MUNDO EMPRESA
Los/as Project Managers, los profesionales esenciales mejor retribuidos
Adecco analiza las remuneraciones del sector industrial en España, centrándose en posiciones esenciales cuya banda salarial se sitúa por debajo de los 40.000 euros de media, así como su situación actual y previsiones de futuro.
A lo largo de este año se ha ido dando a conocer la segunda edición de la Guía Salarial Adecco del Mercado Laboral especializada por sectores, un completo análisis de las remuneraciones en España en el último año, centrándose en posiciones esenciales cuya banda salarial se sitúa por debajo de los 40.000 euros brutos anuales de media.
El análisis recoge datos de los perfiles más destacados de cada sector: su banda salarial, su distribución geográfica y las características de esa función, así como la formación necesaria para desempeñar esos roles
La guía analiza también el impacto que tuvo y tiene aún la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en estos sectores, cómo ha sido su evolución tras la pandemia, y cuáles son las previsiones de futuro en cada una de estas áreas de actividad. Hoy llega el turno del análisis para las posiciones esenciales del sector industrial, una de las piezas clave de la economía española.
![[Img #79520]](https://xornal21.com/upload/images/01_2023/3899_sin-titulo2_clipdrop-enhance.jpg)
Situación actual de la Industria Española
La industria española se mantuvo durante todo 2021 en la senda de la recuperación. De acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción industrial creció por encima del 8%, el mayor aumento de los últimos 25 años. Sin embargo, aún no es suficiente para compensar la caída del 9,1% experimentada en 2020, como consecuencia de la pandemia. Aunque las expectativas para 2022 eran seguir creciendo, los problemas en el flujo de suministros, los elevados precios de la electricidad y del gas, y la inestabilidad geopolítica están ralentizando la producción.
El sector del metal es el que más ha sufrido con la crisis energética que se ha desencadenado tras el estallido de la guerra en Ucrania. La metalurgia es la actividad industrial que necesita más electricidad en sus procesos productivos, por lo que los altos precios energéticos provocaron en marzo una caída de la producción del 26%, superior a la que sufrió durante el confinamiento en 2020, lo que ha ralentizado enormemente la recuperación tanto de su actividad como de la generación de empleo en esta área.
La fabricación y mantenimiento de transporte ferroviario continúa avanzando en su transformación. El sector sufrió una grave crisis estructural desde 2010 hasta 2017, y una posterior recuperación, muy acelerada, hasta 2019. En diciembre de 2020 se completó el proceso de liberalización de la prestación de servicios de transporte ferroviario de viajeros y mercancías, con el que se pretende favorecer la unificación del mercado nacional y europeo. Una situación que favorece a la industria ferroviaria española, más competitiva y con una mayor capacidad exportadora que sus socios comunitarios. Este contexto está abriendo nuevas oportunidades, como la ampliación de servicios a otros países, incrementando también la demanda de perfiles especializados.
La producción del sector papelero, que incluye la fabricación de celulosa, papel y cartón, creció un 6,5% en 2021, recuperando los niveles prepandemia. Al igual que ha sucedido en otros sectores industriales, la escalada de precios de la energía y el aumento del coste de las materias primas y el transporte ha complicado su crecimiento en 2022. El empleo también ha vuelto a reactivarse en esta área industrial, que genera ya 16.705 puestos directos. El sector continúa transformándose: en los últimos cinco años ha empleado cerca del 8% de su facturación en renovación tecnológica e innovación, enfocándose hacia mercados con mayor potencial de crecimiento como los envases y embalajes reciclables.
El sector agroquímico o de productos fitosanitarios alcanzó en nuestro país durante el pasado año una cifra de negocio de 1.136 millones de euros, y supone el 1,5% de la producción total de la industria química en nuestro país. Las cincuenta empresas más grandes concentran un 81,4% del total del mercado, y muchas operan a nivel internacional. En 2022 han seguido invirtiendo en innovación, para desarrollar productos que cumplan con las nuevas normativas medioambientales.
La industria del plástico recuperó gran parte de su actividad en 2021, y ha continuado en línea ascendente durante la primera mitad de 2022, a pesar de los elevados costes del material y la energía, sus dos principales preocupaciones. Situación que han intentado solucionar diversificando las cadenas de suministro y utilizando materiales alternativos. Esta industria es una de las incluidas en el PERTE de Economía Circular, con el objetivo de impulsar el sector del que forman parte más de 3.000 empresas y que genera más de 93.000 puestos directos.
