GALICIA
Año 2020: El envejecimiento avanza imparable y alcanza un nuevo máximo en Galicia
Durante el último año se ha producido un repunte en el envejecimiento de la población asturiana del 2,1%, alcanzando la cifra de 202,2%
El Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicos los últimos datos sobre envejecimiento en nuestro país que, una vez más, reflejan una tendencia imparable: Galicia ha vuelto a registrar un máximo histórico de envejecimiento, del 202,2% o, lo que es lo mismo, ya se contabilizan 202 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.
La tasa de envejecimiento en Galicia es la segunda mayor de toda España, solo superada por Asturias (224,5%) y rebasando con creces la cifra nacional, del 125,7%.
COMUNIDAD AUTÓNOMA
Índice envejecimiento 2020
Asturias, Principado de
224,58
Galicia
202,27
Castilla y León
201,09
Cantabria
159,31
País Vasco
154,05
Aragón
145,49
Extremadura
144,39
La Rioja
138,40
Comunidad Valenciana
125,26
Navarra
121,59
Canarias
119,25
Castilla - La Mancha
119,21
Cataluña
117,61
Madrid, Comunidad de
110,85
Andalucía
104,21
Baleares
102,20
Murcia
87,96
Ceuta
58,44
Melilla
44,61
Total Nacional
125,79
Fuente: INE
Por provincias, lidera el índice de envejecimiento Orense, con una tasa del 301% (se contabilizan 301 mayores de 64 por cada 100 menores de 16), seguida de Lugo (270,8%), Coruña (193,5%) y Pontevedra (168,3%).
PROVINCIA
Coruña
Lugo
Pontevedra
Orense
2010
170,85
275,87
134,21
282,21
2011
172,23
276,12
136,85
284,77
2012
173,47
275,63
139,24
286,70
2013
174,13
270,22
140,30
284,39
2014
176,88
269,85
143,97
287,08
2015
180,44
272,85
148,53
291,98
2016
182,27
271,19
152,09
293,85
2017
184,17
270,76
155,39
294,66
2018
187,03
269,05
159,11
296,08
2019
189,43
268,43
163,58
297,79
Año 2020
193,57
270,82
168,35
301,04
Fuente: INE
En este contexto, la Fundación Adecco reabre el debate del talento senior como única alternativa para el futuro de nuestro país: “ante cifras de envejecimiento de tal magnitud no es de recibo que un 40% de las candidaturas de los mayores de 55 años siga descartándose en los procesos de selección. Las políticas de discriminación positiva basadas en bonificaciones han demostrado su ineficacia si no van acompañadas de estrategias de Diversidad & Inclusión que impulsen un cambio de mentalidad y revaloricen verdaderamente el talento senior. Al mismo tiempo, las políticas activas de empleo son el instrumento clave para que los seniors actualicen sus competencias y puedan competir en el mercado con garantías” – destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
Natalidad en mínimos y esperanza de vida al alza
¿Por qué el envejecimiento crece de forma desbocada? La disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida son los principales responsables de este fenómeno.
La tasa de natalidad en Galicia sigue hundiéndose y en 2019 cayó hasta el 5,7‰ (5,7 nacimientos por cada 1.000 habitantes, frente al 7,6‰ nacional). Por su parte, la esperanza de vida continúa su escalada y el pasado año se situó en Galicia en 83,5 años.
Se calcula que en 2030 los mayores de 65 supondrán el 30% de la población, frente al 18% actual. En este momento, cuando empiecen a jubilarse en masa los babyboomers (nacidos entre 1958 y 1977), unas cohortes sensiblemente más reducidas deberán soportar el coste de la atención de las pensiones y sus cuidados sociosanitarios.
El sistema de pensiones, en jaque
La relación cotizante-pensionista cerró 2019 con una cifra de 2,2, considerándose una ecuación sostenible a partir de 2,5. “Este valor mínimo no garantiza, en el corto plazo, la sostenibilidad del sistema de pensiones y exige dar respuesta urgente a retos como la cronificación sistemática del desempleo entre algunos segmentos de la población, el desarrollo de nuevos nichos de mercado o el impulso de incentivos fiscales y laborales que impacten en las familias y estimulen la natalidad”- destaca Francisco Mesonero.
Por último, el directivo advierte de la necesidad de estimular la participación de los segmentos de la población hasta ahora más inactivos (mujeres, personas con discapacidad, etc), para equilibrar la falta de relevo generacional y estimular, al mismo tiempo, la inclusión e igualdad de oportunidades de los más vulnerables.

El Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicos los últimos datos sobre envejecimiento en nuestro país que, una vez más, reflejan una tendencia imparable: Galicia ha vuelto a registrar un máximo histórico de envejecimiento, del 202,2% o, lo que es lo mismo, ya se contabilizan 202 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.
La tasa de envejecimiento en Galicia es la segunda mayor de toda España, solo superada por Asturias (224,5%) y rebasando con creces la cifra nacional, del 125,7%.
COMUNIDAD AUTÓNOMA |
Índice envejecimiento 2020 |
Asturias, Principado de |
224,58 |
Galicia |
202,27 |
Castilla y León |
201,09 |
Cantabria |
159,31 |
País Vasco |
154,05 |
Aragón |
145,49 |
Extremadura |
144,39 |
La Rioja |
138,40 |
Comunidad Valenciana |
125,26 |
Navarra |
121,59 |
Canarias |
119,25 |
Castilla - La Mancha |
119,21 |
Cataluña |
117,61 |
Madrid, Comunidad de |
110,85 |
Andalucía |
104,21 |
Baleares |
102,20 |
Murcia |
87,96 |
Ceuta |
58,44 |
Melilla |
44,61 |
Total Nacional |
125,79 |
Fuente: INE
Por provincias, lidera el índice de envejecimiento Orense, con una tasa del 301% (se contabilizan 301 mayores de 64 por cada 100 menores de 16), seguida de Lugo (270,8%), Coruña (193,5%) y Pontevedra (168,3%).
PROVINCIA |
Coruña |
Lugo |
Pontevedra |
Orense |
2010 |
170,85 |
275,87 |
134,21 |
282,21 |
2011 |
172,23 |
276,12 |
136,85 |
284,77 |
2012 |
173,47 |
275,63 |
139,24 |
286,70 |
2013 |
174,13 |
270,22 |
140,30 |
284,39 |
2014 |
176,88 |
269,85 |
143,97 |
287,08 |
2015 |
180,44 |
272,85 |
148,53 |
291,98 |
2016 |
182,27 |
271,19 |
152,09 |
293,85 |
2017 |
184,17 |
270,76 |
155,39 |
294,66 |
2018 |
187,03 |
269,05 |
159,11 |
296,08 |
2019 |
189,43 |
268,43 |
163,58 |
297,79 |
Año 2020 |
193,57 |
270,82 |
168,35 |
301,04 |
Fuente: INE
En este contexto, la Fundación Adecco reabre el debate del talento senior como única alternativa para el futuro de nuestro país: “ante cifras de envejecimiento de tal magnitud no es de recibo que un 40% de las candidaturas de los mayores de 55 años siga descartándose en los procesos de selección. Las políticas de discriminación positiva basadas en bonificaciones han demostrado su ineficacia si no van acompañadas de estrategias de Diversidad & Inclusión que impulsen un cambio de mentalidad y revaloricen verdaderamente el talento senior. Al mismo tiempo, las políticas activas de empleo son el instrumento clave para que los seniors actualicen sus competencias y puedan competir en el mercado con garantías” – destaca Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
Natalidad en mínimos y esperanza de vida al alza
¿Por qué el envejecimiento crece de forma desbocada? La disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida son los principales responsables de este fenómeno.
La tasa de natalidad en Galicia sigue hundiéndose y en 2019 cayó hasta el 5,7‰ (5,7 nacimientos por cada 1.000 habitantes, frente al 7,6‰ nacional). Por su parte, la esperanza de vida continúa su escalada y el pasado año se situó en Galicia en 83,5 años.
Se calcula que en 2030 los mayores de 65 supondrán el 30% de la población, frente al 18% actual. En este momento, cuando empiecen a jubilarse en masa los babyboomers (nacidos entre 1958 y 1977), unas cohortes sensiblemente más reducidas deberán soportar el coste de la atención de las pensiones y sus cuidados sociosanitarios.
El sistema de pensiones, en jaque
La relación cotizante-pensionista cerró 2019 con una cifra de 2,2, considerándose una ecuación sostenible a partir de 2,5. “Este valor mínimo no garantiza, en el corto plazo, la sostenibilidad del sistema de pensiones y exige dar respuesta urgente a retos como la cronificación sistemática del desempleo entre algunos segmentos de la población, el desarrollo de nuevos nichos de mercado o el impulso de incentivos fiscales y laborales que impacten en las familias y estimulen la natalidad”- destaca Francisco Mesonero.
Por último, el directivo advierte de la necesidad de estimular la participación de los segmentos de la población hasta ahora más inactivos (mujeres, personas con discapacidad, etc), para equilibrar la falta de relevo generacional y estimular, al mismo tiempo, la inclusión e igualdad de oportunidades de los más vulnerables.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136