SALUD
Galicia celebra la “Semana de las Enfermedades Hepáticas”
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), con el auspicio de AbbVie, lanza el proyecto “Semana de las enfermedades hepáticas” para incentivar la concienciación y prevención de enfermedades hepáticas, entre ellas las hepatitis virales
La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha puesto en marcha, con el auspicio de AbbVie, el proyecto Semana de las enfermedades hepáticas, con el fin de mejorar el abordaje y las estrategias de prevención de las principales enfermedades hepáticas: cáncer de hígado, enfermedad hepática metabólica (hígado graso), enfermedad hepática asociada al consumo de alcohol y hepatitis virales. La primera Semana de las Enfermedades Hepáticas se celebra desde el lunes 21 hasta el viernes 25 de marzo en Galicia. Durante cinco días, expertos de las cuatro provincias gallegas debatirán sobre el abordaje y la prevención de las enfermedades hepáticas en la Comunidad. A lo largo de la semana, se realizarán actividades dirigidas tanto a personal sanitario como a pacientes y población general, en las que se compartirán conocimientos y buenas prácticas en hepatología destacando la atención multidisciplinar conjuntamente con otras especialidades hospitalarias y Atención Primaria como elemento esencial. Además, desarrollarán talleres de concienciación para alumnos de secundaria y bachillerato, donde se abordarán temas tan relevantes como la obesidad y el consumo de alcohol.
La “Semana de las enfermedades hepáticas” de Galicia comenzará con una visita a la exposición sobre enfermedades hepáticas en el Hospital Montecelo de Pontevedra y tras la visita tendrá lugar la inauguración oficial, que contará con la presencia del Director General de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud, Dr. Jorge Aboal. El martes, se celebrará un coloquio sobre el cáncer de hígado en el Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo; Además, ese mismo martes se impartirá un taller para alumnos de bachillerato sobre la obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad hepática metabólica (hígado graso) en Ourense, el miércoles los expertos hablarán sobre las hepatitis virales y pondrán especial atención a la eliminación de la hepatitis C mostrando las propuestas de éxito desarrolladas en Galicia en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC). A pesar de que Galicia ha sido una región pionera en multitud de estrategias de eliminación del virus de la hepatitis C, la situación vivida con el COVID-19 ha detenido en gran medida muchas de estas acciones. Los expertos coinciden en señalar que es necesario acelerar todos los procesos e identificar a unos 3.000 pacientes todavía sin diagnosticar en nuestra región. El jueves en este mismo hospital tendrá lugar un coloquio entre profesionales sanitarios sobre el trasplante hepático: logros alcanzados, así como las innovaciones que nos deparan los próximos años. Junto a esta sesión, se impartirá un taller educativo sobre el riesgo que tiene para la salud el consumo de alcohol en alumnos de secundaria de la ciudad de Lugo. Para finalizar la semana, el viernes tendrá lugar en una jornada sobre el desarrollo de enfermedad hepática metabólica (hígado graso) y su impacto en la sociedad en el Hospital Clínico Universitario de Santiago. Esta enfermedad es una de las más prevalentes y está considerada en Europa y Estados Unidos como la “enfermedad del siglo XXI”. Se estima que alrededor de 25 de cada 100 adultos en España padecen esta la enfermedad y la gran mayoría de ellos lo desconoce1. Para finalizar se producirá el acto de clausura de la “Semana” en el Hospital Clínico de Santiago el viernes 25 de marzo.
Aunque el COVID-19 ha desviado el foco en estos últimos dos años, Galicia se encuentra en vías de poder eliminar definitivamente la Hepatitis C, en línea con el objetivo marcado por la OMS (2030). Se estima que en nuestra región todavía quedan unos 3.000 pacientes por diagnosticar
Desde la AEEH, han resaltado la importancia de acciones como la Semana de las enfermedades hepáticas en Galicia para mejorar el abordaje de los pacientes. “Los profesionales sanitarios debemos encontrar las mejores estrategias para el abordaje y prevención de las enfermedades hepáticas”.
Además, han resaltado la relevancia de la eliminación de la hepatitis C para prevenir otras enfermedades hepáticas graves. “La hepatitis C puede derivar en cáncer de hígado y otras patologías si no se trata correctamente y con la mayor brevedad. Por eso, es necesario abordar la prevención, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes de la manera más eficiente y con la mayor calidad y de esta manera seguir trabajando para alcanzar el objetivo de eliminación de la hepatitis C marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, explica el Dr. Jose Luis Calleja, presidente de la AEEH, Jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología. Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, y añade que, “Somos hoy en día un referente para todos los países a nivel mundial a pesar de la llegada del COVID19 que ha frenado en seco las iniciativas de eliminación puestas en marcha debido al colapso de los centros de salud y la Atención Primaria durante la pandemia”.
