollo de los tipos de cáncer vinculados directamente al estilo de vida”, y añade: “para nosotros era esencial que el Oncosaludómetro estuviera basado en evidencias científicas, aportando el rigor necesario a una herramienta de estas características. Según diversas investigaciones, entre un 30% y un 50% de casos de cáncer se puede evitar modificando el estilo de vida”.
Una amplia y consolidada evidencia científica sostiene que llevar un estilo de vida saludable y cumplir con las recomendaciones de las instituciones de referencia, evita entre un 30% y un 50% de casos de cáncer
La Dra. Emilia Gómez Pardo explica: “Es vital que las personas conozcan la conexión que existe entre la mala alimentación, la inactividad física y el riesgo de cáncer ya que se estima que uno de cada tres cánceres comunes es evitable a través de una dieta sana, actividad física regular y manteniendo un peso saludable. Por ejemplo, con el consumo recomendado por la OMS de fibra y un patrón alimenticio saludable el 40% de los cánceres colorrectales se pueden prevenir, además de disminuir el riesgo de padecer cáncer gástrico, de páncreas y de mama, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares”, y también resalta la importancia de la actividad física: “seguir las recomendaciones de la OMS de 150-300 minutos de actividad física a la semana es esencial, ya que una mayor actividad física se relaciona con un menor riesgo de, al menos, siete tipos de cáncer: de colon en hombres, de mama femenino, de endometrio, de riñón , mieloma , de hígado y linfoma no Hodgkin en mujeres, y también se asocia a una mayor supervivencia y a una disminución de los efectos secundarios de los tratamientos en algunos tipos de cánceres”. Y otro de los aspectos que destaca la Dra. Gómez es que solamente el sobrepeso y la obesidad, condiciones derivadas mayoritariamente del estilo de vida, están relacionados con, al menos, 12 tipos de cáncer.
El lanzamiento del Oncosaludómetro por parte de CRIS contra el cáncer es la culminación de la colaboración con la Dra. Emilia Gómez, ya que hace unos meses presentaron de forma conjunta las 5 Claves para Prevenir el Cáncer, una guía sencilla que ofrece pautas que debemos incluir en nuestro día a día para prevenir el riesgo de tener cáncer: peso, alimentación, tener una vida activa, evitar el alcohol y el tabaquismo. Al finalizar el Oncosaludómetro quien lo desee recibirá esta guía de forma gratuita.
También se podrá realizar un cuestionario que valora tu nivel de conocimiento en relación al cáncer https://criscancer.org/es/test-de-conocimiento-sobre-cancer/
CRIS contra el cáncer también continuará en 2020 llevando a cabo los talleres "Nutrición: tu tendencia más saludable”, charlas prácticas impartidas por la Dra. Gómez.
España ante los hábitos saludable
Los últimos datos hablan de que en 2030 el número de españoles que va a tener sobrepeso rondará los 27 millones. El sobrepeso está directamente relacionado con muchas de las enfermedades prevalentes de este siglo, las cardiovasculares, diabetes, al menos 12 tipos de cáncer y un largo etcétera.
En alimentación los datos revelan que el consumo de frutas y verduras ha bajado un 40% en los últimos 50 años y el de legumbres ha disminuido 60%; se consumen unos 100 gramos de azúcar al día, y entre 80-90 k de ultraprocesados al año y solo un 3% cumple con las recomendaciones del consumo de fibra.
En cuanto a la actividad física, más de un tercio de los adultos españoles no cumple con las pautas de la OMS, llegando el sedentarismo a alcanzar el 40% en el caso de las mujeres.

CRIS contra el cáncer lanza en su web el Oncosaludómetro, una herramienta diseñada para valorar si tus hábitos de vida te ayudan a evitar los distintos tipos de cáncer relacionados con el estilo de vida. Es un sencillo cuestionario de 10 preguntas en las que se valoran las 5 claves que se deben tener en cuenta para la prevención: peso, tabaco, alcohol, vida activa y alimentación. Al finalizar, da una serie de recomendaciones concretas, basadas en la evidencia científica, para cambiar tus hábitos y hacer elecciones más saludables en tu vida diaria.
https://criscancer.org/es/oncosaludometro/.