En estos momentos el sector industrial continúa trabajando en aumentar su producción y ser más competitivo a través de la optimización de sus procesos con la ayuda de las nuevas tecnologías. También invierte en innovación como eje vertebrador de la estrategia de sostenibilidad. Esta gran transformación ha provocado un incremento en la búsqueda de perfiles cada vez más cualificados, tanto en el área de producción como en la de mantenimiento. También se empieza a observar una mayor demanda de expertos para el área de investigación, desarrollo e innovación.
A nivel salarial, la tendencia en este sector ha sido a la estabilidad de salarios durante 2022, sin grandes cambios respecto al año anterior.
Previsiones de futuro en el sector industrial
Todo apunta a que en los próximos meses la industria seguirá muy condicionada por el encarecimiento de varios factores clave en su producción (energía, materias primas, transporte…), y por la incertidumbre que conlleva el conflicto en Ucrania. Pero también se espera que la demanda de productos siga incrementándose, y que los proyectos relacionados con el programa Next Generation EU ayuden a ese crecimiento.
Este impulso a la industria manufacturera con el apoyo de los fondos europeos se contempla en la “Política Industrial España 2030”, incluida dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su objetivo es impulsar la modernización y la productividad del sector industrial de nuestro país a través de la digitalización de la cadena de valor, el aumento de la productividad y la competitividad y la mejora de la eficiencia energética, puntos clave en la transición ecológica y la transformación digital. En total, este Plan Industrial movería 6.107 millones de euros, de los cuales, 3.782 millones se solicitarían bajo el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Adecco Industrial presenta los trece perfiles clave (posiciones esenciales) del sector, cuyas remuneraciones se encuentran por debajo de los 40.000 euros brutos anuales de media, destacando especialmente dos por su importancia:
Project Manager
Este perfil es el mejor retribuido de todos los analizados para el sector industrial, con un sueldo medio que se sitúa en torno a los 37.000 euros brutos anuales. Son varias las comunidades (Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Galicia y el País Vasco) que ofrecen sueldos más altos, llegando a superar los 50.000 euros.
Es la persona que se encarga de detectar las necesidades de los clientes, negociar los requerimientos que tienen que cumplir los proyectos que van a desarrollar con ellos, y controlar los gastos que la empresa a la que representan pueda obtener los beneficios previstos.
La mayoría de las empresas que buscan candidatos/as para cubrir este perfil demanda que la persona haya cursado una titulación universitaria preferiblemente Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial.
Jefe/a de Grupo o Responsable de Equipo
La remuneración media que se ofrece para estos/as profesionales es de 31.100 euros brutos anuales. Andalucía, Aragón, la Comunidad de Madrid y el País Vasco son las cuatro autonomías que ofrecen sueldos más altos para estos perfiles, pudiendo superar los 50.000 euros anuales.
Este perfil se responsabiliza de planificar, controlar y coordinar las actividades de producción. Será responsable de desarrollar métodos de trabajo eficientes, y de colaborar con los empleados para aumentar la productividad, gestionando al equipo de trabajo y controlando los recursos asignados.
Un 54% de las empresas que buscan candidatos/as para este puesto requieren que tengan Formación Profesional de la rama Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento.
Técnico/a Electromecánico
El salario medio de este/a especialista es de 25.400 euros anuales. Las dos regiones que mejor retribuyen a estos perfiles son Cataluña y el País Vasco, llegando a ofrecer hasta 40.000 euros brutos anuales.
Es el/la profesional que se encarga de las acciones preventivas, predictivas y correctivas a llevar a cabo en las instalaciones y equipos industriales de una compañía.
La mayoría de las empresas que reclutan personal para este perfil solicitan en sus ofertas un ciclo formativo de Formación Profesional. Se piden sobre todo titulados de la familia de Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento.
Soldador/a de estructuras
El salario medio de estos/as profesionales en España es de 24.000 euros. Cataluña y la Comunidad Valenciana son las dos regiones que mejor retribuyen a los candidatos/as que optan a esta posición, llegando a pagar salarios por encima de los 30.000 euros brutos anuales.
Recordamos que la Guía Salarial Adecco analiza posiciones esenciales cuya banda salarial se sitúa por debajo de los 40.000 euros brutos anuales de media.
El/la Soldador/a de estructuras se encarga de observar y analizar las estructuras metálicas para detectar cualquier anomalía en las mismas.
