CORONAVIRUS | SALUD
Mascarillas ¿sí o no?
Un video nos aclara la diferencia entre utilizarlas o no
La demanda de mascarillas crece en marzo más de un 2150 % | Las mascarillas caseras no deberían de ser recomendados para proteger frente al COVID-19 y mucho menos para usar de forma habitual por personal con alto riesgo de contagio.
La postura que tienen los gobiernos y población en general sobre el uso de las mascarillas cambia a medida que adquieren más conociminetos sobre la propagación del coronavirus. La OMS es precavida a la hora de recomendarlas porque es consciente de que no hay suficientes para todos.
En un principio el Ministerio de Sanidad español si recomendaba su uso para los que tienen síntomas o las personas infectadas por coronavirus, así como si se cuidaba de un enfermo contagiado o con sospecha de infección por Covid-19.
En España, durante las primeras semanas de la pandemia el Gobierno ha a desaconsejado totalmente su uso en población sana, pero el Ministerio de Sanidad está cambiando de criterio y ahora parecería estar dispuesto a recomendar su uso.
Protección correcta
Para saber cual necesitamos es necesario conocer que, fundamentalmente, existen dos tipos de mascarillas que se están usando en esta crisis sanitaria: las quirúrgicas y las mascarillas filtrantes EPI.
![[Img #62005]](https://xornal21.com/upload/images/04_2020/2229_mascarillas-tipos-xornal21.png)
- Las quirúrgicas: sirven para evitar contagios filtrando el aire que se exhala pero no tienen ningún tipo de protección para el usuario que las lleva
- Mascarillas filtrantes EPI: son Equipos de Protección Individual (EPI) y estas si filtran el aire que se inhala del exterior. Estas mascarillas tienen la capacidad de retener agentes, partículas, bacterias o virus que provienen del nuestro entorno. Están homologadas según una normativa europea para distintas capacidades de filtrado.
Para garantizar la seguridad de los usuarios que utilizan las máscaras es necesario saber que existen tres niveles de protección en mascarillas autofiltrantes homologados con la normativa europea: FFP1, FFP2 y FFP3. El nivel de protección tipo FFP2 está recomendada para el personal sanitario que entre en contacto con pacientes infectados, las de tipo FFP3 son el personal que realizar intervenciones directas y de riesgo.
¿Pero que significa FFP?
Proviene de “Filtering Face Piece” y los números 1,2 y 3 equivale al factor de protección nominal 4, 12 o 50 respectivamente
La Organización Mundial de la Salud recomienda las homologaciones FFP2 y FFP3 (equivalen a la N95). Así, para entendernos, una mascarilla con factor de protección homologado FFP2 filtrará como mínimo el 92% del aire que respiramos, mientras que una FFP3 debe filtrar como mínimo el 98% del aire que respiramos. Ambos modelos retienen partículas de apenas 0,6 micras (0,0006 mm)
¿Y las mascarillas "caseras" hechas con tela?
Las mascarillas "caseras" que están confeccionando particulares y alguna empresa con toda su buena voluntad y utilizando tela o papel, NO SON EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. Lamentablemente los materiales confeccionados de forma artesanal no ofrecen protección eficaz contra el virus, en primer lugar por el ajuste y en segundo lugar por la propia naturaleza del material que no filtra adecuadamente las gotículas que contienen virus. Por lo tanto estos equipos caseros no deben de ser recomendados para proteger frente al COVID-19 y mucho menos para usar de forma habitual por personal con alto riesgo de contagio.
¿Sabemos ponerlas? ¿Y quitarlas?
![[Img #62006]](https://xornal21.com/upload/images/04_2020/1130_mascarilla-xornal21.jpg)
Las mascarillas son equipos de protección especiales por lo que es necesario aprender a utilizarlos, la OMS recomienda:
- Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
- Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
- Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
- Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
- Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.
- Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.
- Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
- Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
- Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.
La protección que ofrece una mascarilla varía entre las 3 - 8 horas tras este periodo de tiempop hay que desecharlas. Deben de usarse en seco, hay que desecharlas si están mojadas puesto, la humedad limitara la protección que ofrecen.
Seguro que todas las personas que tengan acceso a una mascarilla y se vean abligadas a salir a la calle les gustaría hacerlo con las máximas garantías para su salud y, por ello, quisieran hacerlo protegidos con una mascarillas.
Esto no va a ser posible para todos puesto que la demanda de mascarillas supera con creces la capacidad de producción. Por ello es necesario que seamos todos responsable y las utilicemos de forma sensata sin malgastarlas.
La pandemia puede desarrolarse a lo largo de un periódo de tiempo indeterminado pero duradero, por lo que también es necesario hacer un llamamiento para que las autoridades se pongan a trabajar para incrementar la producción nacional de estos equipos de protección en previsión de que puede haber un segudo pico de infección o un rebrote que las haga aún más necesarias.
Por último una reflexión: las mascarillas NO DAN UNA "FALSA" SENSACIÓN DE PROTECCIÓN, una mascarillas homologada, bien ajustada y utilizada correctamente SI PROTEGE, está demostrado científicamente que su uso es útil para prevenir y proteger frente a contagios. Otra cosa muy distinta es que no hay capacidad de producción para fabricarlas en cantidad suficiente como para proteger a toda la población, si cada español utilizase una al día serían necesarias 47.000.000 millones / día.
