Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
ACTUALIDAD
Retos que tendrá que afrontar el nuevo gobierno
La partida educativa tan solo representa el 0,7% de los Presupuestos Generales del Estado de los últimos años
La inestabilidad política provocada por la ausencia de acuerdos para formar Gobierno, así como las constantes citas electorales, ha provocado que haya retos pendientes en un sector fundamental como es la educación, con el objetivo de acabar con el fracaso y abandono escolar, mejorar los rendimientos educativos del alumnado e impulsar y prestigiar la enseñanza pública.
Mientras esperamos los resultados de este domingo, algunas asignaturas siguen quedando pendientes. Desde IMF Business School han hecho un repaso de las urgencias que demanda el sistema educativo y con las que tendrá que ponerse manos a la obra el nuevo gobierno cuanto antes:
- Por una ley educativa de consenso. 5 años después de la aprobación de la LOMCE, esta reforma educativa tiene aspectos que siguen pareciendo una utopía, como la educación gratuita de 0 a 3 años. Por ello, su derogación se ha convertido en una petición casi unánime de la comunidad educativa, quienes reclaman que sea sustituida por una nueva ley de consenso que aporte estabilidad al sistema educativo y no dependa de los cambios de Gobierno.
- Una inversión justa. Es fundamental que en los próximos años, la inversión educativa aumente de forma considerablemente y así revertir los brutales recortes sufridos en los últimos años. De hecho, si tenemos en cuenta el gasto público en Educación y su relación con el PIB observamos un descenso significativo aplicado en los últimos años. En 2009 el gasto en educación con respecto al PIB era del 4,99%, pasando al 4,09% en el 2015 y al 3,81% en el 2018, según cifras del INE y los Ministerios de Economía y Hacienda. Cifras muy alejadas de la media europea del 4,9% y de la OCDE con un 5,3%. A esto hay que sumar que la partida educativa tan solo representa el 0,7% de los Presupuestos Generales del Estado de los últimos años.
- Dignificar la labor docente. El nuevo Gobierno también tendrá que abordar la situación del profesorado actual, así como su futuro profesional. Por ello, será necesario una Ley de la Profesión Docente, para regular las condiciones del ejercicio de la docencia, además de un Estatuto para la Función Docente. Este último servirá para definir cómo atraer, seleccionar y formar a los mejores profesionales para el desempeño de su trabajo de forma eficiente y motivadora durante toda su vida laboral.
- ¿Prácticas universitarias cotizadas? En el último Consejo de Ministros de 2018, el Gobierno aprobó el Real Decreto Ley 28/2018. En él convertían en obligatoria la cotización de todas las prácticas universitarias externas sin consultar a las propias universidades y sin especificar quién debería hacerse cargo de ese coste. Aunque a mediados de enero la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Gobierno acordaron que esta cotización no sería obligatoria hasta el próximo curso 2019-2020. El curso académico ha comenzado y sin un nuevo Gobierno, por lo que la obligatoriedad de la cotización de las prácticas tendrá que esperar a su formación.
Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, insiste en que “la educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad. Y es que los niños que eduquemos hoy van a ser las personas que dirijan el mundo mañana. Es por eso, que el sistema necesita estabilidad. No podemos tener con cada cambio de Gobierno una educación diferente porque se necesita tiempo para asentar las bases y poder analizar si es correcta o qué mejores necesita”.
La inestabilidad política provocada por la ausencia de acuerdos para formar Gobierno, así como las constantes citas electorales, ha provocado que haya retos pendientes en un sector fundamental como es la educación, con el objetivo de acabar con el fracaso y abandono escolar, mejorar los rendimientos educativos del alumnado e impulsar y prestigiar la enseñanza pública.
Mientras esperamos los resultados de este domingo, algunas asignaturas siguen quedando pendientes. Desde IMF Business School han hecho un repaso de las urgencias que demanda el sistema educativo y con las que tendrá que ponerse manos a la obra el nuevo gobierno cuanto antes:
- Por una ley educativa de consenso. 5 años después de la aprobación de la LOMCE, esta reforma educativa tiene aspectos que siguen pareciendo una utopía, como la educación gratuita de 0 a 3 años. Por ello, su derogación se ha convertido en una petición casi unánime de la comunidad educativa, quienes reclaman que sea sustituida por una nueva ley de consenso que aporte estabilidad al sistema educativo y no dependa de los cambios de Gobierno.
- Una inversión justa. Es fundamental que en los próximos años, la inversión educativa aumente de forma considerablemente y así revertir los brutales recortes sufridos en los últimos años. De hecho, si tenemos en cuenta el gasto público en Educación y su relación con el PIB observamos un descenso significativo aplicado en los últimos años. En 2009 el gasto en educación con respecto al PIB era del 4,99%, pasando al 4,09% en el 2015 y al 3,81% en el 2018, según cifras del INE y los Ministerios de Economía y Hacienda. Cifras muy alejadas de la media europea del 4,9% y de la OCDE con un 5,3%. A esto hay que sumar que la partida educativa tan solo representa el 0,7% de los Presupuestos Generales del Estado de los últimos años.
- Dignificar la labor docente. El nuevo Gobierno también tendrá que abordar la situación del profesorado actual, así como su futuro profesional. Por ello, será necesario una Ley de la Profesión Docente, para regular las condiciones del ejercicio de la docencia, además de un Estatuto para la Función Docente. Este último servirá para definir cómo atraer, seleccionar y formar a los mejores profesionales para el desempeño de su trabajo de forma eficiente y motivadora durante toda su vida laboral.
- ¿Prácticas universitarias cotizadas? En el último Consejo de Ministros de 2018, el Gobierno aprobó el Real Decreto Ley 28/2018. En él convertían en obligatoria la cotización de todas las prácticas universitarias externas sin consultar a las propias universidades y sin especificar quién debería hacerse cargo de ese coste. Aunque a mediados de enero la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y el Gobierno acordaron que esta cotización no sería obligatoria hasta el próximo curso 2019-2020. El curso académico ha comenzado y sin un nuevo Gobierno, por lo que la obligatoriedad de la cotización de las prácticas tendrá que esperar a su formación.
Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, insiste en que “la educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad. Y es que los niños que eduquemos hoy van a ser las personas que dirijan el mundo mañana. Es por eso, que el sistema necesita estabilidad. No podemos tener con cada cambio de Gobierno una educación diferente porque se necesita tiempo para asentar las bases y poder analizar si es correcta o qué mejores necesita”.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158