Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
ACTUALIDAD
La castaña fruto de otoño
Cesta de castañas en el mercado // J. Carrera
De alimento de pobres a recurso de la alta cocina
La castaña, producto típico gallego, muy valorado hoy en día, tiene diversos usos y posee una denominación de origen.
Las castañas fueron una importante fuente de alimentación en el sur de Europa, en el sudoeste de Asia y este norteamericano. Las comunidades que habitaban cerca de los bosques de castaños y sus cosechas de cereal no eran buenas, las castañas se utilizaban como sustituto ya que éste era un gran alimento básico.
El castaño es un árbol longevo (varios cientos de años), pudiendo alcanzar los 25 metros de altura. Los cultivados o injertados, el tronco es corto y muy grueso y con muchas ramas, ya que estos son los productores, en cuanto a los silvestres, el tronco es más esbelto y con menos ramas, aunque dan fruto no es de calidad. Tienen la floración entre los meses de mayo y junio.
Una vez pasada la floración, la castaña crece en una cápsula esférica protegida de espinas, llamada erizo, que contiene grupos de castañas de entre dos y tres unidades. Cuando ese erizo, ya está maduro, se abre desprendiéndose del árbol indica que el fruto está maduro, una vez en el suelo, se extrae y comienza la recolección.
La parte comestible es de un color amarillento, de sabor agradable y dulce, para llegar a la castaña, hay que retirar dos capas, la exterior y protectora del fruto, de color marrón que tiene una similitud a un trozo de cuero por lo compacto que es, y la otra capa es una especie de telilla aterciopelada muy fina, una vez retiradas, se llega al fruto.
La castaña, constituyó un importante aporte calórico para el hombre y, como no, también para los animales domésticos, ya que se utilizó para su alimentación. La harina de castaña, ha sido muy empleada en épocas de escasez de alimentos como sustituto de la harina de trigo para la elaboración del pan.
En España, hacia mediados del siglo XVIII, la producción de cas-tañas sufrió un duro golpe a causa de una plaga que casi hizo desaparecer ese producto, dando lugar al inicio del cultivo de la patata en Galicia. La variedad de castaña que se consume habitualmente es la procedente del castaño común, aunque también existen otras especies comestibles que pertenecen al mismo género botánico, como la castaña americana, la castaña china o la castaña japonesa.
Las castañas se pueden comer crudas, hervidas, asadas, dulces… Para poder asarlas sin pequeños percances, es conveniente darle un pequeño corte a cada castaña antes de ponerlas al fuego, ya que la piel que la envuelve es hermética, lo que al recibir calor, esta comenzaría a inflar y reventaría, ese es el propósito del corte en el proceso del asado. En cuanto a la cocción es igual de sencillo, sacar la piel envoltorio ponerlas en una olla con agua y condimentarlas con hierbas aromáticas y esperar a que estén listas para su consumo.
![[Img #78612]](https://xornal21.com/upload/images/11_2022/4135_sin-titulo1.jpg)
En muchísimos lugares, con la llegada del otoño, las castañas asadas se convierten en el picoteo calentito que se compra en la calle. El fruto del castaño, maduro ya y recogido, es asado en los puestos ambulantes de las aceras. Sin embargo, desde octubre y hasta finales de diciembre, en España el aroma de las castañas resulta un olor tradicional. Con el cambio de horario, la luz de la tarde se recorta y la oscuridad llega antes. Al salir de los colegios, cuando acabas el trabajo, después de la compra… son momentos espontáneos e idóneos para comprar un cartucho de ricas castañas asadas.
