SALUD
El 30% de los gallegos cree que todas las pacientes con cáncer de mama lo superan
Sin embargo, es el tumor que más fallecimientos causa: cerca de 6.000 mujeres mueren cada año en España por cáncer de mama y tres de cada diez mujeres diagnosticadas en fase precoz sufrirán una recaída
Tres de cada diez gallegos considera erróneamente que todas las pacientes con cáncer de mama acaban superando la enfermedad por ser el tumor con más tasa de supervivencia en la actualidad. Sin embargo, se trata del tipo de cáncer que más fallecimientos causa entre las mujeres en España, ya que cerca de 6.000 mueren cada año. Es una de las conclusiones extraídas de una encuesta social puesta en marcha por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.
Al año se diagnostican más de 26.000 casos de cáncer de mama, 11.000 más que una década antes. En Galicia se diagnostican cada año más de 4.500 nuevos casos y se registran alrededor de medio millar de fallecimientos asociados al tumor*. “Los últimos datos disponibles en nuestro país muestran que a los cinco años de haber terminado el tratamiento más del 80% de las pacientes están libres de recaída”, explica el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM.
No obstante, los expertos consideran imprescindible seguir realizando ensayos clínicos para poder hallar mejores tratamientos personalizados para los nuevos tipos de tumores de mama que siguen apareciendo día a día y que tienen un peor pronóstico. En este sentido, el doctor Martín recuerda que “necesitamos contar con todo el apoyo posible ya que todavía un 30% de las pacientes diagnosticadas en una fase precoz del cáncer de mama sufrirá una recaída. Solo gracias a la investigación se dará con tratamientos que aborden estos casos tan graves”.
Solidaridad con la investigación.
Ocho de cada diez gallegos se muestra dispuesto a participar en un ensayo clínico si el oncólogo lo recomienda
La encuesta social realizada por GEICAM pretende poner la mesa el grado de conocimiento de la población en torno a la investigación en cáncer de mama, la realidad de los ensayos clínicos y su capacidad para contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos para este tipo de tumores, uno de los más frecuentes y agresivos entre la población femenina.
La participación de las pacientes en ensayos clínicos es un elemento decisivo para hacer avanzar la investigación de nuevas terapias y conocer nuevos aspectos del cáncer de mama. “Las personas que participan en un ensayo clínico no sólo pueden estar beneficiándose de un nuevo tratamiento innovador, sino que están ayudando a que otros pacientes puedan hacerlo en un futuro”, afirma el doctor Martín. En este sentido, resulta positivo el interés de la sociedad, ya que ocho de cada diez gallegos aseguran estar dispuestos a participar en un ensayo clínico si el oncólogo se lo recomendara.
Asimismo, el 71% de los gallegos encuestados considera acertadamente que un ensayo clínico es una prueba para evaluar la seguridad y eficacia de un tratamiento y alrededor del 10 % de los encuestados no sabe en qué consiste un ensayo clínico o cree que este tipo de prueba que se utiliza exclusivamente para investigar tratamientos que afectan a pacientes de edad avanzada.
En cuanto a las opciones de participación en los ensayos clínicos, alrededor del 10% de los gallegos considera que son estudios en los que pueden participar todos los pacientes que lo deseen, tanto aquellas mujeres que tienen la enfermedad como las que ya lo han superado.
Por otra parte, alrededor del 90% de los gallegos considera que una mujer puede participar en un ensayo clínico siempre que su oncólogo se lo proponga y ella esté conforme, aunque también alrededor del 20% de los encuestados considera que la participación es obligatoria “si el oncólogo lo propone”, es posible si “quedan plazas vacantes en alguna clínica” o que una mujer puede ser incluida en un ensayo después de pagar bastante dinero.
Reconocimiento internacional
Respecto a la situación de la investigación en cáncer de mama, y según los resultados que ha arrojado la encuesta, el 92% de los gallegos opina que en España la situación es buena pero es consciente de que los investigadores no cuentan con los apoyos suficientes, a pesar de que más del 75% de los gallegos considera que las investigaciones realizadas en España han servido para desarrollar fármacos y tratamientos más precisos para el cáncer de mama y cree que España es uno de los países líderes en la investigación en este tipo de tumores.
A pesar de no contar con los apoyos suficientes, el 75 % de los gallegos considera que las investigaciones realizadas en España han servido para desarrollar fármacos y tratamientos más precisos para el cáncer de mama
Por último, en cuanto a los agentes responsables del apoyo a la investigación y los ensayos clínicos, nueve de cada diez gallegos aseguran que deberían ser tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas quienes tendrían que encargarse de apoyar la investigación en cáncer de mama. Del mismo modo, más del 80% de los encuestados gallegos considera fundamental impulsar la existencia de grupos de investigación y fomentar la colaboración público-privada.
En este sentido, el doctor Martín admite que aún queda mucho camino por recorrer en investigación, que debe ser una responsabilidad social compartida que requiere del esfuerzo e implicación de todos los agentes sociales. “Es importante –subraya-, que la gente tome conciencia de que los avances proceden de la investigación básica y clínica y de que esta precisa de mayores recursos económicos. A diferencia de los países anglosajones, el mecenazgo en España goza de pocos estímulos fiscales, una situación que debería ser abordada por los gobernantes con urgencia”.
