Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Redacción / Xornal21.es
Lunes, 13 de Marzo de 2023 Tiempo de lectura:
Galicia

La fiebre del litio llega a Galicia

Estos yacimientos de litio suelen estar relacionados con cuerpos de naturaleza granítica muy evolucionadosEstos yacimientos de litio suelen estar relacionados con cuerpos de naturaleza granítica muy evolucionados

Existen varios indicios que apuntan a la existencia de litio en el suelo gallego, pero aún no se ha investigado suficientemente

En España existen importantes mineralizaciones de litio localizadas en Galicia, Castilla y León y Extremadura, sin embargo, desde 2011 no hay ninguna explotación activa. La importancia económica del litio y el riesgo en el suministro, que genera una gran dependencia de las importaciones, plantean la necesidad de definir estrategias adecuadas de acceso a nuestros recursos. El litio es un elemento químico perteneciente al grupo de los metales alcalinos, siendo el más ligero y menos denso en estado sólido a temperatura ambiente. Presenta una alta reactividad y se presenta en forma de cloruro en el agua del mar y en las salmueras, y también en forma de compuestos minerales inertes. El litio es esencial para el desarrollo de numerosas aplicaciones industriales, como la fabricación de baterías recargables de los vehículos eléctricos y de los equipos electrónicos portátiles, el tratamiento farmacológico del desorden bipolar, la depresión y otras patologías, la metalurgia y la fabricación de aleaciones con aluminio, entre otras.

 

Australia es el mayor productor y exportador de concentrados de litio, extraído de los silicatos constituyentes de las “rocas duras”. Chile y Argentina producen la mayor parte del carbonato de litio, procedente de la explotación de los salares. China, además de ser uno de los grandes productores de litio, es el principal importador de este metal y domina la producción del refinado y la mayor parte de la fabricación de las baterías de ion de litio a nivel mundial. En la Unión Europea, la dependencia de las importaciones de concentrados del metal es cercana al 87 %, ya que solo Portugal cuenta con producción de litio estable. Además, la UE es totalmente dependiente de las importaciones de los compuestos procesados porque ningún país de la Unión lleva a cabo procesos de refinado.

 

La situación descrita, su importancia económica, el riesgo en el suministro y la absoluta dependencia por parte de los países de la UE han llevado a la necesidad de conocer la existencia y potencialidad de los yacimientos europeos de litio para definir estrategias adecuadas de acceso a nuestros recursos. Algunos de los estudios más actuales han llegado a establecer unos recursos declarados en la UE de 8 839 750 toneladas de óxido de litio, teniendo en cuenta 27 depósitos potenciales en 9 países de la Unión: República Checa, Serbia, Ucrania, España, Francia, Portugal, Alemania, Austria y Finlandia.

 

En Galicia, el litio se encuentra formando parte de la estructura de minerales silicatados, como la espodumena, petalita, lepidolita y zinwaldita, y de fosfatos, como los pertenecientes a la serie ambligonita-montebrasita. Estos yacimientos suelen estar relacionados con cuerpos de naturaleza granítica muy evolucionados, como las pegmatitas. Además, existen concentraciones importantes de Li en venas hidrotermales y en rocas afectadas por procesos metasomáticos.

 

La producción de litio en Galicia también podría ayudar a reducir la dependencia de otros recursos energéticos y minerales, como el petróleo y el gas, lo que mejoraría la seguridad energética del país y reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

[Img #80784]

 

Sin embargo, la explotación de los yacimientos de litio también podría tener impactos ambientales negativos, como la degradación del suelo y la contaminación del agua. Es por eso que es importante que cualquier explotación se realice de manera responsable, con medidas adecuadas de prevención y control de la contaminación y con la restauración de los terrenos una vez finalizada la actividad.

 

Además, la explotación de litio en Galicia también podría tener impactos sociales, especialmente en las comunidades cercanas a las minas. Es importante que cualquier actividad minera se realice de manera transparente y en consulta con las comunidades locales para garantizar que se aborden sus preocupaciones y se respeten sus derechos.

 

España cuenta con importantes yacimientos de litio que podrían tener una gran importancia económica y estratégica para el país, especialmente en el contexto de la transición hacia una economía más sostenible y con menos emisiones de carbono. Sin embargo, la explotación de estos yacimientos también podría tener impactos ambientales y sociales negativos, por lo que es importante que cualquier actividad minera se realice de manera responsable y en consulta con las comunidades locales. En última instancia, la decisión de explotar o no los yacimientos de litio en España dependerá de un equilibrio entre los beneficios económicos y estratégicos y los impactos ambientales y sociales.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.