GALICIA
Galicia aprovecha el 100% del aceite industrial recogido
Unas 9.482 toneladas de aceites industriales usados se recogieron en la Comunidad Autónoma de Galicia durante 2016, el 29% procedente de municipios del entorno rural. SIGAUS, el Sistema encargado de gestionar el aceite industrial usado en España, puso en marcha a través de su red de gestión 11.241 operaciones de recogida para la recuperación de este residuo peligroso generado en 291 municipios gallegos, en los que se atendió a 5.616 establecimientos productores. Más de la mitad fueron talleres mecánicos en los que se generó el 50% del volumen total del residuo recuperado en esta comunidad. Cumpliendo con los objetivos ecológicos legales, el 100% del residuo recuperado fue valorizado y destinado a los distintos procesos de tratamiento para su total aprovechamiento como materia prima, evitando con ello su impacto nocivo sobre el medio ambiente.
En Galicia se consumieron el pasado año 20.268 toneladas de aceites industriales, el 1,9% más que en 2015, un volumen que representa el 6,8% del total de lubricantes comercializados en España por las empresas fabricantes adheridas a SIGAUS. Además de ser un producto que se utiliza principalmente en los sectores de la automoción y la industria, los aceites industriales tienen presencia en otras actividades empresariales muy heterogéneas, como el transporte, la construcción, la agricultura, o cualquier actividad en la que se requiera el uso de compresores, turbinas o engranajes, y donde el uso de aceites lubricantes se utiliza para refrigerar, aislar o disminuir la fricción entre las piezas de las maquinarias.
Esta versatilidad hace que el residuo resultante del aceite tras su vida útil se genere de manera muy fragmentada y dispersa, tanto desde el punto de vista de los establecimientos productores como del territorio, lo que implica una recogida de gran complejidad logística. A ello se suma que el aceite industrial usado es un residuo altamente contaminante debido a la presencia de hidrocarburos, metales pesados y otras sustancias tóxicas en su composición, por lo que es precisa su correcta gestión para evitar sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente.
Operaciones de recogida, claves para la protección ambiental
En 2016, a través de la red de gestores que realizan operaciones de gestión de aceites usados en el marco del Sistema se efectuaron 11.241 recogidas en 291 municipios gallegos, en los que se atendió a 5.616 establecimientos productores. En ellos se recogió una cantidad bruta de 9.482 toneladas de residuo, un volumen que contiene un cierto porcentaje de impropios (agua, lodos o partículas metálicas) y que en los centros de transferencia es analizado y sometido a un pre-tratamiento para eliminar las sustancias contaminantes y facilitar su gestión final.
![[Img #34524]](upload/img/periodico/img_34524.jpg)
En términos territoriales, destacaron especialmente las operaciones de recogida en el medio rural, donde SIGAUS prestó un servicio de gran capilaridad. Del total de municipios donde se recuperó aceite usado, casi tres cuartas partes (71%) fue en espacio rural, donde se ubican el 35% (1.984) de los productores totales atendidos. En estos establecimientos se efectuaron 3.466 recogidas a lo largo del año, que suponen el 31% del total, con la recuperación de 2.767 toneladas de residuo. En estas zonas rurales la recuperación del aceite usado tiene un importante valor añadido: además de los altos índices de fragmentación y dispersión del residuo que exige una operativa de recogida más compleja y costosa, es especialmente crucial por el riesgo ambiental que se evita, ya que la mayoría de espacios protegidos se encuentran en este medio.
Actividades productoras de residuo
Los talleres son en Galicia la principal actividad generadora de aceite usado, representan el 54% de los puntos productores atendidos, un total de 3.021 establecimientos. En ellos se recuperaron durante el pasado año 4.704 toneladas de aceites usados, el 50% del volumen total recogido. Esto se debe a que se trata de un sector que destaca con claridad en esta comunidad por ser el que mayores cantidades de aceites lubricantes consume, el 60% de la cantidad total comercializada en esta región.
La industria es la segunda actividad productora con mayor generación, constituye el 16% de los puntos productores atendidos, un total de 879 instalaciones en las que se recogieron 1.943 toneladas de aceites usados, el 20% de la cantidad total recogida. Además de en estos dos principales sectores generadores, SIGAUS atendió la recogida de 2.835 toneladas de aceite usado en actividades tan diversas como el transporte, hostelería, agricultura, construcción o comercio, entre otras, en suma 1.716 puntos productores de muy diversa índole que de forma agregada representan el 31% del total de productores.
