Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
ACTUALIDAD
Galicia es la cuarta autonomía donde más ha crecido el teletrabajo en el último año
En Galicia hay 143.200 personas que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 10,8% más alta que la de un año antes y que supone el cuarto mayor incremento autonómico (son 13.900 teletrabajadores más). Actualmente el 13,1% de los ocupados gallegos trabaja, al menos ocasionalmente, desde casa, y es también el cuarto registro más alto del conjunto autonómico
Una empresa de trabajo temporal presenta una nueva entrega del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente desde hace diez años, profundiza en el grado de satisfacción de los trabajadores españoles, así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo.
Para la realización del informe se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 subvariables diferentes. En esta segunda entrega semestral del Monitor nos centramos en los apartados de conciliación y conflictividad en Galicia.
Aumenta el trabajo en remoto para los ocupados gallegos
Ya van tres trimestres consecutivos en que el número de teletrabajadores se reduce en la comparación interanual nacional. En el cuarto trimestre del pasado año se han contado 2,74 millones de españoles que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4% más baja que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, ha descendido una décima en la comparación interanual, hasta el 14,4%. Es decir, actualmente el 14,4% de los ocupados españoles trabaja, al menos ocasionalmente, desde casa. Es el dato más bajo de los últimos cinco trimestres.
El caso gallego es diferente ya que su número de teletrabajadores ha tenido un incremento interanual de un 10,8%, el cuarto más grande detrás de los del País Vasco, la Comunidad Valenciana y Aragón. Ahora son 143.200 personas las que teletrabajan, al menos ocasionalmente en Galicia, 13.900 más que hace un año.
Sin embargo, la media móvil de cuatro trimestres de la proporción de teletrabajadores en el empleo total que hace el Monitor Adecco no refleja todavía la subida del trimestre analizado: la misma es ahora de un 13,1%, 2 décimas menos que en el último trimestre de 2020. Aun así, es la cuarta más alta entre el conjunto autonómico.
Once comunidades autónomas muestran una reducción interanual del número de teletrabajadores en el cuarto trimestre del año pasado. En ocho de ellas, también se acumulan tres trimestres consecutivos con reducciones en dicho colectivo. Asturias (-21,2% interanual), Baleares (-19,4%) y Cantabria (-18,6%) muestran los recortes más pronunciados.
A nivel nacional en cambio las personas con opción de teletrabajar han bajado un 4% interanual y la proporción de teletrabajadores se sitúa en un 14,4% del total de ocupados (su dato más bajo en cinco trimestres)
Sin embargo, también hay ejemplos de incrementos significativos en la cantidad de personas trabajando al menos ocasionalmente desde su hogar. Son los casos del País Vasco (+25,9%), la Comunidad Valenciana (+24,7%) y, en menor medida, de Aragón (+12,8%) y Galicia (+10,8%).
En todo caso, cuando observamos la evolución de la media móvil de cuatro trimestres, ni siquiera esos incrementos han logrado evitar que 15 autonomías presenten una reducción interanual en su proporción de teletrabajadores.
La Comunidad de Madrid permanece como la región con mayor desarrollo del teletrabajo. Un 24,3% de sus ocupados dice trabajar al menos de manera ocasional desde su hogar, proporción que resulta, además, 2 puntos porcentuales mayor que la de hace un año. Le sigue Cataluña, con un 17% de teletrabajadores (-0,2 p.p.).
Ambas son las únicas regiones que superan la media nacional. Un 46% de todas las personas que teletrabajan en España están en la Comunidad de Madrid y Cataluña.
Asturias (13,3%; -2,2 p.p.) y Galicia (13,1%; -0,2 p.p., cuarta como acabamos de ver), son las siguientes comunidades con mayor implantación del teletrabajo.
Solo hay dos regiones en donde el teletrabajo alcanza a menos del 9% de los ocupados. Son Cantabria (8,5%, con un descenso interanual de 2,6 p.p.) y Navarra (8,6%; -1,7 p.p.).
