SEGURIDAD | PROTECCIÓN CIVIL
Medidas de protección frente vientos fuertes o huracanes
A partir de 117 km/h el viento puede destruir las construcciones más fuertes
Los riesgos meteorológicos pueden suponer en ocasiones un riesgo para las personas. Los vientos pueden moverse a diferentes velocidades, desde flojos y moderados, hasta fuertes, muy fuertes o huracanados.
Los vientos muy fuertes y los huracanes son peligrosos y pueden causar grandes daños por las marejadas ciclónicas, los daños por viento, las corrientes de resaca y las inundaciones. Concretamente los huracanes ocurren a lo largo de cualquier costa de los EE. UU. o en cualquier territorio en los océanos Atlántico o Pacífico. Las marejadas ciclónicas, históricamente, son la causa principal de las muertes relacionadas con los huracanes en los Estados Unidos. En España los huracanes son un fenómeno poco frecuente pero puede darse en determinadas circunstancias.Los episodios de vientos fuertes son más frecuentes en los meses de otono e invierno.
![[Img #78585]](https://xornal21.com/upload/images/11_2022/2233_huracan.jpg)
Según la velocidad los vientos se clasifican en:
- Moderados (velocidad media entre 21 y 40 k m/h),
- Fuertes (velocidad media entre 41 y 70 K m/h),
- Muy fuertes (velocidad media entre 71 y 120 k m/h) y
- Huracanados (velocidad media mayor de 120 k m/h).
ANTES: Cómo prepararse para los huracanes o vientos muy fuertes
- Conozca su riesgo a huracanes
Los huracanes no son solamente un problema en la costa. Conozca cómo la lluvia, los vientos fuertes, el agua y hasta los tornados podrían llegar tierra adentro, muy lejos de donde el huracán o la tormenta tropical toca tierra. Empiece a prepararse ahora.
- Haga un plan para emergencias
Asegúrese de que todos los miembros de su hogar sepan y comprendan sus planes para huracanes o temporles de viento fuerte. Incluya su lugar de trabajo, la guardería infantil y todo otro lugar que visite con frecuencia en sus planes para huracanes o temporales de viento.
Asegúrese de que su negocio cuente con un plan de continuidad para continuar sus operaciones cuando ocurra un desastre.
- Conozca su zona de desalojo
Si usted vive en una zona de riesgo, podría tener que desalojar rápidamente por un huracán. Aprenda sus rutas de desalojo, ensaye el desalojo con su familia y sus mascotas e identifique dónde se alojará despues. Tenga preparada una maleta con un Kit de Emergencia, ropa, medicamentos y productos de higiene, para no perder tiempo en buscarlos.
Siga las indicaciones de Protección Civil y las autoridades locales encargadas de gestionar las emergencias (Policía Local, Bomberos. Guardia Civil, Policía Nacional...). Éstos proveerán las recomendaciones más actualizadas según el nivel de amenaza que su localidad afronta y las medidas de seguridad correspondientes.
- Reconozca los avisos y las alertas
Debe tener varias maneras de recibir mensajes de alerta. Visite la web de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) dónde encontrara las alertas disponibles. Permanezca atento a la radio, TV y medios de comunicación que le puedan facilitar información de fuentes oficiales.
- Personas con discapacidades
Identifique su necesidad de ayuda adicional durante una emergencia si usted o alguien de su familia es una persona con alguna discapacidad.
- Verifique sus documentos importantes
Asegúrese de que sus pólizas de seguro y documentos personales, como sus documentos de identificación, estén al día. Debe hacer copias de estos documentos y guardarlas en un espacio digital protegido con contraseña o tener una copia en su maleta de emergencia.
- Refuerce su vivienda
Limpie los desagües y canaletas, guarde los muebles del exterior y considere la posibilidad de instalar tormenteras.
- Prepárese con la tecnología
Mantenga su teléfono móvil cargado cuando sepa que un huracán o temporal de viento se encuentra en el pronóstico y compre dispositivos de carga de reserva para mantener sus electrónicos con energía. Tenga a mano una radio de emergencias a manivela por si fuese necesario tener una fuente de carga alternativa.
- Ayude a sus vecinos
Hable con sus vecinos, adultos mayores o las personas que podrían necesitar ayuda adicional sobre sus planes para huracanes o temporales de viento fuerte. Así podrá conocer cómo puede ayudar a los demás.
- Recolecte suministros
Debe contar con suficientes suministros para su hogar e incluir los medicamentos, suministros de desinfección, y suministros para mascotas en su mochila de emergencia o en su vehículo. Después de un huracán o episodio de vientos huracanados, es posible que no tenga acceso estos suministros durante días o hasta semanas.
![[Img #78587]](https://xornal21.com/upload/images/11_2022/1233_temporade-de-viento-arbol-derrivado-wwwxornal21es.jpg)
DURANTE: Manténgase a salvo durante un huracán o temporal de viento
- Manténgase informado. Preste atención a la información de los medios de comunicación y alertas de emergencia emitidas por organismos oficiales como Protección Civil o la AEMET
- Si vive en una zona de desalojo obligatorio y las autoridades locales se lo indican indican, debe desalojar, hágalo de inmediato.