El 65% de las empresas que solicitan estos perfiles requieren candidatos/as que hayan obtenido Formación Profesional. Destacan los ciclos de la familia de Fabricación Mecánica.
Operario/a de Maquinaria
El salario medio ofrecido para ellos/as en este sector es de 23.400 euros brutos anuales. Andalucía, Cataluña y el País Vasco son las tres regiones que ofrecen salarios más altos para este
perfil, y alcanzan hasta 40.000 euros.
Los Operarios/as de Maquinaria manejan las máquinas que intervienen en los procesos de producción de las piezas de ingeniería, controladas por ordenador (CNC). Examinan todo el proceso de trabajo para cumplir con los niveles de carga, desplazamiento, transporte, nivelación de materiales, construcción de estructuras, demolición, etc.
El 74% de las empresas que solicitan cubrir estos puestos requieren que los candidatos/as hayan obtenido una Formación Profesional, sobre todo en las familias de Fabricación Mecánica, Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica.
Mecánico/a de Mantenimiento Metal
La retribución media ofrecida para estos/as profesionales es de 22.400 euros brutos anuales. El País Vasco es también la comunidad que mejor retribuye a las personas que ocupan estas posiciones, llegando a ofrecer hasta 36.000 euros anuales.
Las principales funciones de un Mecánico/a de Mantenimiento Metal son diagnosticar, reparar y ajustar distintos tipos de maquinaria, instalaciones y elementos mecánicos. Se encarga del montaje, instalación, puesta en marcha y reparación de equipos industriales.
Un 88% de las empresas que buscan contratar a estos perfiles demandan que la persona haya cursado una Formación Profesional, principalmente de las familias de Fabricación Mecánica, Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica.
Operario/a de Mantenimiento
La retribución media de estos/as profesionales alcanza los 21.900 euros anuales. El País Vasco y Cataluña son las dos regiones que ofrecen sueldos más altos para ellos/as, llegando a 45.000 euros brutos anuales.
Es la persona que se encarga de instalar y dar mantenimiento a la maquinaria y equipos industriales (instrumentos eléctricos, electromecánicos, neumáticos y electrónicos).
La totalidad de las empresas que buscan personas para cubrir estas posiciones solicitan que hayan cursado Formación Profesional, especialmente grados de las familias de Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica.
Operario/a de Calderería
El salario medio que se ofrece para estos perfiles es de 21.800 euros brutos anuales. El País Vasco es la comunidad autónoma que paga salarios más altos para este perfil, llegando a alcanzar casi 40.000 euros.
El Operario/a de Calderería, dentro del sector Metal, es el profesional encargado de construir, mantener y reparar de forma autónoma estructuras metálicas, recipientes y tuberías con chapas de distintos espesores y perfiles normalizados en acero al carbono e inoxidable fundamentalmente, utilizando para ello máquinas de corte y conformado principalmente, así como equipos de soldadura.
El 68% de las empresas que solicitan cubrir estas posiciones requieren titulados en FP, siendo la más demandada Técnico/a en Soldadura y Calderería de la familia de Fabricación Mecánica.
Frigorista – Técnico/a de Climatización
Son los/as profesionales más demandados dentro del sector industrial para la banda salarial inferior a 40.000 euros, con el 4,4% de las ofertas del sector. Su retribución media se sitúa en 19.200 euros brutos anuales.
Este/as profesionales se encargan de montar, ajustar y mantener todo tipo de instalaciones de climatización, refrigeración y ventilación.
La gran mayoría de empresas que publican ofertas de empleo para este perfil (83%) requieren candidatos/as que hayan obtenido una FP en las familias de Electricidad y Electrónica, Energía y Agua o Instalación y Mantenimiento.
Operario/a del Metal
La retribución media que se ofrece para este perfil se sitúa en 19.000 euros anuales. Las empresas de la Comunidad Autónoma Vasca son las que mejor retribuyen a estos profesionales, alcanzando salarios de hasta 25.000 euros brutos anuales.
Estos/as profesionales fabrican, modifican o reparan objetos, tales como buques, máquinas agrícolas y maquinaria de construcción, tanques de almacenamiento, calderas grandes, contenedores o tuberías para productos químicos. También forman parte de los equipos que construyen centrales eléctricas, plantas químicas y plataformas petroleras.
