CORONAVIRUS | Galicia
Julio García visitó junto a Salvador Illa el área de diagnóstico del Hospital Álvaro Cunqueiro
El conselleiro de Sanidade destaca la potencia, capacidad e innovación del área sanitaria de Vigo
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, visitó hoy el Hospital Álvaro Cunqueiro, y conoció, de primero mano, las medidas que se tomaron ayer en nuestra comunidad autónoma para contener la covid-19, medidas a las que dio todo su apoyo, así como a aquellas otras tomadas en anteriores semanas, de las que también tuvo la información correspondiente.
El ministro y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, acompañados por el delegado del gobierno, Javier Losada; el alcalde de Vigo; Abel Caballero; y la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Marta Fernández-Tapias; visitaron el área de diagnóstico del Hospital Álvaro Cunqueiro, concretamente la de cribado poblacional, en la que el hospital está haciendo el cribado entre trabajadores sanitarios, sociosanitarios y otros sectores socioeconómicos del área. En concreto, el ministro comprobó el funcionamiento del sistema de muestreo a través de muestra de saliva y otro registro, utilizando el pooling y la PCR final.
García Comesaña le trasladó al ministro detalles de este proceso, que estos días está recibiendo la segunda tanda de los trabajadores de las residencias sociosanitarias. En concreto, se trata de 15.000 muestras que cada 15 días llegan al hospital en un tiempo muy corto de 2 días, procesando muy rápido y permitiendo establecer que una residencia está libre de covid o, en su defecto, detectando un trabajador que tiene un valor prepositivo que, posteriormente, se procesa en el laboratorio y, de este modo, poder frenar una cadena de transmisión en una residencia.
El conselleiro García Comesaña destacó la potencia, capacidad e innovación del área sanitaria de Vigo y por extensión de todo el Sergas, y agradeció el trabajo de todos los profesionales sanitarios.
Capacidad para procesar 100.000 muestras mensuales
La técnica pooling consiste en agrupar las muestras de 20 personas diferentes y procesarlas juntas, como si fueran las de un solo individuo. Si el resultado del procesamiento de la muestra resultante es negativo, si infiere que cada una de las muestras originales son también negativas, con lo que se ahorraría el tiempo y capacidad que conllevaría el estudio individual de cada una de las muestras originales.
Si, por el contrario, el resultado global es positivo, se separarían las muestras para volverlas a procesar, o bien dividiendo la muestra conjunta en fracciones más pequeñas o analizando cada una de ellas de manera individual. Con la estructura actual, este laboratorio tiene capacidad para procesar 100.000 muestras mensuales.
Este sistema es una herramienta diagnóstica de gran eficiencia que permite vigilar y controlar la circulación del virus en áreas estratégicas. Esto es, en vez de esperar a que aparezcan trabajadores con síntomas, se realiza una acción proactiva de búsqueda e identificación de aquellos asintomáticos, para controlar lo antes posible la aparición de brotes de la enfermedad, y garantizar áreas estratégicas libres de virus circulante.
Por lo tanto, resulta muy eficaz para testamentar a grupos de personas en grandes centros de trabajo, como personal sanitario, usuarios y trabajadores de las residencias sociosanitarias, así como colectivos de las áreas industriales.
Equipos robóticos integrados
El actual laboratorio del sistema pooling permite integrar en un único dispositivo todos los equipos robóticos de este procedimiento; ya que hasta ahora, el módulo preanalítico estaba situado en una sala diferente, lo que dificultaba el proceso. Por otra parte, el nuevo laboratorio fue emplazado en un lugar de mayor accesibilidad, lo que facilita y mejora la entrada de las muestras para procesar.