El Oncosaludómetro ha sido diseñado por la Doctora en Bioquímica y Biología Molecular y Máster en Nutrición, Emilia Gómez Pardo, a partir de las recomendaciones basadas en evidencias científicas del Fondo Mundial para la Investigación en Cáncer (WCRF-AICR), institución de referencia en prevención de cáncer y estilo de vida. Esta institución lleva a cabo un programa, Programa de Actualización Continúa, en el que analiza la investigación global de cómo la dieta, la nutrición y la actividad física afectan al riesgo de cáncer, así como a su supervivencia.
Marta Cardona, directora de CRIS contra el cáncer, explica la importancia del Oncosaludómetro “Somos una fundación dedicada exclusivamente a investigación de cáncer, y hemos creído necesario lanzar esta herramienta para concienciar a la población del impacto real que tienen los malos hábitos en la salud. Queremos, de forma sencilla, dar pautas acerca de cómo cambiar esos hábitos con el objetivo de evitar el desarrollo de los tipos de cáncer vinculados directamente al estilo de vida”, y añade: “para nosotros era esencial que el Oncosaludómetro estuviera basado en evidencias científicas, aportando el rigor necesario a una herramienta de estas características. Según diversas investigaciones, entre un 30% y un 50% de casos de cáncer se puede evitar modificando el estilo de vida”.
Una amplia y consolidada evidencia científica sostiene que llevar un estilo de vida saludable y cumplir con las recomendaciones de las instituciones de referencia, evita entre un 30% y un 50% de casos de cáncer
La Dra. Emilia Gómez Pardo explica: “Es vital que las personas conozcan la conexión que existe entre la mala alimentación, la inactividad física y el riesgo de cáncer ya que se estima que uno de cada tres cánceres comunes es evitable a través de una dieta sana, actividad física regular y manteniendo un peso saludable. Por ejemplo, con el consumo recomendado por la OMS de fibra y un patrón alimenticio saludable el 40% de los cánceres colorrectales se pueden prevenir, además de disminuir el riesgo de padecer cáncer gástrico, de páncreas y de mama, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares”, y también resalta la importancia de la actividad física: “seguir las recomendaciones de la OMS de 150-300 minutos de actividad física a la semana es esencial, ya que una mayor actividad física se relaciona con un menor riesgo de, al menos, siete tipos de cáncer: de colon en hombres, de mama femenino, de endometrio, de riñón , mieloma , de hígado y linfoma no Hodgkin en mujeres, y también se asocia a una mayor supervivencia y a una disminución de los efectos secundarios de los tratamientos en algunos tipos de cánceres”. Y otro de los aspectos que destaca la Dra. Gómez es que solamente el sobrepeso y la obesidad, condiciones derivadas mayoritariamente del estilo de vida, están relacionados con, al menos, 12 tipos de cáncer.
El lanzamiento del Oncosaludómetro por parte de CRIS contra el cáncer es la culminación de la colaboración con la Dra. Emilia Gómez, ya que hace unos meses presentaron de forma conjunta las 5 Claves para Prevenir el Cáncer, una guía sencilla que ofrece pautas que debemos incluir en nuestro día a día para prevenir el riesgo de tener cáncer: peso, alimentación, tener una vida activa, evitar el alcohol y el tabaquismo. Al finalizar el Oncosaludómetro quien lo desee recibirá esta guía de forma gratuita.
También se podrá realizar un cuestionario que valora tu nivel de conocimiento en relación al cáncer https://criscancer.org/es/test-de-conocimiento-sobre-cancer/
CRIS contra el cáncer también continuará en 2020 llevando a cabo los talleres "Nutrición: tu tendencia más saludable”, charlas prácticas impartidas por la Dra. Gómez.
España ante los hábitos saludable
Los últimos datos hablan de que en 2030 el número de españoles que va a tener sobrepeso rondará los 27 millones. El sobrepeso está directamente relacionado con muchas de las enfermedades prevalentes de este siglo, las cardiovasculares, diabetes, al menos 12 tipos de cáncer y un largo etcétera.
En alimentación los datos revelan que el consumo de frutas y verduras ha bajado un 40% en los últimos 50 años y el de legumbres ha disminuido 60%; se consumen unos 100 gramos de azúcar al día, y entre 80-90 k de ultraprocesados al año y solo un 3% cumple con las recomendaciones del consumo de fibra.
En cuanto a la actividad física, más de un tercio de los adultos españoles no cumple con las pautas de la OMS, llegando el sedentarismo a alcanzar el 40% en el caso de las mujeres.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170