El 67% de las empresas que requieren profesionales para cubrir el puesto de Operario/a del Metal requieren haber estudiado un ciclo de Formación Profesional en Fabricación Mecánica, Electricidad y Electrónica e Instalación y Mantenimiento.
Carretillero/a
La retribución media de estos/as profesionales alcanza los 18.200 euros anuales. Aragón, Cataluña, la Comunidad de Madrid y el País Vasco son las cuatro las comunidades donde más salario se ofrece a los candidatos/as, con sueldos de hasta 25.000 euros.
Su trabajo consiste básicamente en recepcionar la mercancía que entra en almacén, y transportarla de un lugar a otro para organizarla. Estos/as profesionales se aseguran de que los productos recibidos estén en perfectas condiciones, reportando cualquier cambio que puedan observar.
Más de dos terceras partes de las ofertas de empleo que se buscan Carretilleros/a requieren candidatos con Graduado Escolar o Enseñanza Secundaria (ESO) y/o título de Bachillerato.
Operario/a de Producción
El salario medio que se ofrece para estos perfiles es de 18.100 euros brutos anuales. Las empresas vascas son las que mejor retribuyen a los perfiles de Operarios/as de Producción, llegando a ofrecer 40.000 euros brutos anuales a estos candidatos.
El/la Operario/a de Producción participa en el proceso de producción, manipula las maquinarias del proceso productivo y las herramientas específicas y necesarias para lograr la transformación de producto.
La mayoría de las empresas que solicitan personas para cubrir este perfil requieren que los candidatos hayan realizado una Formación Profesional en las ramas de Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica.
Operario/a de Reciclaje
El salario medio ofrecido para ellos/as en este sector es de 15.700 euros brutos anuales. La Comunidad de Madrid es la región donde las empresas ofrecen salarios más altos para esta posición, hasta los 24.000 euros brutos anuales.
El/la Operario/a de Reciclaje ayuda al técnico en la gestión de los residuos de las plantas industriales. Se encarga de implementar los métodos, materiales y reglamentos utilizados para la recogida, el transporte, tratamiento, limpieza de los materiales y eliminación de los residuos, clasificándolos en contenedores apropiados para ello.
El 66% las empresas que reclutan estos perfiles solicitan candidatos con Formación Profesional. En concreto, grados medios y superiores en Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica.

A lo largo de este año se ha ido dando a conocer la segunda edición de la Guía Salarial Adecco del Mercado Laboral especializada por sectores, un completo análisis de las remuneraciones en España en el último año, centrándose en posiciones esenciales cuya banda salarial se sitúa por debajo de los 40.000 euros brutos anuales de media.
El análisis recoge datos de los perfiles más destacados de cada sector: su banda salarial, su distribución geográfica y las características de esa función, así como la formación necesaria para desempeñar esos roles
La guía analiza también el impacto que tuvo y tiene aún la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en estos sectores, cómo ha sido su evolución tras la pandemia, y cuáles son las previsiones de futuro en cada una de estas áreas de actividad. Hoy llega el turno del análisis para las posiciones esenciales del sector industrial, una de las piezas clave de la economía española.
![[Img #79520]](https://xornal21.com/upload/images/01_2023/3899_sin-titulo2_clipdrop-enhance.jpg)
Situación actual de la Industria Española
La industria española se mantuvo durante todo 2021 en la senda de la recuperación. De acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la producción industrial creció por encima del 8%, el mayor aumento de los últimos 25 años. Sin embargo, aún no es suficiente para compensar la caída del 9,1% experimentada en 2020, como consecuencia de la pandemia. Aunque las expectativas para 2022 eran seguir creciendo, los problemas en el flujo de suministros, los elevados precios de la electricidad y del gas, y la inestabilidad geopolítica están ralentizando la producción.
El sector del metal es el que más ha sufrido con la crisis energética que se ha desencadenado tras el estallido de la guerra en Ucrania. La metalurgia es la actividad industrial que necesita más electricidad en sus procesos productivos, por lo que los altos precios energéticos provocaron en marzo una caída de la producción del 26%, superior a la que sufrió durante el confinamiento en 2020, lo que ha ralentizado enormemente la recuperación tanto de su actividad como de la generación de empleo en esta área.
