SALUD
Más de 30 años, más de 3.500 casos de VIH cada año
GeSIDA, CESIDA y SEISIDA, junto a la compañía farmacéutica ViiV Healthcare, reactivan la iniciativa #YONOMEOLVIDO con el objetivo de poner el VIH, de nuevo, encima de la mesa de los decisores políticos, generar concienciación entorno al VIH y avanzar en los objetivos de ONUSIDA para 2030 (95-95-95)
GeSIDA, CESIDA y SEISIDA quieren reivindicar, coincidiendo con el Día Mundial del Sida que se celebra este 1 de diciembre, que el VIH sigue necesitando acciones decididas para erradicar tanto el virus como sus consecuencias sociales. Por ello, ponen de nuevo en marcha la iniciativa #YONOMEOLVIDO, junto con la compañía farmacéutica ViiV Healthcare, para recordar que siguen existiendo otros problemas de salud, como el VIH, y que no pueden quedar desatendidos. Toda la sociedad, especialmente los responsables políticos, deben incrementar sus esfuerzos para que nadie quede atrás; reducir el número de nuevos diagnósticos y mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.
Toni Poveda, director de la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA (CESIDA), afirma que “la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la debilidad de las políticas de salud pública. También que es necesaria una mayor apuesta por una sanidad pública que garantice que nadie se quede atrás. Las personas con enfermedades crónicas, especialmente las más vulnerables, han visto cómo la atención a su salud se resiente gravemente por el colapso del sistema sanitario, que no cuenta con los suficientes recursos económicos y humanos”.
Asimismo, a través de #YONOMEOLVIDO quieren informar a la población, especialmente a los jóvenes. En 2018 casi un 30% de los nuevos diagnósticos fueron en personas de menos de 30 años. Solo una minoría de jóvenes dispone de información rigurosa sobre prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS); Hay desconocimiento del VIH y las ITS, y subestimación del riesgo ante múltiples parejas sexuales. #YoNoMeOlvido Entrevistas - YouTube.
José Antonio Pérez Molina, médico infectólogo del Hospital Ramón y Cajal, vocal de SEISIDA y miembro del Grupo de Estudio del SIDA-SEIMC (GESIDA), asegura que “lo más probable es que los jóvenes no sepan que existe el VIH. La falta de educación sobre salud sexual en los colegios, la falta de campañas informativas a la población general, los prejuicios relacionados con las infecciones de transmisión sexual y el desconocimiento y el estigma sobre el VIH hacen muy difícil que conozcan la forma de prevenir la infección. La desinformación es muy perjudicial en este contexto”.
#YONOMEOLVIDO es el lema del proyecto multidisciplinar National Policy que, desde 2017, tiene como objetivo impulsar la puesta en marcha, en España, de medidas que contribuyan a cumplir los objetivos de ONUSIDA para el año 2030. Los objetivos 95-95-95 de ONUSIDA buscan que el 95% de las personas con VIH sepan que tienen la infección; el 95% de las personas diagnosticadas de VIH estén en tratamiento con antirretrovirales; y el 95% de las personas tratadas tengan suprimida la replicación viral. Como señala María José Fuster, gerente de la Sociedad Española Interdisciplinar del SIDA (SEISIDA), los principales retos pendientes en España para alcanzar los objetivos de ONUSIDA son “seguir reduciendo la fracción no diagnosticada, avanzar hacia un modelo de atención a las personas con VIH capaz de dar respuesta a los problemas de la cronicidad y centrado en la persona, y hacer una fuerte apuesta por reducir el estigma que sufren las personas con VIH y mejorar su calidad de vida.”
Los jóvenes españoles creen que el VIH ya no es un problema en España, a pesar de que las cifras desvelan que cada año se diagnostican más de 3.500 casos, y de que se estima que un 13% de las personas con VIH no sabe que tiene la infección
En el último año ha habido más de 3.500 nuevos diagnósticos en España, cifra que se ha mantenido estable durante los últimos 10 años. Según la última estimación publicada por el Plan Nacional de Sida, en nuestro país viven un total de 151.387 personas con VIH. La tasa global de nuevos diagnósticos de VIH en España es superior a la media de la Unión Europea y de los países de Europa Occidental. El 85,3% de los nuevos casos se da en hombres, y la media de edad se sitúa en los 36 años. Sin embargo, el 47,6 % de los nuevos diagnósticos se realizó de forma tardía, y alrededor de un 13% de las personas con VIH no sabe que tiene la infección. Con respecto a los casos de sida, se estima que en el último año se han diagnosticado 468 casos.
La vida de las personas con VIH ha cambiado de forma espectacular gracias al desarrollo de tratamientos antirretrovirales cada vez más eficaces, seguros y cómodos. Estos progresos han conducido a la cronificación de la infección, lo que exige, entre otros elementos, la evolución en el modelo de atención para responder a los nuevos retos y las necesidades no cubiertas de la forma más eficiente posible. Dentro del proyecto National Policy se ha trabajado en definir el Modelo óptimo de atención al paciente con infección por VIH.
Con el objetivo de estimular y acelerar la implantación del modelo óptimo de atención, ViiV Healthcare puso en marcha en 2019 un programa de Becas, para ayudar a las organizaciones sanitarias de España a avanzar en la construcción del “Modelo óptimo de atención al paciente con infección por VIH”, apoyando proyectos de implementación innovadores cuyo fin último es contribuir a la mejora asistencial de los pacientes VIH.