Los expertos ponen en valor este tipo de iniciativas para conciencias a la población sobre la importancia del cuidado de la salud para evitar el desarrollo de patologías graves. “Las enfermedades hepáticas son en gran medida prevenibles y el diagnóstico precoz es crucial para mejorar el pronóstico de los pacientes. Queremos transmitir a la población que a través de prácticas seguras y de un estilo de vida saludable se puede evitar tanto el contagio como el desarrollo de estas enfermedades”, concluye el Dr. Juan Turnes, coordinador de la AEEH de la Semana de las enfermedades hepáticas en Galicia, Jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha puesto en marcha, con el auspicio de AbbVie, el proyecto Semana de las enfermedades hepáticas, con el fin de mejorar el abordaje y las estrategias de prevención de las principales enfermedades hepáticas: cáncer de hígado, enfermedad hepática metabólica (hígado graso), enfermedad hepática asociada al consumo de alcohol y hepatitis virales. La primera Semana de las Enfermedades Hepáticas se celebra desde el lunes 21 hasta el viernes 25 de marzo en Galicia. Durante cinco días, expertos de las cuatro provincias gallegas debatirán sobre el abordaje y la prevención de las enfermedades hepáticas en la Comunidad. A lo largo de la semana, se realizarán actividades dirigidas tanto a personal sanitario como a pacientes y población general, en las que se compartirán conocimientos y buenas prácticas en hepatología destacando la atención multidisciplinar conjuntamente con otras especialidades hospitalarias y Atención Primaria como elemento esencial. Además, desarrollarán talleres de concienciación para alumnos de secundaria y bachillerato, donde se abordarán temas tan relevantes como la obesidad y el consumo de alcohol.
La “Semana de las enfermedades hepáticas” de Galicia comenzará con una visita a la exposición sobre enfermedades hepáticas en el Hospital Montecelo de Pontevedra y tras la visita tendrá lugar la inauguración oficial, que contará con la presencia del Director General de Asistencia Sanitaria del Servicio Gallego de Salud, Dr. Jorge Aboal. El martes, se celebrará un coloquio sobre el cáncer de hígado en el Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo; Además, ese mismo martes se impartirá un taller para alumnos de bachillerato sobre la obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad hepática metabólica (hígado graso) en Ourense, el miércoles los expertos hablarán sobre las hepatitis virales y pondrán especial atención a la eliminación de la hepatitis C mostrando las propuestas de éxito desarrolladas en Galicia en el Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC). A pesar de que Galicia ha sido una región pionera en multitud de estrategias de eliminación del virus de la hepatitis C, la situación vivida con el COVID-19 ha detenido en gran medida muchas de estas acciones. Los expertos coinciden en señalar que es necesario acelerar todos los procesos e identificar a unos 3.000 pacientes todavía sin diagnosticar en nuestra región. El jueves en este mismo hospital tendrá lugar un coloquio entre profesionales sanitarios sobre el trasplante hepático: logros alcanzados, así como las innovaciones que nos deparan los próximos años. Junto a esta sesión, se impartirá un taller educativo sobre el riesgo que tiene para la salud el consumo de alcohol en alumnos de secundaria de la ciudad de Lugo. Para finalizar la semana, el viernes tendrá lugar en una jornada sobre el desarrollo de enfermedad hepática metabólica (hígado graso) y su impacto en la sociedad en el Hospital Clínico Universitario de Santiago. Esta enfermedad es una de las más prevalentes y está considerada en Europa y Estados Unidos como la “enfermedad del siglo XXI”. Se estima que alrededor de 25 de cada 100 adultos en España padecen esta la enfermedad y la gran mayoría de ellos lo desconoce1. Para finalizar se producirá el acto de clausura de la “Semana” en el Hospital Clínico de Santiago el viernes 25 de marzo.
Aunque el COVID-19 ha desviado el foco en estos últimos dos años, Galicia se encuentra en vías de poder eliminar definitivamente la Hepatitis C, en línea con el objetivo marcado por la OMS (2030). Se estima que en nuestra región todavía quedan unos 3.000 pacientes por diagnosticar
Desde la AEEH, han resaltado la importancia de acciones como la Semana de las enfermedades hepáticas en Galicia para mejorar el abordaje de los pacientes. “Los profesionales sanitarios debemos encontrar las mejores estrategias para el abordaje y prevención de las enfermedades hepáticas”.
Además, han resaltado la relevancia de la eliminación de la hepatitis C para prevenir otras enfermedades hepáticas graves. “La hepatitis C puede derivar en cáncer de hígado y otras patologías si no se trata correctamente y con la mayor brevedad. Por eso, es necesario abordar la prevención, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes de la manera más eficiente y con la mayor calidad y de esta manera seguir trabajando para alcanzar el objetivo de eliminación de la hepatitis C marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”, explica el Dr. Jose Luis Calleja, presidente de la AEEH, Jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología. Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid, y añade que, “Somos hoy en día un referente para todos los países a nivel mundial a pesar de la llegada del COVID19 que ha frenado en seco las iniciativas de eliminación puestas en marcha debido al colapso de los centros de salud y la Atención Primaria durante la pandemia”.
Los expertos ponen en valor este tipo de iniciativas para conciencias a la población sobre la importancia del cuidado de la salud para evitar el desarrollo de patologías graves. “Las enfermedades hepáticas son en gran medida prevenibles y el diagnóstico precoz es crucial para mejorar el pronóstico de los pacientes. Queremos transmitir a la población que a través de prácticas seguras y de un estilo de vida saludable se puede evitar tanto el contagio como el desarrollo de estas enfermedades”, concluye el Dr. Juan Turnes, coordinador de la AEEH de la Semana de las enfermedades hepáticas en Galicia, Jefe de Servicio de Gastroenterología y Hepatología. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136