La fabricación y mantenimiento de transporte ferroviario continúa avanzando en su transformación. El sector sufrió una grave crisis estructural desde 2010 hasta 2017, y una posterior recuperación, muy acelerada, hasta 2019. En diciembre de 2020 se completó el proceso de liberalización de la prestación de servicios de transporte ferroviario de viajeros y mercancías, con el que se pretende favorecer la unificación del mercado nacional y europeo. Una situación que favorece a la industria ferroviaria española, más competitiva y con una mayor capacidad exportadora que sus socios comunitarios. Este contexto está abriendo nuevas oportunidades, como la ampliación de servicios a otros países, incrementando también la demanda de perfiles especializados.
La producción del sector papelero, que incluye la fabricación de celulosa, papel y cartón, creció un 6,5% en 2021, recuperando los niveles prepandemia. Al igual que ha sucedido en otros sectores industriales, la escalada de precios de la energía y el aumento del coste de las materias primas y el transporte ha complicado su crecimiento en 2022. El empleo también ha vuelto a reactivarse en esta área industrial, que genera ya 16.705 puestos directos. El sector continúa transformándose: en los últimos cinco años ha empleado cerca del 8% de su facturación en renovación tecnológica e innovación, enfocándose hacia mercados con mayor potencial de crecimiento como los envases y embalajes reciclables.
El sector agroquímico o de productos fitosanitarios alcanzó en nuestro país durante el pasado año una cifra de negocio de 1.136 millones de euros, y supone el 1,5% de la producción total de la industria química en nuestro país. Las cincuenta empresas más grandes concentran un 81,4% del total del mercado, y muchas operan a nivel internacional. En 2022 han seguido invirtiendo en innovación, para desarrollar productos que cumplan con las nuevas normativas medioambientales.
La industria del plástico recuperó gran parte de su actividad en 2021, y ha continuado en línea ascendente durante la primera mitad de 2022, a pesar de los elevados costes del material y la energía, sus dos principales preocupaciones. Situación que han intentado solucionar diversificando las cadenas de suministro y utilizando materiales alternativos. Esta industria es una de las incluidas en el PERTE de Economía Circular, con el objetivo de impulsar el sector del que forman parte más de 3.000 empresas y que genera más de 93.000 puestos directos.
En estos momentos el sector industrial continúa trabajando en aumentar su producción y ser más competitivo a través de la optimización de sus procesos con la ayuda de las nuevas tecnologías. También invierte en innovación como eje vertebrador de la estrategia de sostenibilidad. Esta gran transformación ha provocado un incremento en la búsqueda de perfiles cada vez más cualificados, tanto en el área de producción como en la de mantenimiento. También se empieza a observar una mayor demanda de expertos para el área de investigación, desarrollo e innovación.
A nivel salarial, la tendencia en este sector ha sido a la estabilidad de salarios durante 2022, sin grandes cambios respecto al año anterior.
Previsiones de futuro en el sector industrial
Todo apunta a que en los próximos meses la industria seguirá muy condicionada por el encarecimiento de varios factores clave en su producción (energía, materias primas, transporte…), y por la incertidumbre que conlleva el conflicto en Ucrania. Pero también se espera que la demanda de productos siga incrementándose, y que los proyectos relacionados con el programa Next Generation EU ayuden a ese crecimiento.
Este impulso a la industria manufacturera con el apoyo de los fondos europeos se contempla en la “Política Industrial España 2030”, incluida dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Su objetivo es impulsar la modernización y la productividad del sector industrial de nuestro país a través de la digitalización de la cadena de valor, el aumento de la productividad y la competitividad y la mejora de la eficiencia energética, puntos clave en la transición ecológica y la transformación digital. En total, este Plan Industrial movería 6.107 millones de euros, de los cuales, 3.782 millones se solicitarían bajo el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Adecco Industrial presenta los trece perfiles clave (posiciones esenciales) del sector, cuyas remuneraciones se encuentran por debajo de los 40.000 euros brutos anuales de media, destacando especialmente dos por su importancia:
Project Manager
Este perfil es el mejor retribuido de todos los analizados para el sector industrial, con un sueldo medio que se sitúa en torno a los 37.000 euros brutos anuales. Son varias las comunidades (Andalucía, Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Galicia y el País Vasco) que ofrecen sueldos más altos, llegando a superar los 50.000 euros.
Es la persona que se encarga de detectar las necesidades de los clientes, negociar los requerimientos que tienen que cumplir los proyectos que van a desarrollar con ellos, y controlar los gastos que la empresa a la que representan pueda obtener los beneficios previstos.
