Mundo Empresa
El 49,2% de los contratos indefinidos de Pontevedra procede de uno temporal
Galicia ha registrado 27.598 conversiones de contratos temporales a indefinidos, un 25,2% menos que el año pasado
Una empresa de recursos humanos ha estudiado la evolución de los contratos convertidos en indefinidos tanto en la última década como en concreto en los meses de este convulso año 2020. Para ello, ha tenido en cuenta datos mensuales y acumulados de octubre publicados por el Servicio Empleo Público Estatal (SEPE).
Randstad destaca que el 47,2% de los contratos indefinidos que se han firmado en lo que llevamos de año en Galicia procede de uno temporal, una tasa 8,3 puntos porcentuales superior a la del conjunto del país (38,9%), la segunda mayor de España, solo tras Cantabria (48,3%) y empatada con la de Extremadura.
A nivel provincial, Pontevedra ha sido la que ha registrado una mayor tasa de conversión, del 49,2%, seguida por Ourense (48,4%), Lugo y A Coruña (ambas con 45,7%).
En cuanto a volumen de contratos de duración determinada convertidos a indefinidos, Galicia registró 27.598 firmas, un 25,2% menos que el año pasado, cuando se contabilizaron 36.913. Esta caída es 3,1 puntos menos acusada que la registrada a nivel nacional (-28,3%).
En lo que a provincias se refiere, los mayores volúmenes de este tipo de contratos se produjeron en A Coruña (11.662), seguida por Pontevedra (10.143), Lugo (3.238) y Ourense (2.555). Por otro lado, Lugo (-20,3%) experimentó la caída menos acusada, seguida por Ourense (-24%), Pontevedra (-24,2%) y A Coruña (-27,6%).
En España, 4 de cada 10 contratos indefinidos procede de uno temporal
A nivel nacional, la tasa se conversión se sitúa en el 38,9%, el porcentaje más alto desde 2011, cuando fue del 41,5%, y que lleva seis años consecutivos de crecimiento ininterrumpido. Este dato supone que, a pesar de la caída general de la contratación por culpa de la crisis económica, la tendencia del trabajo temporal como pasarela al indefinido continúa consolidándose.
Por su parte, el volumen de contratos convertidos de temporales a indefinidos es de 507.382 hasta octubre, un 28,3% menos que el mismo periodo del año pasado, cuando se firmaron 707.172 conversiones. A pesar del notable descenso, el volumen de este año es similar al registrado en 2016, cuando el número de contratos de este tipo fue de 479.401.
Cantabria, Galicia y Extremadura, a la cabeza en tasa de conversión
El estudio de Randstad también ha tenido en cuenta la comunidad autónoma del profesional. De este modo, destaca que Cantabria (48,3%), Galicia, Extremadura (ambas con el 47,2%) y Aragón (47,1%), son las comunidades autónomas con mayor tasa de conversión de contratos temporales a indefinidos, todas ellas con porcentajes por encima del 47%.
Con tasas más moderadas pero aún superando la media nacional (38,9%), se encuentran Asturias (46,8%), Andalucía (46,3%), Castilla y León (45,8%), La Rioja, Navarra (las dos con un 45%), Canarias (44,8%) la Comunitat Valenciana (44,3%) y Castilla-La Mancha (41%).
Por debajo de la tasa del conjunto del país se encuentran Euskadi (38,3%), Catalunya (36,95), Baleares (36,6%), la Región de Murcia (32,3%) y la Comunidad de Madrid (27,7%).
A nivel provincial, Burgos (53,3%), Cuenca (53,2%), Palencia (52,9%), Huelva (52,2%) y Soria (52,1%) cuentan con los mayores pesos de contratos convertidos, registrando más de 13 puntos porcentuales más que la media nacional. En la otra cara de la moneda, Albacete (28,2%), Barcelona (34,8%), Almería (35,5%), Vizcaya (35,8%) y Girona (38%), son las provincias con las tasas de conversión más bajas del país.
En lo que se refiere a número de convertidos, Catalunya (97.360), la Comunidad de Madrid (74.868), Andalucía (72.140) y la Comunitat Valenciana (60.432) son las regiones con mayor volumen de contratos de este tipo, suponiendo el 60,1% del total del país.
En cuanto a las variaciones con respecto a 2019, las comunidades que experimentaron los descensos menos pronunciados han sido Extremadura (-16,2%), Aragón (-17,5%) y Cantabria (-18,3%), todos ellos por caídas por debajo del -20%. Con descensos menos moderados pero aún inferiores a la media nacional (-28,3%), se sitúan La Rioja (-21,1%), Asturias (-21,4%), Castilla y León (-23,1%), Navarra (-24%), la Región de Murcia (-24,9%), Castilla-La Mancha (-25,1%), Galicia (-25,2%), Catalunya (-26,3%) y la Comunitat Valenciana (-27,7%).
Por su parte, las caídas más pronunciadas han tenido lugar en Baleares (-45%), Canarias (-39,1%), Andalucía (-30,9%) Euskadi (-29,9%) y la Comunidad de Madrid (-29,6%).