Tres de cada diez gallegos considera erróneamente que todas las pacientes con cáncer de mama acaban superando la enfermedad por ser el tumor con más tasa de supervivencia en la actualidad. Sin embargo, se trata del tipo de cáncer que más fallecimientos causa entre las mujeres en España, ya que cerca de 6.000 mueren cada año. Es una de las conclusiones extraídas de una encuesta social puesta en marcha por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama con la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.
Al año se diagnostican más de 26.000 casos de cáncer de mama, 11.000 más que una década antes. En Galicia se diagnostican cada año más de 4.500 nuevos casos y se registran alrededor de medio millar de fallecimientos asociados al tumor*. “Los últimos datos disponibles en nuestro país muestran que a los cinco años de haber terminado el tratamiento más del 80% de las pacientes están libres de recaída”, explica el doctor Miguel Martín, presidente de GEICAM.
No obstante, los expertos consideran imprescindible seguir realizando ensayos clínicos para poder hallar mejores tratamientos personalizados para los nuevos tipos de tumores de mama que siguen apareciendo día a día y que tienen un peor pronóstico. En este sentido, el doctor Martín recuerda que “necesitamos contar con todo el apoyo posible ya que todavía un 30% de las pacientes diagnosticadas en una fase precoz del cáncer de mama sufrirá una recaída. Solo gracias a la investigación se dará con tratamientos que aborden estos casos tan graves”.
Solidaridad con la investigación.
Ocho de cada diez gallegos se muestra dispuesto a participar en un ensayo clínico si el oncólogo lo recomienda
La encuesta social realizada por GEICAM pretende poner la mesa el grado de conocimiento de la población en torno a la investigación en cáncer de mama, la realidad de los ensayos clínicos y su capacidad para contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos para este tipo de tumores, uno de los más frecuentes y agresivos entre la población femenina.
La participación de las pacientes en ensayos clínicos es un elemento decisivo para hacer avanzar la investigación de nuevas terapias y conocer nuevos aspectos del cáncer de mama. “Las personas que participan en un ensayo clínico no sólo pueden estar beneficiándose de un nuevo tratamiento innovador, sino que están ayudando a que otros pacientes puedan hacerlo en un futuro”, afirma el doctor Martín. En este sentido, resulta positivo el interés de la sociedad, ya que ocho de cada diez gallegos aseguran estar dispuestos a participar en un ensayo clínico si el oncólogo se lo recomendara.
Asimismo, el 71% de los gallegos encuestados considera acertadamente que un ensayo clínico es una prueba para evaluar la seguridad y eficacia de un tratamiento y alrededor del 10 % de los encuestados no sabe en qué consiste un ensayo clínico o cree que este tipo de prueba que se utiliza exclusivamente para investigar tratamientos que afectan a pacientes de edad avanzada.
En cuanto a las opciones de participación en los ensayos clínicos, alrededor del 10% de los gallegos considera que son estudios en los que pueden participar todos los pacientes que lo deseen, tanto aquellas mujeres que tienen la enfermedad como las que ya lo han superado.
Por otra parte, alrededor del 90% de los gallegos considera que una mujer puede participar en un ensayo clínico siempre que su oncólogo se lo proponga y ella esté conforme, aunque también alrededor del 20% de los encuestados considera que la participación es obligatoria “si el oncólogo lo propone”, es posible si “quedan plazas vacantes en alguna clínica” o que una mujer puede ser incluida en un ensayo después de pagar bastante dinero.
Reconocimiento internacional
Respecto a la situación de la investigación en cáncer de mama, y según los resultados que ha arrojado la encuesta, el 92% de los gallegos opina que en España la situación es buena pero es consciente de que los investigadores no cuentan con los apoyos suficientes, a pesar de que más del 75% de los gallegos considera que las investigaciones realizadas en España han servido para desarrollar fármacos y tratamientos más precisos para el cáncer de mama y cree que España es uno de los países líderes en la investigación en este tipo de tumores.
A pesar de no contar con los apoyos suficientes, el 75 % de los gallegos considera que las investigaciones realizadas en España han servido para desarrollar fármacos y tratamientos más precisos para el cáncer de mama
Por último, en cuanto a los agentes responsables del apoyo a la investigación y los ensayos clínicos, nueve de cada diez gallegos aseguran que deberían ser tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas quienes tendrían que encargarse de apoyar la investigación en cáncer de mama. Del mismo modo, más del 80% de los encuestados gallegos considera fundamental impulsar la existencia de grupos de investigación y fomentar la colaboración público-privada.
En este sentido, el doctor Martín admite que aún queda mucho camino por recorrer en investigación, que debe ser una responsabilidad social compartida que requiere del esfuerzo e implicación de todos los agentes sociales. “Es importante –subraya-, que la gente tome conciencia de que los avances proceden de la investigación básica y clínica y de que esta precisa de mayores recursos económicos. A diferencia de los países anglosajones, el mecenazgo en España goza de pocos estímulos fiscales, una situación que debería ser abordada por los gobernantes con urgencia”.
































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22