¡IMPORTANTE! SOLAMENTE USE EL MÓVIL para hacer llamadas telefónicas para emergencias.
Frecuentemente, los sistemas telefónicos están sobrecargados después de un desastre, no lo empeore con llamadas no urgentes
- Si, debido a la gravedad de la situación, se viese obligado a acudir a un refugio comunitario, no se le olvide seguir las últimas directrices Sanitarias para protegerse a sí mismo y a su familia contra COVID-19. Asegúrese de revisar su plan de desalojo anterior y considerar alternativas para mantener el distanciamiento físico y prevenir la propagación de COVID-19, y actualice su plan según sea necesario.
- Si tiene que desalojar, si es posible, lleve consigo un KIT HIGIÉNICO con los artículos que pueden ayudar a protegerse a sí mismo y a otras personas en el refugio contra COVID-19, como desinfectante para manos, materiales de limpieza y mascarillas limpias y bien ajustadas con dos o más capas (preferentemente FFP2) para cada persona.
DESPUÉS: Volver a casa después de un huracán o temporal de viento
- Preste atención a las instrucciones de Protección Civil o las autoridades locales para recibir información e instrucciones especiales.
- Tenga cuidado durante la limpieza. Póngase ropa protectora y use coberturas faciales o mascarillas apropiadas si estará limpiando moho u otros escombros. Las personas con asma y otras afecciones pulmonares y/o supresión inmunológica no deben entrar en edificios con goteras en el interior o crecimientos de moho que se pueden ver u oler, incluso si estas personas no son alérgicas al moho. Los niños no deben ayudar con el trabajo de limpieza después de los desastres.
- Use ropa protectora y trabaje siempre con otra persona, nunca solo.
- No toque ningún equipo eléctrico si está mojado o si usted está parado en el agua. Si es seguro hacerlo, interrumpa la electricidad en la caja principal de disyuntores o fusibles para evitar descargas eléctricas.
- No atraviese las aguas de inundación, las cuales pueden contener patógenos peligrosos que causan enfermedades. El agua también puede contener escombros, químicos, residuos y animales silvestres. Además, los cables eléctricos subterráneos o caídos podrían cargar el agua con energía eléctrica.
- Solamente debe hacer llamadas telefónicas para emergencias. Frecuentemente, los sistemas telefónicos no funcionan o están sobrecargados después de un desastre. Use mensajes de texto o las redes sociales para comunicarse con su familia y amistades.
- Documente todos los daños a la propiedad con fotografías. Comuníquese con su compañía de seguros para obtener asistencia.
Enlaces de interés:
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
Información meteorológica de Galicia. Meteogalicia
Información de carreteras. Dirección General de Tráfico (DGT)

Los vientos muy fuertes y los huracanes son peligrosos y pueden causar grandes daños por las marejadas ciclónicas, los daños por viento, las corrientes de resaca y las inundaciones. Concretamente los huracanes ocurren a lo largo de cualquier costa de los EE. UU. o en cualquier territorio en los océanos Atlántico o Pacífico. Las marejadas ciclónicas, históricamente, son la causa principal de las muertes relacionadas con los huracanes en los Estados Unidos. En España los huracanes son un fenómeno poco frecuente pero puede darse en determinadas circunstancias.Los episodios de vientos fuertes son más frecuentes en los meses de otono e invierno.
Según la velocidad los vientos se clasifican en:
- Moderados (velocidad media entre 21 y 40 k m/h),
- Fuertes (velocidad media entre 41 y 70 K m/h),
- Muy fuertes (velocidad media entre 71 y 120 k m/h) y
- Huracanados (velocidad media mayor de 120 k m/h).
ANTES: Cómo prepararse para los huracanes o vientos muy fuertes
- Conozca su riesgo a huracanes
Los huracanes no son solamente un problema en la costa. Conozca cómo la lluvia, los vientos fuertes, el agua y hasta los tornados podrían llegar tierra adentro, muy lejos de donde el huracán o la tormenta tropical toca tierra. Empiece a prepararse ahora.
- Haga un plan para emergencias
Asegúrese de que todos los miembros de su hogar sepan y comprendan sus planes para huracanes o temporles de viento fuerte. Incluya su lugar de trabajo, la guardería infantil y todo otro lugar que visite con frecuencia en sus planes para huracanes o temporales de viento.
Asegúrese de que su negocio cuente con un plan de continuidad para continuar sus operaciones cuando ocurra un desastre.
- Conozca su zona de desalojo
Si usted vive en una zona de riesgo, podría tener que desalojar rápidamente por un huracán. Aprenda sus rutas de desalojo, ensaye el desalojo con su familia y sus mascotas e identifique dónde se alojará despues. Tenga preparada una maleta con un Kit de Emergencia, ropa, medicamentos y productos de higiene, para no perder tiempo en buscarlos.