En palabras de Javier Blasco, director del Adecco Group Institute: “existe sin duda una correlación entre la mayor penetración del teletrabajo y aquellos territorios con fuerte presencia de organizaciones del sector de oficinas, tecnológicas y sedes de grandes empresas y multinacionales, frente a otras Comunidades Autónomas con mayor representación de sectores con menores posibilidades de trabajo en remoto como pueden ser el industrial, la agricultura, o la hostelería, entre otros”.
“También es importante señalar que se ha producido una menor consolidación del teletrabajo en las administraciones públicas frente a lo ocurrido en las empresas privadas, escenario que parece consolidarse tras haberse congelado la entrada en vigor del decreto que regula el trabajo en remoto para los funcionarios”, concluye Blasco.
El descenso nacional de los últimos trimestres no debe hacer perder de vista que el teletrabajo está muchísimo más desarrollado ahora que hace poco tiempo atrás. El 14,4% de teletrabajadores que hay ahora en el conjunto de España, aunque supone un retroceso con relación al 16,2% que se alcanzó en el primer trimestre de 2021, supera ampliamente, por ejemplo, al 8,3% que había al final de 2019 y al 6,4% que se registró al final de 2016.
También en Galicia el 13,1% de teletrabajadores de la actualidad conlleva un descenso respecto del 13,9% al que se llegó en el primer trimestre de 2021. No obstante, es un dato mucho mejor que el 8,8% con el que se terminó 2019 y aún más en comparación con el 6,1% de diciembre de 2016.
En el mismo sentido, al final de 2019 solo había dos autonomías con más de un 10% de teletrabajadores: Asturias y Baleares, ambas con un 10,9%. Hoy, pese al repliegue nacional de los últimos trimestres, son once las comunidades que superan esa marca.
Más nuevo empleo parcial en Galicia que de tiempo completo
A nivel nacional, tras una recuperación en los dos trimestres intermedios de 2021, en el último trimestre del año el empleo a tiempo parcial ha retomado la senda descendente que comenzó a principios de 2020. En los últimos doce meses se han perdido 61.100 empleos de este tipo. Al mismo tiempo, se han creado 901.700 puestos de tiempo completo. Así, la media móvil de cuatro trimestres de la proporción de ocupados a tiempo parcial en el total de ocupados ha bajado dos décimas, hasta el 13,9%, que es el dato más bajo desde junio de 2012, cuando llegó al 13,8%.
Javier Blasco, director del Adecco Group Institute pone el foco en “el efecto que en la ocupación está teniendo la mayor presencia de empleo público, donde habitualmente existe menor presencia del trabajo a tiempo parcial. También debe considerarse la evolución de los ERTE de reducción de jornada, pues muchas empresas han transformado jornadas a tiempo parcial en jornadas a tiempo completo como consecuencia de la salida de la crisis”.
Este nuevo avance consolida la penetración del teletrabajo en Galicia. El 13,1% de teletrabajadores que hay ahora, aunque supone un retroceso con relación al 13,9% que se alcanzó en el primer trimestre de 2021, supera con holgura, por ejemplo, al 8,8% que había al final de 2019 y al 6,1% que se registró al final de 2016
En Galicia, el caso ha sido prácticamente el inverso: ambos tipos de empleo han evolucionado en la misma dirección, pero los de tiempo parcial lo han hecho de forma mucho más potente. Por un lado, se han creado 7.500 puestos de trabajo de media jornada (+5,3%); por otro, han sido contratadas 2.900 personas a tiempo completo (+0,3%). Así, la media móvil de los últimos cuatro trimestres de la proporción de ocupados a tiempo parcial ha aumentado tres décimas en la comparación interanual, quedando en un 13,5%. Es el dato más alto en un año y medio.
El número de ocupados a tiempo parcial ha disminuido en siete autonomías, al mismo tiempo que en todas las regiones ha aumentado el empleo de tiempo completo. Los mayores descensos han sido los de Baleares (-18,2% interanual), Cataluña (-10,9%) y Asturias (-10,3%). Aun en este contexto, hay casos de significativos incrementos en la ocupación a tiempo parcial, como ejemplifican los casos de Aragón (+29%) y Canarias (+23,2%).
