Martes, 14 de Octubre de 2025

Redacción / Xornal21.es
Martes, 02 de Octubre de 2018 Tiempo de lectura:
ENTREVISTA a Lucía Saborido, presidenta del III Fórum RIES18

“La tecnología ha de estar al servicio de las personas y no al revés”

Pontevedra acoge el III Fórum RIES18, un encuentro, de carácter internacional, que va a reunir, entre el 24 y el 26 de octubre, a 300 profesionales de reconocido prestigio de todo el mundo del sector sociosanitario y la salud bajo el lema, “Ciudades inteligentes, saludables y amigables: garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades”.

La presidenta del Comité Organizador de este año, Lucía Saborido, es una reconocida y prestigiosa empresaria gallega que lleva años al frente de varios proyectos relacionados con la salud. Experiencia y trayectoria que le han servido al Cluster Sáude de Galicia, la entidad que organiza el III Fórum RIES18, para confiar en ella a la hora de hacerse cargo de todos los pormenores del evento.

 

 

¿Qué es y cómo se convierte una ciudad en inteligente, saludable y amigable?

Este es uno de los principales conceptos que se van a debatir y actualizar en el III Fórum RIES18. Un encuentro, de carácter internacional, que va a reunir en Pontevedra, entre el 24 y el 26 de octubre, a 300 profesionales de reconocido prestigio de todo el mundo del sector sociosanitario y la salud bajo el lema, “Ciudades inteligentes, saludables y amigables: garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades”.

 

La presidenta del Comité Organizador de este año, Lucía Saborido, es una reconocida y prestigiosa empresaria gallega que lleva años al frente de varios proyectos relacionados con la salud y el sector sociosanitario. Una labor que le ha servido al Cluster Sáude de Galicia, la entidad que organiza el III Fórum RIES18, para confiar en ella como máxima responsable de todos los pormenores del evento.

 

 

¿Cómo y según qué criterios puede considerarse a una ciudad o urbe como inteligente, saludable y amigable?

Una ciudad inteligente, saludable y amigable es la que pone a las personas y a su ciudadanía en el centro de las medidas sociales, culturales, tecnológicas, medioambientales, económicas, de movilidad. Una sociedad participativa que busca integrar iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida, la gestión eficiente de los servicios y la sostenibilidad.

 

 

¿Qué recursos y herramientas existen para transformar a las ciudades en inteligentes, saludables y amigables?

Por supuesto la tecnología está transformando nuestra manera de comunicarnos, y organizarnos como en San Cugat  del Valles (Barcelona) que cuenta con una red de sensores que permiten gestionar distintos servicios como tráfico, aparcamiento, la gestión de residuos, las papeleras, el control ambiental, la iluminación, wifi. Pero creo que a veces entendemos la tecnología como beneficiosa per se y se nos olvida el para qué y por quién se usa. Y nunca hay que olvidar que la tecnología ha de estar al servicio de las personas y no al revés.

 

¿Cómo deben afrontar este tipo de urbes las dos tendencias demográficas mundiales que van a marcar el devenir de todas las ciudades del planeta, según la OMS y la ONU: el envejecimiento activo y la urbanización creciente?

Pues me parece que la palabra clave es la colaboración de arriba a abajo y de abajo a arriba. Ahora más que nunca los diferentes agentes implicados tenemos que pasar de ser partícipes en el cambio a artífices del mismo, y para eso es fundamental implicarnos por lo que cabe resaltar la importancia  de formar parte de entidades que canalicen esas participaciones, como por ejemplo el Cluster Saúde de Galicia, que nos permiten colaborar con otros agentes clave en el campo sanitario, tecnológico, ambiental, industrial, y así conseguir nuevas medidas más sostenibles a implantar como la telemedicina, el hogar digital, los sensores de monitorización, tecnologías digitales o la inteligencia artificial.

 

¿En qué medida la tecnología influye y define este tipo de ciudades?

