PROVINCIA
Ruta do Viño Rías Baixas organizó una visita en lengua de signos
Una veintena de personas pudieron ver el proceso de la vendimia en directo en una bodega asociada
En su afán por hacer que el enoturismo sea accesible para todas las personas, la Ruta do Viño Rías Baixas, integrada en el Club de Producto de las Rutas del Vino de España, organizó el pasado sábado por la tarde una visita en lengua de signos en la bodega Paco & Lola. Esta iniciativa se dirigió a una veintena de integrantes de la Asociación de Persoas Xordas de Pontevedra (APXP), que se mostraron muy satisfechos con la actividad desarrollada.
El grupo contó con el apoyo de una intérprete de lengua de signos española (ILSE) que fue interpretando las explicaciones aportadas por personal del departamento de Enoturismo de Paco & Lola. Además, al estar en plena época de vendimia, tuvieron la oportunidad de descubrir in situ todo el proceso de recogida de uva tanto en campo como la llegada de los racimos a bodega.
A continuación, realizaron un recorrido por las instalaciones donde pudieron ver la sala de depósitos, contando con las explicaciones pertinentes sobre la elaboración de los Rías Baixas. Finalizó la visita guiada en lengua de signos con una degustación de vino.
Desde su inclusión en la Guía de Rutas Enológicas Accesibles para Todas las Personas editada por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif), la Ruta do Viño Rías Baixas ha incluido dentro de su programación anual de propuestas al menos una actividad accesible. Así, se han desarrollado iniciativas dirigidas a colectivos como ONCE Pontevedra, Asociación de Familias de Personas con Parálisis Cerebral (APAMP) de Vigo, Down Compostela o la Asociación de Personas Sordas de Santiago de Compostela. Todas ellas registraron una excelente acogida mostrándose los participantes interesados en repetir la experiencia.
Sobre el Club de Producto Rutas del Vino de España
La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) coordina y desarrolla el proyecto y la marca Rutas del Vino de España desde el año 2001, un club de producto de turismo enológico respaldado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la Secretaría de Estado de Turismo y el Instituto de Turismo TURESPAÑA que se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional. El club está formado actualmente por 28 destinos enoturísticos localizados por toda la geografía nacional potenciando los vinos y la gastronomía de cada territorio, el trabajo en red, el turismo sostenible y la colaboración público privada. Actualmente, agrupa a más de 550 municipios y más de 2.000 empresas (600 de las cuales son bodegas) y recibe más de 3,2 millones de visitantes anuales nacionales e internacionales, experimentándose un crecimiento al alza en los últimos años. Los principales destinos de enoturismo y las zonas vitivinícolas más reconocidas del país cuentan con Rutas del Vino formalmente constituidas, creadas con un modelo propio de desarrollo sostenible del enoturismo que asegura la calidad del servicio y se agrupan en torno al Club de Producto Rutas del Vino de España para fomentar sinergias, promocionarse tanto a nivel nacional como internacional, mejorar la competitividad y reconocer el importante esfuerzo que realiza el sector. Actualmente son Rutas del Vino de España: Alicante, Arlanza, Arribes, Bullas, Calatayud, Campo de Cariñena, Cigales, El Bierzo Enoturismo, Jumilla, Marco de Jerez, Garnacha-Campo de Borja, Lleida-Costers del Segre, Montilla-Moriles, Navarra, Enoturisme Penedès, Rías Baixas, Ribera de Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alavesa, Rioja Alta, Rioja Oriental, Rueda, Serranía de Ronda, Sierra de Francia, Somontano, Txakoli, Utiel-Requena y Yecla.

En su afán por hacer que el enoturismo sea accesible para todas las personas, la Ruta do Viño Rías Baixas, integrada en el Club de Producto de las Rutas del Vino de España, organizó el pasado sábado por la tarde una visita en lengua de signos en la bodega Paco & Lola. Esta iniciativa se dirigió a una veintena de integrantes de la Asociación de Persoas Xordas de Pontevedra (APXP), que se mostraron muy satisfechos con la actividad desarrollada.
El grupo contó con el apoyo de una intérprete de lengua de signos española (ILSE) que fue interpretando las explicaciones aportadas por personal del departamento de Enoturismo de Paco & Lola. Además, al estar en plena época de vendimia, tuvieron la oportunidad de descubrir in situ todo el proceso de recogida de uva tanto en campo como la llegada de los racimos a bodega.
A continuación, realizaron un recorrido por las instalaciones donde pudieron ver la sala de depósitos, contando con las explicaciones pertinentes sobre la elaboración de los Rías Baixas. Finalizó la visita guiada en lengua de signos con una degustación de vino.
Desde su inclusión en la Guía de Rutas Enológicas Accesibles para Todas las Personas editada por la Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (Predif), la Ruta do Viño Rías Baixas ha incluido dentro de su programación anual de propuestas al menos una actividad accesible. Así, se han desarrollado iniciativas dirigidas a colectivos como ONCE Pontevedra, Asociación de Familias de Personas con Parálisis Cerebral (APAMP) de Vigo, Down Compostela o la Asociación de Personas Sordas de Santiago de Compostela. Todas ellas registraron una excelente acogida mostrándose los participantes interesados en repetir la experiencia.
Sobre el Club de Producto Rutas del Vino de España
La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) coordina y desarrolla el proyecto y la marca Rutas del Vino de España desde el año 2001, un club de producto de turismo enológico respaldado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, la Secretaría de Estado de Turismo y el Instituto de Turismo TURESPAÑA que se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional. El club está formado actualmente por 28 destinos enoturísticos localizados por toda la geografía nacional potenciando los vinos y la gastronomía de cada territorio, el trabajo en red, el turismo sostenible y la colaboración público privada. Actualmente, agrupa a más de 550 municipios y más de 2.000 empresas (600 de las cuales son bodegas) y recibe más de 3,2 millones de visitantes anuales nacionales e internacionales, experimentándose un crecimiento al alza en los últimos años. Los principales destinos de enoturismo y las zonas vitivinícolas más reconocidas del país cuentan con Rutas del Vino formalmente constituidas, creadas con un modelo propio de desarrollo sostenible del enoturismo que asegura la calidad del servicio y se agrupan en torno al Club de Producto Rutas del Vino de España para fomentar sinergias, promocionarse tanto a nivel nacional como internacional, mejorar la competitividad y reconocer el importante esfuerzo que realiza el sector. Actualmente son Rutas del Vino de España: Alicante, Arlanza, Arribes, Bullas, Calatayud, Campo de Cariñena, Cigales, El Bierzo Enoturismo, Jumilla, Marco de Jerez, Garnacha-Campo de Borja, Lleida-Costers del Segre, Montilla-Moriles, Navarra, Enoturisme Penedès, Rías Baixas, Ribera de Duero, Ribera del Guadiana, Rioja Alavesa, Rioja Alta, Rioja Oriental, Rueda, Serranía de Ronda, Sierra de Francia, Somontano, Txakoli, Utiel-Requena y Yecla.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136