Martes, 14 de Octubre de 2025

Redacción / Xornal21.es
Miércoles, 20 de Diciembre de 2023 Tiempo de lectura:
ACTUALIDAD

¿Con qué países negocia la Unión Europea ?

La Unión Europea está llevando a cabo diversas negociaciones de acuerdos comerciales con países de todo el mundo, cuya aprobación dependerá del Parlamento. A continuación, presentamos un resumen de las negociaciones en curso.

 

Importancia de los acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales desempeñan un papel crucial en la política comercial de la UE, siendo impulsores fundamentales del crecimiento económico. En 2021, la UE se ubicó como la segunda mayor exportadora global de bienes (15%), superada solo por China (19%) y por delante de Estados Unidos (10%) . También se posicionó como el tercer mayor importador (14%), después de Estados Unidos (16%) y China (15%) en el mismo año. Estos acuerdos no solo generan oportunidades comerciales para las empresas europeas, sino que también contribuyen a la creación de empleo y a ofrecer una variedad de productos a precios más accesibles para los consumidores.

 

[Img #85655]

 

Estándares europeos de calidad

Mantener los estándares de calidad europeos es una prioridad clave en las negociaciones comerciales de la UE, especialmente en lo que respecta a la calidad de los alimentos. El Parlamento Europeo considera crucial respetar estos estándares, y cualquier intento de reducirlos podría ser motivo para vetar los acuerdos. Los negociadores de la Unión Europea suelen incluir cláusulas sobre derechos humanos y laborales en los acuerdos, buscando mejorar la situación del país con el que están negociando.

 

Tipos de acuerdos

La UE tiene diferentes tipos de acuerdos comerciales, que van desde la eliminación o reducción de aranceles hasta el establecimiento de uniones aduaneras mediante la eliminación de los derechos de aduana y el establecimiento de un arancel aduanero común para las importaciones extranjeras.

 

También puede tratarse de inversiones y de cómo abordar los conflictos que estas implican. Por ejemplo, cuando una empresa siente que una decisión de un gobierno está afectando su inversión en ese país. Las barreras no arancelarias también son vitales, como los estándares de los productos. La UE ha prohibido ciertas hormonas en la cría de ganado por motivos de salud.

 

Los acuerdos también pueden proteger las especialidades alimentarias europeas mediante el reconocimiento de las indicaciones geográficas. Estas indicaciones protegen el producto contra la usurpación o imitación de la denominación registrada y garantizan el verdadero origen del producto para los consumidores. La protección asegura derechos colectivos sobre el producto para los consumidores y todos los productores de la zona geográfica determinada, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Ejemplos de productos con indicaciones geográficas incluyen el queso manchego o el cava.

 

La UE y Reino Unido

La UE y el Reino Unido llegaron a un acuerdo de comercio y cooperación, que incluye cuotas y aranceles cero, así como garantías para una competencia justa.

 

Norteamérica

El acuerdo de libre comercio con Canadá, conocido como Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA), entró en vigor provisionalmente el 21 de septiembre de 2017, pero aún no se implementará oficialmente hasta que todos los Estados miembros lo ratifiquen. El Consejo de la UE aprobó los mandatos de negociación para un acuerdo sobre la eliminación de aranceles para bienes industriales y reconocimiento mutuo de evaluación de conformidad con Estados Unidos. Quedan más pasos por decidir. En junio de 2021, la UE y EEUU pusieron en marcha el Consejo de Comercio y Tecnología para trabajar juntos en cuestiones globales clave del comercio, la economía y la tecnología, e intensificar las relaciones comerciales y económicas transatlánticas sobre la base de valores democráticos compartidos.

 

Asia

La Asociación Económica UE-Japón entró en vigor el 1 de febrero de 2019. El acuerdo con Vietnam entró en vigor en 2020. No hay acuerdos de libre comercio con China por el momento. El Parlamento dio su visto bueno al acuerdo firmado en septiembre para garantizar que 100 especialidades europeas que gozan de protección geográfica sean protegidas legalmente frente a la imitación y la usurpación de la denominación. Entre esas indicaciones geográficas figuran el queso manchego, el cava, el vino de las denominaciones Rioja, Cataluña, La Mancha, Valdepeñas, Jerez, Navarra y Valencia, el brandy de Jerez y los aceites de oliva de Sierra Mágina (Jaén) y Priego de Córdoba. A cambio, un centenar de productos chinos se beneficiarán de la misma protección en la UE.

 

Oceanía

En junio de 2022, la UE y Nueva Zelanda concluyeron los detalles finales de un acuerdo de libre comercio cuyas negociaciones comenzaron el 18 de junio de 2018. El Parlamento y el Consejo aún deben aprobarlo para que pueda entrar en vigor.

 

América Latina

En junio de 2019 se llegó a un acuerdo con los países del Mercosur; sin embargo, está sujeto a la aprobación del Consejo y el Parlamento Europeo. Las negociaciones con México sobre la modernización del Acuerdo Global UE-México comenzaron en junio de 2016. Se encontró un acuerdo político el 21 de abril de 2018. Sin embargo, aún debe ser aprobado por el Consejo y el Parlamento Europeo antes de que pueda entrar en vigor.

 

Mediterráneo Sur y Oriente Medio

Existen distintos acuerdos, que incluyen pactos de asociación para impulsar el comercio de bienes. También hay contactos dirigidos a ampliar estos acuerdos en áreas como la agricultura y las normas industriales con países individuales.

 

Servicios

Entre los 23 países de la Organización Mundial del Comercio que negocian el tratado global para liberalizar los servicios (TiSA, por sus siglas en inglés) se encuentra la UE. Juntos, los países participantes representan el 70% del comercio mundial de servicios. Las negociaciones para un acuerdo comercial integral con Australia se iniciaron el 18 de junio de 2018. Con Nueva Zelanda se iniciaron el 21 de junio de 2018. En ambos casos, ha habido más rondas de conversaciones desde entonces.

 

El papel del Parlamento

Desde que entró en vigor el Tratado de Lisboa en 2009, los acuerdos comerciales de la UE requieren la aprobación del Parlamento Europeo antes de su aplicación. Los eurodiputados reciben información periódica sobre los avances en las negociaciones y tienen el poder de vetar un acuerdo comercial si surgen preocupaciones serias sobre su impacto. Un ejemplo de esto fue el rechazo del Acuerdo Comercial de Lucha contra la Falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) en julio de 2012.

 

La participación activa del Parlamento refleja su compromiso en garantizar que los acuerdos comerciales cumplan con los estándares europeos, protejan los intereses de los ciudadanos y fomenten un comercio justo y sostenible.

 

En resumen, las negociaciones comerciales de la UE abarcan un amplio espectro geográfico y temático, y el Parlamento desempeña un papel esencial en la supervisión y aprobación de estos acuerdos para garantizar que beneficien a la economía, protejan los estándares europeos y promuevan prácticas comerciales éticas.

 
Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136

Todavía no hay comentarios

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.