Navarra se sitúa como la autonomía con mayor proporción de ocupados a tiempo parcial (15,7%; +1,6 p.p.). Junto con la Comunidad Valenciana (15,6%, con un descenso interanual de 5 décimas) y el País Vasco (15,3%; -0,8 p.p.), son las únicas tres regiones con más de un 15% de sus ocupados trabajando a tiempo parcial.
En la situación opuesta, hay tres autonomías con menos de un 13% de ocupados a tiempo parcial: Baleares (11,5%; -1 p.p.), Canarias (12,6%; +0,5 p.p.) y Cantabria (12,7%; -1,3 p.p.).
Aumenta la conflictividad laboral
La casi plena normalización de la actividad económica tras las restricciones para combatir la pandemia ha hecho que, en España, crezcan el número de huelgas y la participación en las mismas.
Tras diez trimestres seguidos con reducciones interanuales en la cantidad de trabajadores participantes en huelgas, ahora se acumulan tres trimestres seguidos con incrementos en esa variable. En el cuarto trimestre de 2021 se han contado 24,6 huelguistas cada 10.000 ocupados, un 2% más que un año antes.
Galicia es parte de la tendencia general, y ha visto cómo esta ha aumentado con el retorno a la actividad “normal”. Y presenta un fuerte incremento en su número de huelguistas: 197% interanual, para quedar en 38,3 participantes en huelgas cada 10.000 ocupados. Es el segundo dato autonómico más alto.
El número de huelguistas se ha incrementado en otras 12 comunidades autónomas más. Los mayores incrementos corresponden a La Rioja, donde el número de huelguistas se ha multiplicado por 10, la Comunidad Valenciana y Castilla y León. En los últimos dos casos, la participación en huelgas se ha multiplicado por más de 5.
El País Vasco continúa siendo la región con mayor participación en huelgas, con 82,5 huelguistas, pese a una importante reducción interanual de un 67,2%. Le sigue Galicia, con 38,3 participantes en conflictos, como acabamos de ver, cantidad que triplica el dato de un año atrás. A corta distancia, la tercera autonomía con mayor proporción de huelguistas es Aragón, con 35,7 participantes, siempre cada 10.000 ocupados, cifra que multiplica casi por 4 el dato del cuarto trimestre de 2020.
Pese a un incremento interanual de un 79,5%, Extremadura permanece como la comunidad con menor participación en huelgas, ahora con 7,6 huelguistas. Le siguen Castilla-La Mancha (9,8 participantes cada 10.000 ocupados; +174%) y la Región de Murcia (10,1 participantes en huelgas; +263%).
Crece también el número de huelgas en Galicia
A nivel nacional el número de huelgas se ha incrementado en mayor medida que la participación en las mismas, lo que sugiere que, de media, el tamaño de cada conflicto se ha reducido. La media nacional se sitúa en 11,2 conflictos cada 100.000 empresas, que es un 18,6% más que en el cuarto trimestre de 2020.
En la comunidad gallega también ha crecido el número de huelgas, pero menos que la cantidad de huelguistas, por lo que se deduce que cada conflicto ha tenido, de media, un seguimiento mayor. Se cuentan ahora 17,3 conflictos cada 100.000 empresas, lo que implica un incremento interanual de un 99% en el número de huelgas.
La cantidad de conflictos ha aumentado en otras 15 autonomías. El mayor incremento corresponde a La Rioja, que ha pasado de la atípica situación hace un año de no tener ninguna huelga a contar ahora 12 cada 100.000 firmas.
El número de huelgas solo ha disminuido en Canarias (-0,4%). De ahí que el archipiélago pasara a ser la autonomía con menor proporción de conflictos, con 2,1 huelgas cada 100.000 empresas, seguida por la Comunidad Valenciana (4,4 huelgas; +158%) y Baleares (4,6 conflictos; +159%, también ya señalado).
En la situación opuesta, las tres regiones con mayor cantidad de conflictos continúan siendo el País Vasco (89,6 huelgas cada 100.000 empresas, tras un incremento interanual de un 16,5%), Navarra (ahora con 78 conflictos, con un aumento de un 46,8%) y Asturias (32,9 huelgas, siempre cada 100.000 empresas; +38,1%).