Una empresa de recursos humanos ha estudiado la evolución de los contratos convertidos en indefinidos tanto en la última década como en concreto en los meses de este convulso año 2020. Para ello, ha tenido en cuenta datos mensuales y acumulados de octubre publicados por el Servicio Empleo Público Estatal (SEPE).
Randstad destaca que el 47,2% de los contratos indefinidos que se han firmado en lo que llevamos de año en Galicia procede de uno temporal, una tasa 8,3 puntos porcentuales superior a la del conjunto del país (38,9%), la segunda mayor de España, solo tras Cantabria (48,3%) y empatada con la de Extremadura.
A nivel provincial, Pontevedra ha sido la que ha registrado una mayor tasa de conversión, del 49,2%, seguida por Ourense (48,4%), Lugo y A Coruña (ambas con 45,7%).
En cuanto a volumen de contratos de duración determinada convertidos a indefinidos, Galicia registró 27.598 firmas, un 25,2% menos que el año pasado, cuando se contabilizaron 36.913. Esta caída es 3,1 puntos menos acusada que la registrada a nivel nacional (-28,3%).
En lo que a provincias se refiere, los mayores volúmenes de este tipo de contratos se produjeron en A Coruña (11.662), seguida por Pontevedra (10.143), Lugo (3.238) y Ourense (2.555). Por otro lado, Lugo (-20,3%) experimentó la caída menos acusada, seguida por Ourense (-24%), Pontevedra (-24,2%) y A Coruña (-27,6%).
En España, 4 de cada 10 contratos indefinidos procede de uno temporal
A nivel nacional, la tasa se conversión se sitúa en el 38,9%, el porcentaje más alto desde 2011, cuando fue del 41,5%, y que lleva seis años consecutivos de crecimiento ininterrumpido. Este dato supone que, a pesar de la caída general de la contratación por culpa de la crisis económica, la tendencia del trabajo temporal como pasarela al indefinido continúa consolidándose.
Por su parte, el volumen de contratos convertidos de temporales a indefinidos es de 507.382 hasta octubre, un 28,3% menos que el mismo periodo del año pasado, cuando se firmaron 707.172 conversiones. A pesar del notable descenso, el volumen de este año es similar al registrado en 2016, cuando el número de contratos de este tipo fue de 479.401.
Cantabria, Galicia y Extremadura, a la cabeza en tasa de conversión
El estudio de Randstad también ha tenido en cuenta la comunidad autónoma del profesional. De este modo, destaca que Cantabria (48,3%), Galicia, Extremadura (ambas con el 47,2%) y Aragón (47,1%), son las comunidades autónomas con mayor tasa de conversión de contratos temporales a indefinidos, todas ellas con porcentajes por encima del 47%.
Con tasas más moderadas pero aún superando la media nacional (38,9%), se encuentran Asturias (46,8%), Andalucía (46,3%), Castilla y León (45,8%), La Rioja, Navarra (las dos con un 45%), Canarias (44,8%) la Comunitat Valenciana (44,3%) y Castilla-La Mancha (41%).
Por debajo de la tasa del conjunto del país se encuentran Euskadi (38,3%), Catalunya (36,95), Baleares (36,6%), la Región de Murcia (32,3%) y la Comunidad de Madrid (27,7%).
A nivel provincial, Burgos (53,3%), Cuenca (53,2%), Palencia (52,9%), Huelva (52,2%) y Soria (52,1%) cuentan con los mayores pesos de contratos convertidos, registrando más de 13 puntos porcentuales más que la media nacional. En la otra cara de la moneda, Albacete (28,2%), Barcelona (34,8%), Almería (35,5%), Vizcaya (35,8%) y Girona (38%), son las provincias con las tasas de conversión más bajas del país.
En lo que se refiere a número de convertidos, Catalunya (97.360), la Comunidad de Madrid (74.868), Andalucía (72.140) y la Comunitat Valenciana (60.432) son las regiones con mayor volumen de contratos de este tipo, suponiendo el 60,1% del total del país.
En cuanto a las variaciones con respecto a 2019, las comunidades que experimentaron los descensos menos pronunciados han sido Extremadura (-16,2%), Aragón (-17,5%) y Cantabria (-18,3%), todos ellos por caídas por debajo del -20%. Con descensos menos moderados pero aún inferiores a la media nacional (-28,3%), se sitúan La Rioja (-21,1%), Asturias (-21,4%), Castilla y León (-23,1%), Navarra (-24%), la Región de Murcia (-24,9%), Castilla-La Mancha (-25,1%), Galicia (-25,2%), Catalunya (-26,3%) y la Comunitat Valenciana (-27,7%).
Por su parte, las caídas más pronunciadas han tenido lugar en Baleares (-45%), Canarias (-39,1%), Andalucía (-30,9%) Euskadi (-29,9%) y la Comunidad de Madrid (-29,6%).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.148