La mayoría de las empresas que buscan candidatos/as para cubrir este perfil demanda que la persona haya cursado una titulación universitaria preferiblemente Arquitectura, Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial.
Jefe/a de Grupo o Responsable de Equipo
La remuneración media que se ofrece para estos/as profesionales es de 31.100 euros brutos anuales. Andalucía, Aragón, la Comunidad de Madrid y el País Vasco son las cuatro autonomías que ofrecen sueldos más altos para estos perfiles, pudiendo superar los 50.000 euros anuales.
Este perfil se responsabiliza de planificar, controlar y coordinar las actividades de producción. Será responsable de desarrollar métodos de trabajo eficientes, y de colaborar con los empleados para aumentar la productividad, gestionando al equipo de trabajo y controlando los recursos asignados.
Un 54% de las empresas que buscan candidatos/as para este puesto requieren que tengan Formación Profesional de la rama Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento.
Técnico/a Electromecánico
El salario medio de este/a especialista es de 25.400 euros anuales. Las dos regiones que mejor retribuyen a estos perfiles son Cataluña y el País Vasco, llegando a ofrecer hasta 40.000 euros brutos anuales.
Es el/la profesional que se encarga de las acciones preventivas, predictivas y correctivas a llevar a cabo en las instalaciones y equipos industriales de una compañía.
La mayoría de las empresas que reclutan personal para este perfil solicitan en sus ofertas un ciclo formativo de Formación Profesional. Se piden sobre todo titulados de la familia de Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica e Instalación y Mantenimiento.
Soldador/a de estructuras
El salario medio de estos/as profesionales en España es de 24.000 euros. Cataluña y la Comunidad Valenciana son las dos regiones que mejor retribuyen a los candidatos/as que optan a esta posición, llegando a pagar salarios por encima de los 30.000 euros brutos anuales.
Recordamos que la Guía Salarial Adecco analiza posiciones esenciales cuya banda salarial se sitúa por debajo de los 40.000 euros brutos anuales de media.
El/la Soldador/a de estructuras se encarga de observar y analizar las estructuras metálicas para detectar cualquier anomalía en las mismas.
El 65% de las empresas que solicitan estos perfiles requieren candidatos/as que hayan obtenido Formación Profesional. Destacan los ciclos de la familia de Fabricación Mecánica.
Operario/a de Maquinaria
El salario medio ofrecido para ellos/as en este sector es de 23.400 euros brutos anuales. Andalucía, Cataluña y el País Vasco son las tres regiones que ofrecen salarios más altos para este
perfil, y alcanzan hasta 40.000 euros.
Los Operarios/as de Maquinaria manejan las máquinas que intervienen en los procesos de producción de las piezas de ingeniería, controladas por ordenador (CNC). Examinan todo el proceso de trabajo para cumplir con los niveles de carga, desplazamiento, transporte, nivelación de materiales, construcción de estructuras, demolición, etc.
El 74% de las empresas que solicitan cubrir estos puestos requieren que los candidatos/as hayan obtenido una Formación Profesional, sobre todo en las familias de Fabricación Mecánica, Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica.
Mecánico/a de Mantenimiento Metal
La retribución media ofrecida para estos/as profesionales es de 22.400 euros brutos anuales. El País Vasco es también la comunidad que mejor retribuye a las personas que ocupan estas posiciones, llegando a ofrecer hasta 36.000 euros anuales.
Las principales funciones de un Mecánico/a de Mantenimiento Metal son diagnosticar, reparar y ajustar distintos tipos de maquinaria, instalaciones y elementos mecánicos. Se encarga del montaje, instalación, puesta en marcha y reparación de equipos industriales.
Un 88% de las empresas que buscan contratar a estos perfiles demandan que la persona haya cursado una Formación Profesional, principalmente de las familias de Fabricación Mecánica, Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica.
Operario/a de Mantenimiento
La retribución media de estos/as profesionales alcanza los 21.900 euros anuales. El País Vasco y Cataluña son las dos regiones que ofrecen sueldos más altos para ellos/as, llegando a 45.000 euros brutos anuales.
Es la persona que se encarga de instalar y dar mantenimiento a la maquinaria y equipos industriales (instrumentos eléctricos, electromecánicos, neumáticos y electrónicos).
La totalidad de las empresas que buscan personas para cubrir estas posiciones solicitan que hayan cursado Formación Profesional, especialmente grados de las familias de Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica.
