GALICIA
1000 km contra el CÁNCER corre en favor de la investigación en células madre cancerígenas
Correr de Jerez a Santiago para reivindicar más inversión en ciencia en España, particularmente en la prevención y la cura del cáncer; y hacerlo con fondos públicos y privados (empresas y particulares).
![[Img #27790]](upload/img/periodico/img_27790.jpg)
El pasado día 1 de septiembre, el corredor Juan Pedro Orellana Martín inició una carrera que, a lo largo de 28 días, le está llevando desde Cádiz (La Barca de la Florida) a Santiago de Compostela. Orellana superó un cáncer en 2009 y desde entonces participa en pruebas atléticas de resistencia con la idea de hacer llegar a la sociedad un mensaje claro: la necesidad de invertir más en ciencia en nuestro país, particularmente en la investigación contra el cáncer. El dinero que se recaude será donado a un grupo de la Universidad de Granada liderado por el Prof. Juan A. Marchal, responsable de la “Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas”.
¿Por qué a esta Cátedra? (http://cancercmc.ugrmecenazgo.es): Pilar Galera y Javier Requena, médicos malagueños (hematóloga y psiquiatra, respectivamente) pacientes de cáncer, conocieron el pasado año el proyecto de investigación y decidieron apoyarlo por estimar que es una línea de investigación muy prometedora de cara a curar o minimizar los efectos de ciertos tipos de cáncer.
Juampe suma su ayuda a la iniciativa llevada a cabo por Galera y Requena a través de la Asociación “Música contra el Cáncer” (Torremolinos); así como a otras de la Asociación “Rosae” (Valdepeñas), los alumnos del IES Valle de Elda (Alicante) u otros particulares de Tarragona, Granada, Albacete, Barcelona, Madrid, Guipuzkoa, Madrid, Cáceres, Cádiz, Badajoz, Almería, etc.
¿Por qué la investigación se centra en las células madre cancerígenas (CMC)? Porque las evidencias apuntan a que son las responsables del inicio del tumor, las que no mueren cuando se trata con radioterapia o quimioterapia, son las que dan lugar a las metástasis. Actualmente, el grupo CTS-963 ha determinado ya la actividad selectiva de nuevos fármacos sobre dianas moleculares específicas de CMC de mama, colon, páncreas, pulmón y melanoma. También ensaya técnicas para disminuir los efectos secundarios de la quimioterapia y está determinando marcadores de CMC que puedan establecer, antes de que aparezcan síntomas clínicos, la evolución del tumor y tratarlos precozmente.
![[Img #27791]](upload/img/periodico/img_27791.jpg)
¿Por qué se apela a los ciudadanos? La conciencia social ha llevado en nuestro país a un creciente compromiso ciudadano con causas solidarias y con la financiación de todo tipo de actividades de interés común. En el caso de la ciencia, la crisis de recursos ha contribuido a crear un clima social de conciencia de que el apoyo a la ciencia es cosa de todos. El caso de la investigación sobre el cáncer cuenta con un especial relieve, dadas su frecuencia (todos conocemos casos próximos o lo hemos sufrido) y la certeza de que gracias a los avances científicos cada vez se curan más casos y se avanza en la calidad de vida de los pacientes.
¿Pueden sumarse corredores a la ruta? Sí, así ha sido hasta ahora, particularmente en las etapas de llegada y salida de Sevilla y de llegada a Mérida y Cáceres. Se han corrido etapas completas, medias y algunos km. desde las salidas o previos a las llegadas. Los interesados han de contactar a través del Facebook de “1000 km contra el cáncer” (https://www.facebook.com/maratonescontraelcancer/) y seguir algunas instrucciones básicas referidas a seguridad, respeto al ritmo del corredor, horario y avituallamiento.
