SALUD
La importancia de no parar los tratamientos oncológicos en esta segunda oleada
El Dr. Pedro Segura, que lidera la Unidad CRIS de Nuevas Terapias Experimentales del Hospital Clínico San Carlos, junto al Dr. Alberto Ocaña. El Dr. Segura, explica la importancia de no dilatar o posponer terapias a los pacientes con cáncer en esta segunda oleada: “Los hospitales están articulando procedimientos para que estos pacientes no noten que hay una epidemia y vayan por otro circuito diferente. El planteamiento actual es tratarles como si no hubiera pandemia, pero con cuidados más exhaustivos, que no estén tanto tiempo en el hospital, mejor medicamentos oral que intravenoso, tener un seguimiento muy continuado a través de proyecto de telemedicina que permite tener a los pacientes controlados sin que venga, y el envío de medicamentos a domicilio, etc. Está funcionando muy bien”.
También señala, que es importante la concienciación del entorno del paciente, que saber la importancia de seguir las medidas de aislamiento y protección, ya que parte del riesgo de la propia infección del Covid para pacientes con cáncer es que tengan que parar el tratamiento oncológico, que es lo que realmente controla su enfermedad.
En el mismo vídeo, el Dr. Segura, analiza el estudio que desarrollan gracias a la inversión de CRIS contra el cáncer, donde se analiza la respuesta inmunitaria de pacientes con un sistema defensivo afectado, incluyendo pacientes con cáncer, al contraer el Covid-19 y busca predecir la evolución del paciente para anticipar soluciones.
El Dr. Pedro Segura, que lidera la Unidad CRIS de Nuevas Terapias Experimentales del Hospital Clínico San Carlos, junto al Dr. Alberto Ocaña. El Dr. Segura, explica la importancia de no dilatar o posponer terapias a los pacientes con cáncer en esta segunda oleada: “Los hospitales están articulando procedimientos para que estos pacientes no noten que hay una epidemia y vayan por otro circuito diferente. El planteamiento actual es tratarles como si no hubiera pandemia, pero con cuidados más exhaustivos, que no estén tanto tiempo en el hospital, mejor medicamentos oral que intravenoso, tener un seguimiento muy continuado a través de proyecto de telemedicina que permite tener a los pacientes controlados sin que venga, y el envío de medicamentos a domicilio, etc. Está funcionando muy bien”.
También señala, que es importante la concienciación del entorno del paciente, que saber la importancia de seguir las medidas de aislamiento y protección, ya que parte del riesgo de la propia infección del Covid para pacientes con cáncer es que tengan que parar el tratamiento oncológico, que es lo que realmente controla su enfermedad.
En el mismo vídeo, el Dr. Segura, analiza el estudio que desarrollan gracias a la inversión de CRIS contra el cáncer, donde se analiza la respuesta inmunitaria de pacientes con un sistema defensivo afectado, incluyendo pacientes con cáncer, al contraer el Covid-19 y busca predecir la evolución del paciente para anticipar soluciones.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129