Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Jesús Carrera | Xornal21
Domingo, 15 de Enero de 2023 Tiempo de lectura:
ACTUALIDAD

Buscando comida en la ciudad

El problema de la plaga de los jabalíes buscando comida en contenedores / IngimageEl problema de la plaga de los jabalíes buscando comida en contenedores / Ingimage

La caza se reconoce como una importante actividad económica para el medio rural y para el control poblacional de diversas especies y a su vez entendida como un recurso renovable.

Desde que el hombre existe, la caza y la pesca ha sido su principal fuente de alimentos. A medida que estas actividades se fueron desarrollando, supuso un cambio radical en las formas de vida. Los pueblos agrícolas se hicieron sedentarios a través del descubrimiento de la agricultura, dejando de trasladarse de un lugar a otro, levantaron poblados junto a los ríos estableciendo los campos de cultivo y domesticando a los animales que le ayudarán a cultivar la tierra.

 

La caza permaneció, pero dejó de ser la única forma de subsistencia dando paso a la elaboración de sus propios alimentos, permitiéndoles abandonar sus hábitos de vida nómada, dando paso a vivir en comunidades asentadas. Producían todo lo que necesitaban para subsistir y todos los habitantes de la aldea participaban en la preparación de los campos de cultivo, tanto en la siembra como en la recogida de la cosecha, en algunos lugares todavía se mantienes estos hábitos.

 

A través de los siglos y con el paso del tiempo, este proceso sigue igual. En España, ya entrados en los años 50 del siglo pasado, aunque tarde, la Revolución Industrial comienza a manifestarse con herramientas para el campo, la producción mecanizada generó un descenso en el trabajo artesanal, también para el sector textil, dando lugar a que los pequeños talleres se convirtieran en grandes centros fabriles.

 

Las ciudades comenzaron a crecer de forma muy relevante, la llegada de la población rural a la ciudad a través de la creación de zonas industriales, provocó que las condiciones higiénico sanitarias fueran precarias, dando lugar a que donde había mucha gente conviviendo, carecieran de servicios básicos como: agua potable, alcantarillado, etc. generando problemas de salubridad.

 

Pero no hay mal que por bien no venga, ya en estos últimos años, cuando se supo que el confinamiento podía alargarse mas de dos semanas, todos los que pudieron regresar a su segunda residencia, no lo dudaron, los pueblos han ganado protagonismo por sus ventajas respecto a la ciudad, a pesar que en su momento tenían todos los servicios que poco a poco se fueron perdiendo al carecer de habitantes y a su vez generando pobreza.

 

[Img #79663]

 

Otra de las cualidades perdidas en el entorno rural, es la actividad de la caza, es de una gran importancia en la conservación del Medio Ambiente, se tenía un control exhaustivo en la natalidad de las especies, labor que se está perdiendo, porque se está prohibiendo la caza en determinadas zonas sin justificación, ocasionando super poblaciones acompañadas de enfermedades.

 

La caza ayuda a al desarrollo y sostenibilidad en las zonas rurales, las ciudades cada vez son más verdes para así ayudar al control de la contaminación y a pesar que el entorno rural no está lejos, invita a los animales salvajes a adentrarse en zonas urbanas en busca de alimento, porque un exceso de población de una especie en una zona determinada, supone una amenaza para la seguridad y salud pública, asi como para su entorno natural , esta suele provocar problemas de escasez de alimentos, lo que deriva que algunas especies, se vean obligadas a salir de su entorno, como vemos en bastantes ciudades en busca de alimento.

 

La práctica de la caza conlleva importantes beneficios para el Medio Ambiente, siendo un recurso renovable natural y es fundamental realizar un control de las poblaciones de animales, para así, garantizar la presencia de un número equilibrado de animales, tanto para el territorio como para el ecosistema en el que habitan. La actividad en cotos de caza, favorece a la limpieza y conservación, favorece la protección de especies en peligro de extinción que actualmente son muy numerosas.

 

La actividad cinegética, ayuda a un control más intensivo de enfermedades de especies en libertad, la caza hace una función equilibradora necesaria para la biodiversidad, pero si hablamos del sector, es sorprendente que siendo un país exportador del 90% de la carne de caza que producimos, somos una población que no la consumimos, como por ejemplo países de nuestro entorno como Francia que produce, importa y consume carne de caza.

 

A pesar de ser en algunas zonas la principal fuente de ingresos y tener unas de las mejores carnes de caza del mundo, el consumidor español en términos generales, muestra una reserva a su consumo a incluir la carne de caza a su dieta, posiblemente, sea por desconocimiento a pesar de los esfuerzos de organismos y asociaciones, por su sabor fuerte. La carne de caza española, está reconocida a nivel internacional por mercados como Alemania, que es el primer consumidor de carne de ciervo en Europa, Francia, Bélgica, Holanda, Italia y Portugal.

 

En el marco normativo, Europa es el continente que mas se esfuerza a preservar el hábitat de las especies y la conservación del Medio Ambiente, animando a fomentar el uso de la caza sostenible al igual que otras actividades.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20

Todavía no hay comentarios

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.