Una empresa de trabajo temporal presenta una nueva entrega del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente desde hace diez años, profundiza en el grado de satisfacción de los trabajadores españoles, así como en las oportunidades laborales del mercado de trabajo.
Para la realización del informe se toman en consideración cinco áreas fundamentales en el entorno laboral de las personas como son la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y la profesional y la conflictividad laboral. En total, se analizan 16 subvariables diferentes. En esta segunda entrega semestral del Monitor nos centramos en los apartados de conciliación y conflictividad en Galicia.
Aumenta el trabajo en remoto para los ocupados gallegos
Ya van tres trimestres consecutivos en que el número de teletrabajadores se reduce en la comparación interanual nacional. En el cuarto trimestre del pasado año se han contado 2,74 millones de españoles que trabajan al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4% más baja que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, ha descendido una décima en la comparación interanual, hasta el 14,4%. Es decir, actualmente el 14,4% de los ocupados españoles trabaja, al menos ocasionalmente, desde casa. Es el dato más bajo de los últimos cinco trimestres.
El caso gallego es diferente ya que su número de teletrabajadores ha tenido un incremento interanual de un 10,8%, el cuarto más grande detrás de los del País Vasco, la Comunidad Valenciana y Aragón. Ahora son 143.200 personas las que teletrabajan, al menos ocasionalmente en Galicia, 13.900 más que hace un año.
Sin embargo, la media móvil de cuatro trimestres de la proporción de teletrabajadores en el empleo total que hace el Monitor Adecco no refleja todavía la subida del trimestre analizado: la misma es ahora de un 13,1%, 2 décimas menos que en el último trimestre de 2020. Aun así, es la cuarta más alta entre el conjunto autonómico.
Once comunidades autónomas muestran una reducción interanual del número de teletrabajadores en el cuarto trimestre del año pasado. En ocho de ellas, también se acumulan tres trimestres consecutivos con reducciones en dicho colectivo. Asturias (-21,2% interanual), Baleares (-19,4%) y Cantabria (-18,6%) muestran los recortes más pronunciados.
A nivel nacional en cambio las personas con opción de teletrabajar han bajado un 4% interanual y la proporción de teletrabajadores se sitúa en un 14,4% del total de ocupados (su dato más bajo en cinco trimestres)
Sin embargo, también hay ejemplos de incrementos significativos en la cantidad de personas trabajando al menos ocasionalmente desde su hogar. Son los casos del País Vasco (+25,9%), la Comunidad Valenciana (+24,7%) y, en menor medida, de Aragón (+12,8%) y Galicia (+10,8%).
En todo caso, cuando observamos la evolución de la media móvil de cuatro trimestres, ni siquiera esos incrementos han logrado evitar que 15 autonomías presenten una reducción interanual en su proporción de teletrabajadores.
La Comunidad de Madrid permanece como la región con mayor desarrollo del teletrabajo. Un 24,3% de sus ocupados dice trabajar al menos de manera ocasional desde su hogar, proporción que resulta, además, 2 puntos porcentuales mayor que la de hace un año. Le sigue Cataluña, con un 17% de teletrabajadores (-0,2 p.p.).
Ambas son las únicas regiones que superan la media nacional. Un 46% de todas las personas que teletrabajan en España están en la Comunidad de Madrid y Cataluña.
Asturias (13,3%; -2,2 p.p.) y Galicia (13,1%; -0,2 p.p., cuarta como acabamos de ver), son las siguientes comunidades con mayor implantación del teletrabajo.
Solo hay dos regiones en donde el teletrabajo alcanza a menos del 9% de los ocupados. Son Cantabria (8,5%, con un descenso interanual de 2,6 p.p.) y Navarra (8,6%; -1,7 p.p.).
En palabras de Javier Blasco, director del Adecco Group Institute: “existe sin duda una correlación entre la mayor penetración del teletrabajo y aquellos territorios con fuerte presencia de organizaciones del sector de oficinas, tecnológicas y sedes de grandes empresas y multinacionales, frente a otras Comunidades Autónomas con mayor representación de sectores con menores posibilidades de trabajo en remoto como pueden ser el industrial, la agricultura, o la hostelería, entre otros”.