La ruta en GALICIA. 6 etapas de los “1.000 km” transitan total o parcialmente por Galicia:
Día 23. Sobreiro de Baixo – Vilardevós. PT-OU
Día 24. Vilardevós – Laza. OU
Día 25. Laza – Xunqueira de Ambía. OU
Día 26. Xunqueira de Ambía – Cea. OU
Día 27. Cea – Silleda. OU-PO
Día 28. Silleda – Santiago de Compostela. PO-AC
El pasado día 1 de septiembre, el corredor Juan Pedro Orellana Martín inició una carrera que, a lo largo de 28 días, le está llevando desde Cádiz (La Barca de la Florida) a Santiago de Compostela. Orellana superó un cáncer en 2009 y desde entonces participa en pruebas atléticas de resistencia con la idea de hacer llegar a la sociedad un mensaje claro: la necesidad de invertir más en ciencia en nuestro país, particularmente en la investigación contra el cáncer. El dinero que se recaude será donado a un grupo de la Universidad de Granada liderado por el Prof. Juan A. Marchal, responsable de la “Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas”.
¿Por qué a esta Cátedra? (http://cancercmc.ugrmecenazgo.es): Pilar Galera y Javier Requena, médicos malagueños (hematóloga y psiquiatra, respectivamente) pacientes de cáncer, conocieron el pasado año el proyecto de investigación y decidieron apoyarlo por estimar que es una línea de investigación muy prometedora de cara a curar o minimizar los efectos de ciertos tipos de cáncer.
Juampe suma su ayuda a la iniciativa llevada a cabo por Galera y Requena a través de la Asociación “Música contra el Cáncer” (Torremolinos); así como a otras de la Asociación “Rosae” (Valdepeñas), los alumnos del IES Valle de Elda (Alicante) u otros particulares de Tarragona, Granada, Albacete, Barcelona, Madrid, Guipuzkoa, Madrid, Cáceres, Cádiz, Badajoz, Almería, etc.
¿Por qué la investigación se centra en las células madre cancerígenas (CMC)? Porque las evidencias apuntan a que son las responsables del inicio del tumor, las que no mueren cuando se trata con radioterapia o quimioterapia, son las que dan lugar a las metástasis. Actualmente, el grupo CTS-963 ha determinado ya la actividad selectiva de nuevos fármacos sobre dianas moleculares específicas de CMC de mama, colon, páncreas, pulmón y melanoma. También ensaya técnicas para disminuir los efectos secundarios de la quimioterapia y está determinando marcadores de CMC que puedan establecer, antes de que aparezcan síntomas clínicos, la evolución del tumor y tratarlos precozmente.
¿Por qué se apela a los ciudadanos? La conciencia social ha llevado en nuestro país a un creciente compromiso ciudadano con causas solidarias y con la financiación de todo tipo de actividades de interés común. En el caso de la ciencia, la crisis de recursos ha contribuido a crear un clima social de conciencia de que el apoyo a la ciencia es cosa de todos. El caso de la investigación sobre el cáncer cuenta con un especial relieve, dadas su frecuencia (todos conocemos casos próximos o lo hemos sufrido) y la certeza de que gracias a los avances científicos cada vez se curan más casos y se avanza en la calidad de vida de los pacientes.
¿Pueden sumarse corredores a la ruta? Sí, así ha sido hasta ahora, particularmente en las etapas de llegada y salida de Sevilla y de llegada a Mérida y Cáceres. Se han corrido etapas completas, medias y algunos km. desde las salidas o previos a las llegadas. Los interesados han de contactar a través del Facebook de “1000 km contra el cáncer” (https://www.facebook.com/maratonescontraelcancer/) y seguir algunas instrucciones básicas referidas a seguridad, respeto al ritmo del corredor, horario y avituallamiento.
La ruta en GALICIA. 6 etapas de los “1.000 km” transitan total o parcialmente por Galicia:
Día 23. Sobreiro de Baixo – Vilardevós. PT-OU
Día 24. Vilardevós – Laza. OU
Día 25. Laza – Xunqueira de Ambía. OU
Día 26. Xunqueira de Ambía – Cea. OU
Día 27. Cea – Silleda. OU-PO
Día 28. Silleda – Santiago de Compostela. PO-AC
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.101