![[Img #34526]](upload/img/periodico/img_34526.jpg)
Un residuo peligroso con importantes recursos materiales y energéticos
Si bien es cierto que el aceite usado es un residuo de naturaleza contaminante, conserva gran parte de los hidrocarburos del lubricante original, lo que permite un alto aprovechamiento de los mismos. Tanto el proceso de regeneración del aceite usado, con el que se obtiene una base lubricante apta para la fabricación de nuevos lubricantes, como la valorización energética, que aprovecha el poder calorífico del residuo (tras una previa descontaminación), son tratamientos que permiten valorizar el aceite usado recuperado convirtiéndolo en una fuente importante de materias primas para la fabricación de nuevos productos o la obtención de energía, evitando con ello recurrir al refino del petróleo para producir aceites lubricantes y fuel óleo, respectivamente.
El aceite usado recogido durante el pasado año en Galicia fue valorizado en su totalidad, cumpliendo así con el objetivo ecológico establecido por la normativa ambiental. Una vez descontados los impropios detectados en el residuo, la cantidad neta finalmente gestionada y valorizada por parte de SIGAUS fue de 8.651 toneladas. De esta cantidad neta, casi una tercera parte del aceite usado se destinó a regeneración. En total 2.670 toneladas regeneradas (el 31,2%) que permitieron devolver al mercado 1.798 toneladas de lubricantes, equiparable al 9% del consumo en esta comunidad. Además este tratamiento hizo posible evitar la emisión a la atmósfera de 8.099 toneladas de CO2.
Los aceites usados que no son aptos para ser regenerados, generalmente aceites utilizados en el sector industrial que contienen una alta cantidad de otras sustancias (agua y metales) que dificultan su regeneración, se tratan para su posterior valorización energética. El producto resultante, un combustible de uso industrial de características similares al fuel óleo, se utiliza frecuentemente en industrias con hornos que deben suministrar una gran cantidad de energía, como los que suele haber en papeleras, cementeras y otras industrias de materiales de construcción (cerámicas, yeso, áridos) o en centrales térmicas de cogeneración eléctrica. Durante el pasado año, las 5.951 toneladas destinadas a valorización energética permitieron la generación de una energía equivalente a 64,51 GWh, suficientes como para abastecer el consumo anual de 15.083 hogares de Galicia.
![[Img #34525]](upload/img/periodico/img_34525.jpg)
Unas 9.482 toneladas de aceites industriales usados se recogieron en la Comunidad Autónoma de Galicia durante 2016, el 29% procedente de municipios del entorno rural. SIGAUS, el Sistema encargado de gestionar el aceite industrial usado en España, puso en marcha a través de su red de gestión 11.241 operaciones de recogida para la recuperación de este residuo peligroso generado en 291 municipios gallegos, en los que se atendió a 5.616 establecimientos productores. Más de la mitad fueron talleres mecánicos en los que se generó el 50% del volumen total del residuo recuperado en esta comunidad. Cumpliendo con los objetivos ecológicos legales, el 100% del residuo recuperado fue valorizado y destinado a los distintos procesos de tratamiento para su total aprovechamiento como materia prima, evitando con ello su impacto nocivo sobre el medio ambiente.
En Galicia se consumieron el pasado año 20.268 toneladas de aceites industriales, el 1,9% más que en 2015, un volumen que representa el 6,8% del total de lubricantes comercializados en España por las empresas fabricantes adheridas a SIGAUS. Además de ser un producto que se utiliza principalmente en los sectores de la automoción y la industria, los aceites industriales tienen presencia en otras actividades empresariales muy heterogéneas, como el transporte, la construcción, la agricultura, o cualquier actividad en la que se requiera el uso de compresores, turbinas o engranajes, y donde el uso de aceites lubricantes se utiliza para refrigerar, aislar o disminuir la fricción entre las piezas de las maquinarias.
Esta versatilidad hace que el residuo resultante del aceite tras su vida útil se genere de manera muy fragmentada y dispersa, tanto desde el punto de vista de los establecimientos productores como del territorio, lo que implica una recogida de gran complejidad logística. A ello se suma que el aceite industrial usado es un residuo altamente contaminante debido a la presencia de hidrocarburos, metales pesados y otras sustancias tóxicas en su composición, por lo que es precisa su correcta gestión para evitar sus efectos nocivos sobre la salud y el medio ambiente.