Operario/a de Calderería
El salario medio que se ofrece para estos perfiles es de 21.800 euros brutos anuales. El País Vasco es la comunidad autónoma que paga salarios más altos para este perfil, llegando a alcanzar casi 40.000 euros.
El Operario/a de Calderería, dentro del sector Metal, es el profesional encargado de construir, mantener y reparar de forma autónoma estructuras metálicas, recipientes y tuberías con chapas de distintos espesores y perfiles normalizados en acero al carbono e inoxidable fundamentalmente, utilizando para ello máquinas de corte y conformado principalmente, así como equipos de soldadura.
El 68% de las empresas que solicitan cubrir estas posiciones requieren titulados en FP, siendo la más demandada Técnico/a en Soldadura y Calderería de la familia de Fabricación Mecánica.
Frigorista – Técnico/a de Climatización
Son los/as profesionales más demandados dentro del sector industrial para la banda salarial inferior a 40.000 euros, con el 4,4% de las ofertas del sector. Su retribución media se sitúa en 19.200 euros brutos anuales.
Este/as profesionales se encargan de montar, ajustar y mantener todo tipo de instalaciones de climatización, refrigeración y ventilación.
La gran mayoría de empresas que publican ofertas de empleo para este perfil (83%) requieren candidatos/as que hayan obtenido una FP en las familias de Electricidad y Electrónica, Energía y Agua o Instalación y Mantenimiento.
Operario/a del Metal
La retribución media que se ofrece para este perfil se sitúa en 19.000 euros anuales. Las empresas de la Comunidad Autónoma Vasca son las que mejor retribuyen a estos profesionales, alcanzando salarios de hasta 25.000 euros brutos anuales.
Estos/as profesionales fabrican, modifican o reparan objetos, tales como buques, máquinas agrícolas y maquinaria de construcción, tanques de almacenamiento, calderas grandes, contenedores o tuberías para productos químicos. También forman parte de los equipos que construyen centrales eléctricas, plantas químicas y plataformas petroleras.
El 67% de las empresas que requieren profesionales para cubrir el puesto de Operario/a del Metal requieren haber estudiado un ciclo de Formación Profesional en Fabricación Mecánica, Electricidad y Electrónica e Instalación y Mantenimiento.
Carretillero/a
La retribución media de estos/as profesionales alcanza los 18.200 euros anuales. Aragón, Cataluña, la Comunidad de Madrid y el País Vasco son las cuatro las comunidades donde más salario se ofrece a los candidatos/as, con sueldos de hasta 25.000 euros.
Su trabajo consiste básicamente en recepcionar la mercancía que entra en almacén, y transportarla de un lugar a otro para organizarla. Estos/as profesionales se aseguran de que los productos recibidos estén en perfectas condiciones, reportando cualquier cambio que puedan observar.
Más de dos terceras partes de las ofertas de empleo que se buscan Carretilleros/a requieren candidatos con Graduado Escolar o Enseñanza Secundaria (ESO) y/o título de Bachillerato.
Operario/a de Producción
El salario medio que se ofrece para estos perfiles es de 18.100 euros brutos anuales. Las empresas vascas son las que mejor retribuyen a los perfiles de Operarios/as de Producción, llegando a ofrecer 40.000 euros brutos anuales a estos candidatos.
El/la Operario/a de Producción participa en el proceso de producción, manipula las maquinarias del proceso productivo y las herramientas específicas y necesarias para lograr la transformación de producto.
La mayoría de las empresas que solicitan personas para cubrir este perfil requieren que los candidatos hayan realizado una Formación Profesional en las ramas de Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica.
Operario/a de Reciclaje
El salario medio ofrecido para ellos/as en este sector es de 15.700 euros brutos anuales. La Comunidad de Madrid es la región donde las empresas ofrecen salarios más altos para esta posición, hasta los 24.000 euros brutos anuales.
El/la Operario/a de Reciclaje ayuda al técnico en la gestión de los residuos de las plantas industriales. Se encarga de implementar los métodos, materiales y reglamentos utilizados para la recogida, el transporte, tratamiento, limpieza de los materiales y eliminación de los residuos, clasificándolos en contenedores apropiados para ello.
El 66% las empresas que reclutan estos perfiles solicitan candidatos con Formación Profesional. En concreto, grados medios y superiores en Instalación y Mantenimiento, Electricidad y Electrónica y Fabricación Mecánica.




















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22