GALICIA
Galicia termina el mes de abril con 17.148 parados
Abril se ha cerrado con 17.148 parados más en Galicia, lo que supone un incremento del 9,8%. “La cifra de parados en el mes de abril supone más del doble de los desempleados que se registraron en marzo, cuando se decretó el estado de alarma y la paralización de la actividad económica. Unos datos que nos preocupan profundamente por el negativo efecto que está teniendo la crisis del covid-19 en el mercado laboral gallego y en el futuro próximo”, lamenta Javier Souto, portavoz de USO-Galicia.
El desempleo ha incidido más entre los hombres, con 9.475 parados más, mientras que las mujeres desempleadas han sido 7.674. “Estos datos demuestran que los empleos de cuidados y servicios han pervivido durante esta crisis, puestos de trabajo que ocupan mayoritariamente a mujeres y de los más castigados por la precariedad”, critica Souto.
En cuanto a la contratación, esta ha caído un 57,30%, con solo 23.874 contratos firmados en el mes de abril. El 11% del total de contratos han sido indefinidos. “El descenso en la contratación responde a la actual situación que vivimos. Esperamos que la progresiva vuelta a la normalidad, junto con medidas de reactivación económica y del empleo, contribuyan a salir de esta crisis en el menos tiempo posible y sin dejar a nadie de lado”, reivindica el portavoz de USO-Galicia.
Abril se ha cerrado con 17.148 parados más en Galicia, lo que supone un incremento del 9,8%. “La cifra de parados en el mes de abril supone más del doble de los desempleados que se registraron en marzo, cuando se decretó el estado de alarma y la paralización de la actividad económica. Unos datos que nos preocupan profundamente por el negativo efecto que está teniendo la crisis del covid-19 en el mercado laboral gallego y en el futuro próximo”, lamenta Javier Souto, portavoz de USO-Galicia.
El desempleo ha incidido más entre los hombres, con 9.475 parados más, mientras que las mujeres desempleadas han sido 7.674. “Estos datos demuestran que los empleos de cuidados y servicios han pervivido durante esta crisis, puestos de trabajo que ocupan mayoritariamente a mujeres y de los más castigados por la precariedad”, critica Souto.
En cuanto a la contratación, esta ha caído un 57,30%, con solo 23.874 contratos firmados en el mes de abril. El 11% del total de contratos han sido indefinidos. “El descenso en la contratación responde a la actual situación que vivimos. Esperamos que la progresiva vuelta a la normalidad, junto con medidas de reactivación económica y del empleo, contribuyan a salir de esta crisis en el menos tiempo posible y sin dejar a nadie de lado”, reivindica el portavoz de USO-Galicia.































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.153