Este sistema está conformado por diferentes equipamientos: un módulo preanalítico que descongestiona, clasifica y registra la entrada de la muestra, y garantiza que cumpla las condiciones para analizar; 2 robots pipeteadores que actualmente agrupan 20 muestras en un mismo tubo (uno de ellos fue donado por la Fundación Amancio Ortega); 2 equipos de extracción que preparan la muestra y realizan la PCR; y 3 módulos termocicladores que ofrecen el resultado final del pool.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, visitó hoy el Hospital Álvaro Cunqueiro, y conoció, de primero mano, las medidas que se tomaron ayer en nuestra comunidad autónoma para contener la covid-19, medidas a las que dio todo su apoyo, así como a aquellas otras tomadas en anteriores semanas, de las que también tuvo la información correspondiente.
El ministro y el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, acompañados por el delegado del gobierno, Javier Losada; el alcalde de Vigo; Abel Caballero; y la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Marta Fernández-Tapias; visitaron el área de diagnóstico del Hospital Álvaro Cunqueiro, concretamente la de cribado poblacional, en la que el hospital está haciendo el cribado entre trabajadores sanitarios, sociosanitarios y otros sectores socioeconómicos del área. En concreto, el ministro comprobó el funcionamiento del sistema de muestreo a través de muestra de saliva y otro registro, utilizando el pooling y la PCR final.
García Comesaña le trasladó al ministro detalles de este proceso, que estos días está recibiendo la segunda tanda de los trabajadores de las residencias sociosanitarias. En concreto, se trata de 15.000 muestras que cada 15 días llegan al hospital en un tiempo muy corto de 2 días, procesando muy rápido y permitiendo establecer que una residencia está libre de covid o, en su defecto, detectando un trabajador que tiene un valor prepositivo que, posteriormente, se procesa en el laboratorio y, de este modo, poder frenar una cadena de transmisión en una residencia.
El conselleiro García Comesaña destacó la potencia, capacidad e innovación del área sanitaria de Vigo y por extensión de todo el Sergas, y agradeció el trabajo de todos los profesionales sanitarios.
Capacidad para procesar 100.000 muestras mensuales
La técnica pooling consiste en agrupar las muestras de 20 personas diferentes y procesarlas juntas, como si fueran las de un solo individuo. Si el resultado del procesamiento de la muestra resultante es negativo, si infiere que cada una de las muestras originales son también negativas, con lo que se ahorraría el tiempo y capacidad que conllevaría el estudio individual de cada una de las muestras originales.
Si, por el contrario, el resultado global es positivo, se separarían las muestras para volverlas a procesar, o bien dividiendo la muestra conjunta en fracciones más pequeñas o analizando cada una de ellas de manera individual. Con la estructura actual, este laboratorio tiene capacidad para procesar 100.000 muestras mensuales.
Este sistema es una herramienta diagnóstica de gran eficiencia que permite vigilar y controlar la circulación del virus en áreas estratégicas. Esto es, en vez de esperar a que aparezcan trabajadores con síntomas, se realiza una acción proactiva de búsqueda e identificación de aquellos asintomáticos, para controlar lo antes posible la aparición de brotes de la enfermedad, y garantizar áreas estratégicas libres de virus circulante.
Por lo tanto, resulta muy eficaz para testamentar a grupos de personas en grandes centros de trabajo, como personal sanitario, usuarios y trabajadores de las residencias sociosanitarias, así como colectivos de las áreas industriales.
Equipos robóticos integrados
El actual laboratorio del sistema pooling permite integrar en un único dispositivo todos los equipos robóticos de este procedimiento; ya que hasta ahora, el módulo preanalítico estaba situado en una sala diferente, lo que dificultaba el proceso. Por otra parte, el nuevo laboratorio fue emplazado en un lugar de mayor accesibilidad, lo que facilita y mejora la entrada de las muestras para procesar.
Este sistema está conformado por diferentes equipamientos: un módulo preanalítico que descongestiona, clasifica y registra la entrada de la muestra, y garantiza que cumpla las condiciones para analizar; 2 robots pipeteadores que actualmente agrupan 20 muestras en un mismo tubo (uno de ellos fue donado por la Fundación Amancio Ortega); 2 equipos de extracción que preparan la muestra y realizan la PCR; y 3 módulos termocicladores que ofrecen el resultado final del pool.




































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22