“También es importante señalar que se ha producido una menor consolidación del teletrabajo en las administraciones públicas frente a lo ocurrido en las empresas privadas, escenario que parece consolidarse tras haberse congelado la entrada en vigor del decreto que regula el trabajo en remoto para los funcionarios”, concluye Blasco.
El descenso nacional de los últimos trimestres no debe hacer perder de vista que el teletrabajo está muchísimo más desarrollado ahora que hace poco tiempo atrás. El 14,4% de teletrabajadores que hay ahora en el conjunto de España, aunque supone un retroceso con relación al 16,2% que se alcanzó en el primer trimestre de 2021, supera ampliamente, por ejemplo, al 8,3% que había al final de 2019 y al 6,4% que se registró al final de 2016.
También en Galicia el 13,1% de teletrabajadores de la actualidad conlleva un descenso respecto del 13,9% al que se llegó en el primer trimestre de 2021. No obstante, es un dato mucho mejor que el 8,8% con el que se terminó 2019 y aún más en comparación con el 6,1% de diciembre de 2016.
En el mismo sentido, al final de 2019 solo había dos autonomías con más de un 10% de teletrabajadores: Asturias y Baleares, ambas con un 10,9%. Hoy, pese al repliegue nacional de los últimos trimestres, son once las comunidades que superan esa marca.
Más nuevo empleo parcial en Galicia que de tiempo completo
A nivel nacional, tras una recuperación en los dos trimestres intermedios de 2021, en el último trimestre del año el empleo a tiempo parcial ha retomado la senda descendente que comenzó a principios de 2020. En los últimos doce meses se han perdido 61.100 empleos de este tipo. Al mismo tiempo, se han creado 901.700 puestos de tiempo completo. Así, la media móvil de cuatro trimestres de la proporción de ocupados a tiempo parcial en el total de ocupados ha bajado dos décimas, hasta el 13,9%, que es el dato más bajo desde junio de 2012, cuando llegó al 13,8%.
Javier Blasco, director del Adecco Group Institute pone el foco en “el efecto que en la ocupación está teniendo la mayor presencia de empleo público, donde habitualmente existe menor presencia del trabajo a tiempo parcial. También debe considerarse la evolución de los ERTE de reducción de jornada, pues muchas empresas han transformado jornadas a tiempo parcial en jornadas a tiempo completo como consecuencia de la salida de la crisis”.
Este nuevo avance consolida la penetración del teletrabajo en Galicia. El 13,1% de teletrabajadores que hay ahora, aunque supone un retroceso con relación al 13,9% que se alcanzó en el primer trimestre de 2021, supera con holgura, por ejemplo, al 8,8% que había al final de 2019 y al 6,1% que se registró al final de 2016
En Galicia, el caso ha sido prácticamente el inverso: ambos tipos de empleo han evolucionado en la misma dirección, pero los de tiempo parcial lo han hecho de forma mucho más potente. Por un lado, se han creado 7.500 puestos de trabajo de media jornada (+5,3%); por otro, han sido contratadas 2.900 personas a tiempo completo (+0,3%). Así, la media móvil de los últimos cuatro trimestres de la proporción de ocupados a tiempo parcial ha aumentado tres décimas en la comparación interanual, quedando en un 13,5%. Es el dato más alto en un año y medio.
El número de ocupados a tiempo parcial ha disminuido en siete autonomías, al mismo tiempo que en todas las regiones ha aumentado el empleo de tiempo completo. Los mayores descensos han sido los de Baleares (-18,2% interanual), Cataluña (-10,9%) y Asturias (-10,3%). Aun en este contexto, hay casos de significativos incrementos en la ocupación a tiempo parcial, como ejemplifican los casos de Aragón (+29%) y Canarias (+23,2%).