Influye enormemente. La información, la comunicación, la organización pueden cambiar radicalmente la manera en la que organizamos nuestro día a día, en la que tomamos decisiones  o incluso - algo muy relacionado con la temática del Fórum RIES y con la actividad que yo desempeño - el hecho de poder envejecer con calidad de vida en el domicilio a través de un hogar digital con un sistema de sensores , pero veo un riesgo, la velocidad a la que se está desarrollando las innovaciones tecnológicas es muy diferente a la velocidad de adopción de las mismas. Hay que implicar a los usuarios en el proceso de desarrollo para resolver los retos sino será muy difícil la adaptación a las nuevas medidas tecnológicas.

 

¿Cómo disponer de las nuevas tecnologías en las ciudades inteligentes, para que sirvan a la salud y a todas las personas de todas las edades?

Es fundamental tener una perspectiva global de los retos y las oportunidades, trazar una hoja ruta implicando a los diferentes actores y también no inventar la rueda. Aprender de las buenas prácticas, de lo que ya existe para replicarlo. Es fundamental la RED, ser parte de redes inteligentes como ECHAlliance o la Red de ciudades amigables de la OMS, que nos aportan conocimiento para entender que no partimos de cero. Pensar siempre desde  una perspectiva local para llegar a una perspectiva global. Porque muchos de los retos que tenemos hoy en Pontevedra, por ejemplo, son los mismos que pueden tener en Oslo o en Braga.

 

¿Qué utilidad concreta tendrá este Fórum RIES18?

Tiene varias. Conocer la situación actual de la que partimos cuando hablamos de ciudades inteligentes desde el punto de vista de la salud y la amigabilidad. Conocer los retos y las oportunidades que conlleva la revolución de la longevidad. Generar sinergias entre agentes a nivel local, nacional e internacional. Y construir un CSG fuerte, con nuevos socios de sectores afines y estratégicos para poder una voz más fuerte y que Galicia pueda ser un referente en el ámbito del envejecimiento activo y la calidad de vida.

 

¿Qué propuestas se podrán poner en práctica en Pontevedra y en Galicia, que hayan sido presentadas en este foro o que hayan surgido en sus debates y ponencias?

Eso está por ver, pero estoy segura que en la mano está de los asistentes. Parte de los asistentes son socios del Cluster Saúde de Galica, lo cual ya es una garantía, puesto que en el CSG se gestan gran parte de estos proyectos. La actividad del CSG está enfocada al apoyo de la innovación, internacionalización y a la capacitación. Siempre buscando cooperación y desarrollo económico como resultado. Además, buscamos catalizar la cooperación efectiva en I+D+i del sector sanitario y sociosanitario.

 

¿Existe algún proyecto de smart city que ya se esté aplicando en estos momentos en alguna ciudad gallega?

Destaca la ciudad de Pontevedra, referente internacional por su modelo de ciudad caminable que fomenta la accesibilidad, movilidad, inclusión y calidad de vida de todos sus habitantes, por lo que ha sido elegida para acoger al Fórum RIES18. Existen otras iniciativas en A Coruña ciudad y en Santiago. Además, Ourense está en la red de ciudades amigables con las personas mayores.

 

¿Qué relación tiene el concepto de smart city con las nuevas estrategias de envejecimiento activo en la que Saborido es pionera con los proyectos que dirige?

Todos sabemos que la longevidad de la población es una tendencia estable por lo que tenemos que tomar medidas disruptivas y sostenibles para el cambio demográfico. De esta forma, estamos trabajando en servicios completamente diferentes como es nuestro centro multiservicios Saraiva Senior con un modelo de atención centrado en las personas (personas usuarias, profesionales, familias y organización) donde contamos con diferentes modalidades de alojamiento y programas de estimulación cognitiva y física con nuevas tecnologías. Además estamos trabajando con nuevos dispositivos que nos ayudan a fomentar la independencia (relojes con geolocalizadores y llamada de SOS). A nivel de hogar, estamos trabajando con sensores y el cuidado digital, buscando la permanencia en sus casas el máximo tiempo posible de forma supervisada. Con todas estas medidas, queremos que las personas vivan en su entorno habitual realizando sus rutinas a través de mejoras en la accesibilidad, mejorando su nivel de salud física y cognitiva a través de la prevención y promoción y la consecución de hábitos de vida saludable para envejecer de forma activa y saludable.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136

Todavía no hay comentarios

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.