Siga las indicaciones de Protección Civil y las autoridades locales encargadas de gestionar las emergencias (Policía Local, Bomberos. Guardia Civil, Policía Nacional...). Éstos proveerán las recomendaciones más actualizadas según el nivel de amenaza que su localidad afronta y las medidas de seguridad correspondientes.
- Reconozca los avisos y las alertas
Debe tener varias maneras de recibir mensajes de alerta. Visite la web de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) dónde encontrara las alertas disponibles. Permanezca atento a la radio, TV y medios de comunicación que le puedan facilitar información de fuentes oficiales.
- Personas con discapacidades
Identifique su necesidad de ayuda adicional durante una emergencia si usted o alguien de su familia es una persona con alguna discapacidad.
- Verifique sus documentos importantes
Asegúrese de que sus pólizas de seguro y documentos personales, como sus documentos de identificación, estén al día. Debe hacer copias de estos documentos y guardarlas en un espacio digital protegido con contraseña o tener una copia en su maleta de emergencia.
- Refuerce su vivienda
Limpie los desagües y canaletas, guarde los muebles del exterior y considere la posibilidad de instalar tormenteras.
- Prepárese con la tecnología
Mantenga su teléfono móvil cargado cuando sepa que un huracán o temporal de viento se encuentra en el pronóstico y compre dispositivos de carga de reserva para mantener sus electrónicos con energía. Tenga a mano una radio de emergencias a manivela por si fuese necesario tener una fuente de carga alternativa.
- Ayude a sus vecinos
Hable con sus vecinos, adultos mayores o las personas que podrían necesitar ayuda adicional sobre sus planes para huracanes o temporales de viento fuerte. Así podrá conocer cómo puede ayudar a los demás.
- Recolecte suministros
Debe contar con suficientes suministros para su hogar e incluir los medicamentos, suministros de desinfección, y suministros para mascotas en su mochila de emergencia o en su vehículo. Después de un huracán o episodio de vientos huracanados, es posible que no tenga acceso estos suministros durante días o hasta semanas.
DURANTE: Manténgase a salvo durante un huracán o temporal de viento
- Manténgase informado. Preste atención a la información de los medios de comunicación y alertas de emergencia emitidas por organismos oficiales como Protección Civil o la AEMET
- Si vive en una zona de desalojo obligatorio y las autoridades locales se lo indican indican, debe desalojar, hágalo de inmediato.
¡IMPORTANTE! SOLAMENTE USE EL MÓVIL para hacer llamadas telefónicas para emergencias.
Frecuentemente, los sistemas telefónicos están sobrecargados después de un desastre, no lo empeore con llamadas no urgentes
- Si, debido a la gravedad de la situación, se viese obligado a acudir a un refugio comunitario, no se le olvide seguir las últimas directrices Sanitarias para protegerse a sí mismo y a su familia contra COVID-19. Asegúrese de revisar su plan de desalojo anterior y considerar alternativas para mantener el distanciamiento físico y prevenir la propagación de COVID-19, y actualice su plan según sea necesario.
- Si tiene que desalojar, si es posible, lleve consigo un KIT HIGIÉNICO con los artículos que pueden ayudar a protegerse a sí mismo y a otras personas en el refugio contra COVID-19, como desinfectante para manos, materiales de limpieza y mascarillas limpias y bien ajustadas con dos o más capas (preferentemente FFP2) para cada persona.
DESPUÉS: Volver a casa después de un huracán o temporal de viento
- Preste atención a las instrucciones de Protección Civil o las autoridades locales para recibir información e instrucciones especiales.
- Tenga cuidado durante la limpieza. Póngase ropa protectora y use coberturas faciales o mascarillas apropiadas si estará limpiando moho u otros escombros. Las personas con asma y otras afecciones pulmonares y/o supresión inmunológica no deben entrar en edificios con goteras en el interior o crecimientos de moho que se pueden ver u oler, incluso si estas personas no son alérgicas al moho. Los niños no deben ayudar con el trabajo de limpieza después de los desastres.
- Use ropa protectora y trabaje siempre con otra persona, nunca solo.
- No toque ningún equipo eléctrico si está mojado o si usted está parado en el agua. Si es seguro hacerlo, interrumpa la electricidad en la caja principal de disyuntores o fusibles para evitar descargas eléctricas.
- No atraviese las aguas de inundación, las cuales pueden contener patógenos peligrosos que causan enfermedades. El agua también puede contener escombros, químicos, residuos y animales silvestres. Además, los cables eléctricos subterráneos o caídos podrían cargar el agua con energía eléctrica.
- Solamente debe hacer llamadas telefónicas para emergencias. Frecuentemente, los sistemas telefónicos no funcionan o están sobrecargados después de un desastre. Use mensajes de texto o las redes sociales para comunicarse con su familia y amistades.
- Documente todos los daños a la propiedad con fotografías. Comuníquese con su compañía de seguros para obtener asistencia.
Enlaces de interés:
Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
Información meteorológica de Galicia. Meteogalicia
Información de carreteras. Dirección General de Tráfico (DGT)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129