Navarra se sitúa como la autonomía con mayor proporción de ocupados a tiempo parcial (15,7%; +1,6 p.p.). Junto con la Comunidad Valenciana (15,6%, con un descenso interanual de 5 décimas) y el País Vasco (15,3%; -0,8 p.p.), son las únicas tres regiones con más de un 15% de sus ocupados trabajando a tiempo parcial.
En la situación opuesta, hay tres autonomías con menos de un 13% de ocupados a tiempo parcial: Baleares (11,5%; -1 p.p.), Canarias (12,6%; +0,5 p.p.) y Cantabria (12,7%; -1,3 p.p.).
Aumenta la conflictividad laboral
La casi plena normalización de la actividad económica tras las restricciones para combatir la pandemia ha hecho que, en España, crezcan el número de huelgas y la participación en las mismas.
Tras diez trimestres seguidos con reducciones interanuales en la cantidad de trabajadores participantes en huelgas, ahora se acumulan tres trimestres seguidos con incrementos en esa variable. En el cuarto trimestre de 2021 se han contado 24,6 huelguistas cada 10.000 ocupados, un 2% más que un año antes.
Galicia es parte de la tendencia general, y ha visto cómo esta ha aumentado con el retorno a la actividad “normal”. Y presenta un fuerte incremento en su número de huelguistas: 197% interanual, para quedar en 38,3 participantes en huelgas cada 10.000 ocupados. Es el segundo dato autonómico más alto.
El número de huelguistas se ha incrementado en otras 12 comunidades autónomas más. Los mayores incrementos corresponden a La Rioja, donde el número de huelguistas se ha multiplicado por 10, la Comunidad Valenciana y Castilla y León. En los últimos dos casos, la participación en huelgas se ha multiplicado por más de 5.
El País Vasco continúa siendo la región con mayor participación en huelgas, con 82,5 huelguistas, pese a una importante reducción interanual de un 67,2%. Le sigue Galicia, con 38,3 participantes en conflictos, como acabamos de ver, cantidad que triplica el dato de un año atrás. A corta distancia, la tercera autonomía con mayor proporción de huelguistas es Aragón, con 35,7 participantes, siempre cada 10.000 ocupados, cifra que multiplica casi por 4 el dato del cuarto trimestre de 2020.
Pese a un incremento interanual de un 79,5%, Extremadura permanece como la comunidad con menor participación en huelgas, ahora con 7,6 huelguistas. Le siguen Castilla-La Mancha (9,8 participantes cada 10.000 ocupados; +174%) y la Región de Murcia (10,1 participantes en huelgas; +263%).
Crece también el número de huelgas en Galicia
A nivel nacional el número de huelgas se ha incrementado en mayor medida que la participación en las mismas, lo que sugiere que, de media, el tamaño de cada conflicto se ha reducido. La media nacional se sitúa en 11,2 conflictos cada 100.000 empresas, que es un 18,6% más que en el cuarto trimestre de 2020.
En la comunidad gallega también ha crecido el número de huelgas, pero menos que la cantidad de huelguistas, por lo que se deduce que cada conflicto ha tenido, de media, un seguimiento mayor. Se cuentan ahora 17,3 conflictos cada 100.000 empresas, lo que implica un incremento interanual de un 99% en el número de huelgas.
La cantidad de conflictos ha aumentado en otras 15 autonomías. El mayor incremento corresponde a La Rioja, que ha pasado de la atípica situación hace un año de no tener ninguna huelga a contar ahora 12 cada 100.000 firmas.
El número de huelgas solo ha disminuido en Canarias (-0,4%). De ahí que el archipiélago pasara a ser la autonomía con menor proporción de conflictos, con 2,1 huelgas cada 100.000 empresas, seguida por la Comunidad Valenciana (4,4 huelgas; +158%) y Baleares (4,6 conflictos; +159%, también ya señalado).
En la situación opuesta, las tres regiones con mayor cantidad de conflictos continúan siendo el País Vasco (89,6 huelgas cada 100.000 empresas, tras un incremento interanual de un 16,5%), Navarra (ahora con 78 conflictos, con un aumento de un 46,8%) y Asturias (32,9 huelgas, siempre cada 100.000 empresas; +38,1%).
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136