Con estos datos cada persona debería poder sacar sus propias concusiones sobre el uso de mascarillas de protección.
La postura que tienen los gobiernos y población en general sobre el uso de las mascarillas cambia a medida que adquieren más conociminetos sobre la propagación del coronavirus. La OMS es precavida a la hora de recomendarlas porque es consciente de que no hay suficientes para todos.
En un principio el Ministerio de Sanidad español si recomendaba su uso para los que tienen síntomas o las personas infectadas por coronavirus, así como si se cuidaba de un enfermo contagiado o con sospecha de infección por Covid-19.
En España, durante las primeras semanas de la pandemia el Gobierno ha a desaconsejado totalmente su uso en población sana, pero el Ministerio de Sanidad está cambiando de criterio y ahora parecería estar dispuesto a recomendar su uso.
Protección correcta
Para saber cual necesitamos es necesario conocer que, fundamentalmente, existen dos tipos de mascarillas que se están usando en esta crisis sanitaria: las quirúrgicas y las mascarillas filtrantes EPI.
- Las quirúrgicas: sirven para evitar contagios filtrando el aire que se exhala pero no tienen ningún tipo de protección para el usuario que las lleva
- Mascarillas filtrantes EPI: son Equipos de Protección Individual (EPI) y estas si filtran el aire que se inhala del exterior. Estas mascarillas tienen la capacidad de retener agentes, partículas, bacterias o virus que provienen del nuestro entorno. Están homologadas según una normativa europea para distintas capacidades de filtrado.
Para garantizar la seguridad de los usuarios que utilizan las máscaras es necesario saber que existen tres niveles de protección en mascarillas autofiltrantes homologados con la normativa europea: FFP1, FFP2 y FFP3. El nivel de protección tipo FFP2 está recomendada para el personal sanitario que entre en contacto con pacientes infectados, las de tipo FFP3 son el personal que realizar intervenciones directas y de riesgo.
¿Pero que significa FFP?
Proviene de “Filtering Face Piece” y los números 1,2 y 3 equivale al factor de protección nominal 4, 12 o 50 respectivamente
La Organización Mundial de la Salud recomienda las homologaciones FFP2 y FFP3 (equivalen a la N95). Así, para entendernos, una mascarilla con factor de protección homologado FFP2 filtrará como mínimo el 92% del aire que respiramos, mientras que una FFP3 debe filtrar como mínimo el 98% del aire que respiramos. Ambos modelos retienen partículas de apenas 0,6 micras (0,0006 mm)
¿Y las mascarillas "caseras" hechas con tela?
Las mascarillas "caseras" que están confeccionando particulares y alguna empresa con toda su buena voluntad y utilizando tela o papel, NO SON EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. Lamentablemente los materiales confeccionados de forma artesanal no ofrecen protección eficaz contra el virus, en primer lugar por el ajuste y en segundo lugar por la propia naturaleza del material que no filtra adecuadamente las gotículas que contienen virus. Por lo tanto estos equipos caseros no deben de ser recomendados para proteger frente al COVID-19 y mucho menos para usar de forma habitual por personal con alto riesgo de contagio.
¿Sabemos ponerlas? ¿Y quitarlas?
Las mascarillas son equipos de protección especiales por lo que es necesario aprender a utilizarlos, la OMS recomienda:
- Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
- Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
- Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
- Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla (el lado coloreado).
- Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para que se amolde a la forma de su nariz.
- Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.
- Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas de la mascarilla.
- Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
- Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla. Use un desinfectante a base de alcohol o, si están visiblemente sucias, láveselas con agua y jabón.
La protección que ofrece una mascarilla varía entre las 3 - 8 horas tras este periodo de tiempop hay que desecharlas. Deben de usarse en seco, hay que desecharlas si están mojadas puesto, la humedad limitara la protección que ofrecen.
Seguro que todas las personas que tengan acceso a una mascarilla y se vean abligadas a salir a la calle les gustaría hacerlo con las máximas garantías para su salud y, por ello, quisieran hacerlo protegidos con una mascarillas.
Esto no va a ser posible para todos puesto que la demanda de mascarillas supera con creces la capacidad de producción. Por ello es necesario que seamos todos responsable y las utilicemos de forma sensata sin malgastarlas.
La pandemia puede desarrolarse a lo largo de un periódo de tiempo indeterminado pero duradero, por lo que también es necesario hacer un llamamiento para que las autoridades se pongan a trabajar para incrementar la producción nacional de estos equipos de protección en previsión de que puede haber un segudo pico de infección o un rebrote que las haga aún más necesarias.
Por último una reflexión: las mascarillas NO DAN UNA "FALSA" SENSACIÓN DE PROTECCIÓN, una mascarillas homologada, bien ajustada y utilizada correctamente SI PROTEGE, está demostrado científicamente que su uso es útil para prevenir y proteger frente a contagios. Otra cosa muy distinta es que no hay capacidad de producción para fabricarlas en cantidad suficiente como para proteger a toda la población, si cada español utilizase una al día serían necesarias 47.000.000 millones / día.
Con estos datos cada persona debería poder sacar sus propias concusiones sobre el uso de mascarillas de protección.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.17