Operaciones de recogida, claves para la protección ambiental
En 2016, a través de la red de gestores que realizan operaciones de gestión de aceites usados en el marco del Sistema se efectuaron 11.241 recogidas en 291 municipios gallegos, en los que se atendió a 5.616 establecimientos productores. En ellos se recogió una cantidad bruta de 9.482 toneladas de residuo, un volumen que contiene un cierto porcentaje de impropios (agua, lodos o partículas metálicas) y que en los centros de transferencia es analizado y sometido a un pre-tratamiento para eliminar las sustancias contaminantes y facilitar su gestión final.
En términos territoriales, destacaron especialmente las operaciones de recogida en el medio rural, donde SIGAUS prestó un servicio de gran capilaridad. Del total de municipios donde se recuperó aceite usado, casi tres cuartas partes (71%) fue en espacio rural, donde se ubican el 35% (1.984) de los productores totales atendidos. En estos establecimientos se efectuaron 3.466 recogidas a lo largo del año, que suponen el 31% del total, con la recuperación de 2.767 toneladas de residuo. En estas zonas rurales la recuperación del aceite usado tiene un importante valor añadido: además de los altos índices de fragmentación y dispersión del residuo que exige una operativa de recogida más compleja y costosa, es especialmente crucial por el riesgo ambiental que se evita, ya que la mayoría de espacios protegidos se encuentran en este medio.
Actividades productoras de residuo
Los talleres son en Galicia la principal actividad generadora de aceite usado, representan el 54% de los puntos productores atendidos, un total de 3.021 establecimientos. En ellos se recuperaron durante el pasado año 4.704 toneladas de aceites usados, el 50% del volumen total recogido. Esto se debe a que se trata de un sector que destaca con claridad en esta comunidad por ser el que mayores cantidades de aceites lubricantes consume, el 60% de la cantidad total comercializada en esta región.
La industria es la segunda actividad productora con mayor generación, constituye el 16% de los puntos productores atendidos, un total de 879 instalaciones en las que se recogieron 1.943 toneladas de aceites usados, el 20% de la cantidad total recogida. Además de en estos dos principales sectores generadores, SIGAUS atendió la recogida de 2.835 toneladas de aceite usado en actividades tan diversas como el transporte, hostelería, agricultura, construcción o comercio, entre otras, en suma 1.716 puntos productores de muy diversa índole que de forma agregada representan el 31% del total de productores.
Un residuo peligroso con importantes recursos materiales y energéticos
Si bien es cierto que el aceite usado es un residuo de naturaleza contaminante, conserva gran parte de los hidrocarburos del lubricante original, lo que permite un alto aprovechamiento de los mismos. Tanto el proceso de regeneración del aceite usado, con el que se obtiene una base lubricante apta para la fabricación de nuevos lubricantes, como la valorización energética, que aprovecha el poder calorífico del residuo (tras una previa descontaminación), son tratamientos que permiten valorizar el aceite usado recuperado convirtiéndolo en una fuente importante de materias primas para la fabricación de nuevos productos o la obtención de energía, evitando con ello recurrir al refino del petróleo para producir aceites lubricantes y fuel óleo, respectivamente.
El aceite usado recogido durante el pasado año en Galicia fue valorizado en su totalidad, cumpliendo así con el objetivo ecológico establecido por la normativa ambiental. Una vez descontados los impropios detectados en el residuo, la cantidad neta finalmente gestionada y valorizada por parte de SIGAUS fue de 8.651 toneladas. De esta cantidad neta, casi una tercera parte del aceite usado se destinó a regeneración. En total 2.670 toneladas regeneradas (el 31,2%) que permitieron devolver al mercado 1.798 toneladas de lubricantes, equiparable al 9% del consumo en esta comunidad. Además este tratamiento hizo posible evitar la emisión a la atmósfera de 8.099 toneladas de CO2.
Los aceites usados que no son aptos para ser regenerados, generalmente aceites utilizados en el sector industrial que contienen una alta cantidad de otras sustancias (agua y metales) que dificultan su regeneración, se tratan para su posterior valorización energética. El producto resultante, un combustible de uso industrial de características similares al fuel óleo, se utiliza frecuentemente en industrias con hornos que deben suministrar una gran cantidad de energía, como los que suele haber en papeleras, cementeras y otras industrias de materiales de construcción (cerámicas, yeso, áridos) o en centrales térmicas de cogeneración eléctrica. Durante el pasado año, las 5.951 toneladas destinadas a valorización energética permitieron la generación de una energía equivalente a 64,51 GWh, suficientes como para abastecer el consumo anual de 15.083 hogares de Galicia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136