Estos puestos forman parte del mobiliario urbano, ya que están demandados los permisos para instalarse en las calles con la castaña solemos estar tres meses, de octubre a diciembre. La fiesta de la castaña, es una de las celebraciones más emblemáticas, ya que se celebran los típicos magostos que tradicionalmente están asociados a la primera quincena de noviembre con la celebración en los días inmediatos al Día de Difuntos o al de San Martín. La palabra magosto significa “hoguera para asar castañas”. Se cree que la palabra procede del latín Magnus Ustus, gran fuego. Esta celebración es el homenaje al fruto típico del otoño, la castaña, en el que la gente sube al monte en grupo y se preparan hogueras para asarlas y celebrar la llegada del otoño. Además, se suelen organizar juegos, contar cuentos y cantar canciones populares.
Actualmente la castaña vuelve a recuperarse, siendo en muchos casos, fuente de ingresos para la economía familiar y una excelente calidad, fue por eso y después de muchos intentos, se consigue la tan ansiada denominación de origen, publicada en el BOE, el 7 de febrero de 2.006, en el Real Decreto 1414/2005 de 25 de noviembre. Estos cultivos, deben tener unas características, entre las que se destacan, entre otras, el pericarpio, o protección del fruto, que ha de ser de color marrón y brillante, con un sabor dulce y textura fina no harinosa y una humedad media del 50%.
El ámbito de esta denominación de origen protegida, se encuentra en las cuatro provincias gallegas y no en todos los municipios a excepción de Ourense que es toda la provincia. Desde no hace mucho tiempo se utiliza en la alta cocina, que se sirven como acompañante para platos de carne de caza, cerdo o aves, incorporándolas asadas o hervidas en leche, una vez eliminada la piel. También está de moda el marrón glacé, que vale su precio en oro. Franceses, italianos junto con los gallegos, saben poner en valor los productos de su tierra y convertir en lujo y refinamiento lo que en su día fue un alimento humilde. En otros tiempos las castañeras/os tomaban las esquinas de las ciudades, donde una castaña, podía servir para calentar el estómago hambriento y engañarlo ya que no tenían otra cosa que llevarse a la boca. Con sus pañuelos en la cabeza, sus enormes delantales y los guantes con los dedos recortados, al calor de la candela, la castañera tiritaba y llenaba el cartucho de quien podía pagarlo.
Cesta de castañas en el mercado // J. CarreraLa castaña, producto típico gallego, muy valorado hoy en día, tiene diversos usos y posee una denominación de origen.
Las castañas fueron una importante fuente de alimentación en el sur de Europa, en el sudoeste de Asia y este norteamericano. Las comunidades que habitaban cerca de los bosques de castaños y sus cosechas de cereal no eran buenas, las castañas se utilizaban como sustituto ya que éste era un gran alimento básico.
El castaño es un árbol longevo (varios cientos de años), pudiendo alcanzar los 25 metros de altura. Los cultivados o injertados, el tronco es corto y muy grueso y con muchas ramas, ya que estos son los productores, en cuanto a los silvestres, el tronco es más esbelto y con menos ramas, aunque dan fruto no es de calidad. Tienen la floración entre los meses de mayo y junio.
Una vez pasada la floración, la castaña crece en una cápsula esférica protegida de espinas, llamada erizo, que contiene grupos de castañas de entre dos y tres unidades. Cuando ese erizo, ya está maduro, se abre desprendiéndose del árbol indica que el fruto está maduro, una vez en el suelo, se extrae y comienza la recolección.
La parte comestible es de un color amarillento, de sabor agradable y dulce, para llegar a la castaña, hay que retirar dos capas, la exterior y protectora del fruto, de color marrón que tiene una similitud a un trozo de cuero por lo compacto que es, y la otra capa es una especie de telilla aterciopelada muy fina, una vez retiradas, se llega al fruto.
La castaña, constituyó un importante aporte calórico para el hombre y, como no, también para los animales domésticos, ya que se utilizó para su alimentación. La harina de castaña, ha sido muy empleada en épocas de escasez de alimentos como sustituto de la harina de trigo para la elaboración del pan.