El análisis de la situación del VIH en España llevado a cabo por el grupo multidisciplinar en el Proyecto National Policy permite afirmar que lograr el fin de la infección por el VIH en España es posible, a través de la incorporación de intervenciones innovadoras en el sistema, y el compromiso político para dar respuestas más diferenciadas, adaptadas y eficientes al problema.

GeSIDA, CESIDA y SEISIDA quieren reivindicar, coincidiendo con el Día Mundial del Sida que se celebra este 1 de diciembre, que el VIH sigue necesitando acciones decididas para erradicar tanto el virus como sus consecuencias sociales. Por ello, ponen de nuevo en marcha la iniciativa #YONOMEOLVIDO, junto con la compañía farmacéutica ViiV Healthcare, para recordar que siguen existiendo otros problemas de salud, como el VIH, y que no pueden quedar desatendidos. Toda la sociedad, especialmente los responsables políticos, deben incrementar sus esfuerzos para que nadie quede atrás; reducir el número de nuevos diagnósticos y mejorar la calidad de vida de las personas con VIH.
Toni Poveda, director de la Coordinadora Estatal de VIH y SIDA (CESIDA), afirma que “la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la debilidad de las políticas de salud pública. También que es necesaria una mayor apuesta por una sanidad pública que garantice que nadie se quede atrás. Las personas con enfermedades crónicas, especialmente las más vulnerables, han visto cómo la atención a su salud se resiente gravemente por el colapso del sistema sanitario, que no cuenta con los suficientes recursos económicos y humanos”.
Asimismo, a través de #YONOMEOLVIDO quieren informar a la población, especialmente a los jóvenes. En 2018 casi un 30% de los nuevos diagnósticos fueron en personas de menos de 30 años. Solo una minoría de jóvenes dispone de información rigurosa sobre prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS); Hay desconocimiento del VIH y las ITS, y subestimación del riesgo ante múltiples parejas sexuales. #YoNoMeOlvido Entrevistas - YouTube.
José Antonio Pérez Molina, médico infectólogo del Hospital Ramón y Cajal, vocal de SEISIDA y miembro del Grupo de Estudio del SIDA-SEIMC (GESIDA), asegura que “lo más probable es que los jóvenes no sepan que existe el VIH. La falta de educación sobre salud sexual en los colegios, la falta de campañas informativas a la población general, los prejuicios relacionados con las infecciones de transmisión sexual y el desconocimiento y el estigma sobre el VIH hacen muy difícil que conozcan la forma de prevenir la infección. La desinformación es muy perjudicial en este contexto”.
#YONOMEOLVIDO es el lema del proyecto multidisciplinar National Policy que, desde 2017, tiene como objetivo impulsar la puesta en marcha, en España, de medidas que contribuyan a cumplir los objetivos de ONUSIDA para el año 2030. Los objetivos 95-95-95 de ONUSIDA buscan que el 95% de las personas con VIH sepan que tienen la infección; el 95% de las personas diagnosticadas de VIH estén en tratamiento con antirretrovirales; y el 95% de las personas tratadas tengan suprimida la replicación viral. Como señala María José Fuster, gerente de la Sociedad Española Interdisciplinar del SIDA (SEISIDA), los principales retos pendientes en España para alcanzar los objetivos de ONUSIDA son “seguir reduciendo la fracción no diagnosticada, avanzar hacia un modelo de atención a las personas con VIH capaz de dar respuesta a los problemas de la cronicidad y centrado en la persona, y hacer una fuerte apuesta por reducir el estigma que sufren las personas con VIH y mejorar su calidad de vida.”
Los jóvenes españoles creen que el VIH ya no es un problema en España, a pesar de que las cifras desvelan que cada año se diagnostican más de 3.500 casos, y de que se estima que un 13% de las personas con VIH no sabe que tiene la infección
En el último año ha habido más de 3.500 nuevos diagnósticos en España, cifra que se ha mantenido estable durante los últimos 10 años. Según la última estimación publicada por el Plan Nacional de Sida, en nuestro país viven un total de 151.387 personas con VIH. La tasa global de nuevos diagnósticos de VIH en España es superior a la media de la Unión Europea y de los países de Europa Occidental. El 85,3% de los nuevos casos se da en hombres, y la media de edad se sitúa en los 36 años. Sin embargo, el 47,6 % de los nuevos diagnósticos se realizó de forma tardía, y alrededor de un 13% de las personas con VIH no sabe que tiene la infección. Con respecto a los casos de sida, se estima que en el último año se han diagnosticado 468 casos.
La vida de las personas con VIH ha cambiado de forma espectacular gracias al desarrollo de tratamientos antirretrovirales cada vez más eficaces, seguros y cómodos. Estos progresos han conducido a la cronificación de la infección, lo que exige, entre otros elementos, la evolución en el modelo de atención para responder a los nuevos retos y las necesidades no cubiertas de la forma más eficiente posible. Dentro del proyecto National Policy se ha trabajado en definir el Modelo óptimo de atención al paciente con infección por VIH.
Con el objetivo de estimular y acelerar la implantación del modelo óptimo de atención, ViiV Healthcare puso en marcha en 2019 un programa de Becas, para ayudar a las organizaciones sanitarias de España a avanzar en la construcción del “Modelo óptimo de atención al paciente con infección por VIH”, apoyando proyectos de implementación innovadores cuyo fin último es contribuir a la mejora asistencial de los pacientes VIH.
El análisis de la situación del VIH en España llevado a cabo por el grupo multidisciplinar en el Proyecto National Policy permite afirmar que lograr el fin de la infección por el VIH en España es posible, a través de la incorporación de intervenciones innovadoras en el sistema, y el compromiso político para dar respuestas más diferenciadas, adaptadas y eficientes al problema.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129