En España, hacia mediados del siglo XVIII, la producción de cas-tañas sufrió un duro golpe a causa de una plaga que casi hizo desaparecer ese producto, dando lugar al inicio del cultivo de la patata en Galicia. La variedad de castaña que se consume habitualmente es la procedente del castaño común, aunque también existen otras especies comestibles que pertenecen al mismo género botánico, como la castaña americana, la castaña china o la castaña japonesa.
Las castañas se pueden comer crudas, hervidas, asadas, dulces… Para poder asarlas sin pequeños percances, es conveniente darle un pequeño corte a cada castaña antes de ponerlas al fuego, ya que la piel que la envuelve es hermética, lo que al recibir calor, esta comenzaría a inflar y reventaría, ese es el propósito del corte en el proceso del asado. En cuanto a la cocción es igual de sencillo, sacar la piel envoltorio ponerlas en una olla con agua y condimentarlas con hierbas aromáticas y esperar a que estén listas para su consumo.
![[Img #78612]](https://xornal21.com/upload/images/11_2022/4135_sin-titulo1.jpg)
En muchísimos lugares, con la llegada del otoño, las castañas asadas se convierten en el picoteo calentito que se compra en la calle. El fruto del castaño, maduro ya y recogido, es asado en los puestos ambulantes de las aceras. Sin embargo, desde octubre y hasta finales de diciembre, en España el aroma de las castañas resulta un olor tradicional. Con el cambio de horario, la luz de la tarde se recorta y la oscuridad llega antes. Al salir de los colegios, cuando acabas el trabajo, después de la compra… son momentos espontáneos e idóneos para comprar un cartucho de ricas castañas asadas.
Estos puestos forman parte del mobiliario urbano, ya que están demandados los permisos para instalarse en las calles con la castaña solemos estar tres meses, de octubre a diciembre. La fiesta de la castaña, es una de las celebraciones más emblemáticas, ya que se celebran los típicos magostos que tradicionalmente están asociados a la primera quincena de noviembre con la celebración en los días inmediatos al Día de Difuntos o al de San Martín. La palabra magosto significa “hoguera para asar castañas”. Se cree que la palabra procede del latín Magnus Ustus, gran fuego. Esta celebración es el homenaje al fruto típico del otoño, la castaña, en el que la gente sube al monte en grupo y se preparan hogueras para asarlas y celebrar la llegada del otoño. Además, se suelen organizar juegos, contar cuentos y cantar canciones populares.
Actualmente la castaña vuelve a recuperarse, siendo en muchos casos, fuente de ingresos para la economía familiar y una excelente calidad, fue por eso y después de muchos intentos, se consigue la tan ansiada denominación de origen, publicada en el BOE, el 7 de febrero de 2.006, en el Real Decreto 1414/2005 de 25 de noviembre. Estos cultivos, deben tener unas características, entre las que se destacan, entre otras, el pericarpio, o protección del fruto, que ha de ser de color marrón y brillante, con un sabor dulce y textura fina no harinosa y una humedad media del 50%.
El ámbito de esta denominación de origen protegida, se encuentra en las cuatro provincias gallegas y no en todos los municipios a excepción de Ourense que es toda la provincia. Desde no hace mucho tiempo se utiliza en la alta cocina, que se sirven como acompañante para platos de carne de caza, cerdo o aves, incorporándolas asadas o hervidas en leche, una vez eliminada la piel. También está de moda el marrón glacé, que vale su precio en oro. Franceses, italianos junto con los gallegos, saben poner en valor los productos de su tierra y convertir en lujo y refinamiento lo que en su día fue un alimento humilde. En otros tiempos las castañeras/os tomaban las esquinas de las ciudades, donde una castaña, podía servir para calentar el estómago hambriento y engañarlo ya que no tenían otra cosa que llevarse a la boca. Con sus pañuelos en la cabeza, sus enormes delantales y los guantes con los dedos recortados, al calor de la candela, la castañera tiritaba y llenaba el cartucho de quien podía pagarlo.

















Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22