Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
ACTUALIDAD
La sequía se hace dueña de la población
Fuego devastador en un monte / Jesús Carrera
El aumento de temperaturas es la causa directa de desastres naturales, condiciones meteorológicas extremas, incendios forestales… Ningún lugar del mundo está a salvo del cambio climático
El cambio climático, es la crisis que actualmente define la época en la que vivimos. Poblaciones a nivel mundial, están sufriendo los estragos del cambio climático, son muchas las personas a las que soportan una situación de vulnerabilidad en países frágiles y afectados por los conflictos.
Las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas, se encuentran en el frente de la emergencia climática, muchas de ellas, viven en zonas particularmente difíciles, si tienen que desplazarse internamente, pueden encontrarse con desastres naturales y estos desplazamientos tienen graves consecuencias humanitarias, sociales, económicas, ambientales… estas personas no siempre encuentran recursos suficientes para afrontar sequías, inundaciones, incendios, ciclones, aumentos del nivel del mar, etc…
Ningún rincón del mundo está a salvo de las consecuencias del cambio climático
Haciendo mención al refrán: “A perro flaco, todo son pulgas”, se usa muchas veces para indicar las desgracias que afectan o tienden a acumularse en aquellas que de por sí, son desvalidos o vulnerables.
Algunos países como Somalia que sufre una crisis humanitaria por sequía, obliga a desplazamientos de la población dando lugar a una inseguridad alimentaria refugiándose en países vecinos. El Chad, otro país africano que se encuentra a múltiples desafíos por el cambio climático como: Desertificación, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la productividad, etc… Acoge a refugiados de otros países. Si nos vamos a Centro América, Guatemala, es un país que sufre fenómenos como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, deslizamientos de tierras, etc. También está expuesta a terremotos y erupciones volcánicas. En Afganistán, este país asiático, que se encuentra en una situación de conflicto armado desde hace décadas generando una gran crisis humanitaria y de desplazamientos, sufre sequias, inundaciones repentinas, avalanchas de nieve, deslizamientos de tierras… y pasando por el Caribe, tenemos a Haití, país, que desgraciadamente está en los medios de comunicación, también los otros, pero éste debido a consecuencia de los desastres naturales que lo han golpeado dejándolo arrasado en el 2010 con un terremoto, sufrió el huracán Matthew en 2016 y de nuevo otro terremoto en plena pandemia en 2021 provocando miles de muertos, heridos, desplazados y grandiosos daños materiales. Estos son solo ejemplos de algunos países más vulnerables al cambio climático y los desastres naturales pero, hay muchos más.
La sequía se produce cuando las precipitaciones son inferiores a lo normal durante un período prolongado de tiempo
La sequía es una anomalía transitoria que se caracteriza por la escasez de agua partiendo como base de un suministro norma o habitual en un tiempo dado (estación del año). La demanda de agua, aumenta debido al crecimiento de la población y la expansión de actividades económicas. La gestión adecuada de las sequias, se convierte en un desafío global cada vez más crítico.
Volvamos a los refugiados climáticos, también llamados (emigrantes medio-ambientales). ¿Quiénes son? ¿Qué se entiende como refugiado climático? Pues bien, son aquellos que se ven obligados a migrar de su región de origen por cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente que afectan negativamente a sus vidas o condiciones de vida. Se calcula que se verán obligados a desplazarse por el cambio climático una gran cantidad de millones de personas a mediados de siglo (2050).
Como mencionábamos anteriormente, la sequía tiene graves consecuencias para el medio ambiente, la agricultura, la economía, la sociedad, etc. En lo que respecta a España, está sufriendo una de las mayores sequias de lo que llevamos de siglo, con una reserva hídrica a la mitad de lo que habitualmente tenemos de reserva. Algunas comunidades como: Galicia, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Cataluña y Navarra, ya han entrado en situación de emergencia por falta de agua.
El verano de 2023, uno de los más calurosos y más secos con temperaturas record de 44ºC en julio
La sequía, tiene grandes consecuencias para el precio de los alimentos y es causa de la reducción de producción, la calidad y la rentabilidad de los cultivos especialmente los de secano como el trigo, el girasol, la vid o el olivo, provocando menos cantidad de cosecha y de peor calidad.
La desertificación y la desertización son dos palabras que en la pronunciación, son muy similares pero, de significados totalmente distintos, en próximas entregas hablaremos de ellas. La mano del hombre tiene mucho que ver en la desertificación, aunque hay bastantes casos uno de los más conocidos es el de Doñana. La desertificación, avanza a gran velocidad, es silenciosa y supone un problema ambiental, las zonas con mayor riesgo de desertificación en España es el suroeste peninsular, Alicante, Murcia y Almería, en estos últimos 50 años ya es notable. El día 17 de junio, se celebra el día de la desertificación.
Lo que antes mirábamos lejos de que nos ocurriera, ya está aquí, lo estamos viviendo: restricciones de agua para consumo de boca, no se pueden regar las cosechas… Es la pescadilla que se muerde la cola, todo es complementario, si no hay agua, no hay cosecha, por lo tanto no hay alimento.
![[Img #83472]](https://xornal21.com/upload/images/08_2023/2051_sequia.jpg)
Según Greenpeace, avisa que parte del territorio español está en riesgo de desertificación es, como decimos, un avance silencioso y dañino. Los datos del Ministerio de Transición Ecológica, anuncian que el año 2022-2023, ha sido el segundo mas seco de este siglo. Los expertos advierten que si no cambian las condiciones meteorológicas, España podría entrar en un ciclo seco y una situación de emergencia, vamos camino de los 4 grados centígrados.
¿Lograremos en 2050 mantenernos entre los 2 y 1,5 grados centígrados?

El cambio climático, es la crisis que actualmente define la época en la que vivimos. Poblaciones a nivel mundial, están sufriendo los estragos del cambio climático, son muchas las personas a las que soportan una situación de vulnerabilidad en países frágiles y afectados por los conflictos.
Las personas refugiadas, desplazadas internas y apátridas, se encuentran en el frente de la emergencia climática, muchas de ellas, viven en zonas particularmente difíciles, si tienen que desplazarse internamente, pueden encontrarse con desastres naturales y estos desplazamientos tienen graves consecuencias humanitarias, sociales, económicas, ambientales… estas personas no siempre encuentran recursos suficientes para afrontar sequías, inundaciones, incendios, ciclones, aumentos del nivel del mar, etc…
Ningún rincón del mundo está a salvo de las consecuencias del cambio climático
Haciendo mención al refrán: “A perro flaco, todo son pulgas”, se usa muchas veces para indicar las desgracias que afectan o tienden a acumularse en aquellas que de por sí, son desvalidos o vulnerables.
Algunos países como Somalia que sufre una crisis humanitaria por sequía, obliga a desplazamientos de la población dando lugar a una inseguridad alimentaria refugiándose en países vecinos. El Chad, otro país africano que se encuentra a múltiples desafíos por el cambio climático como: Desertificación, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, reducción de la productividad, etc… Acoge a refugiados de otros países. Si nos vamos a Centro América, Guatemala, es un país que sufre fenómenos como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, deslizamientos de tierras, etc. También está expuesta a terremotos y erupciones volcánicas. En Afganistán, este país asiático, que se encuentra en una situación de conflicto armado desde hace décadas generando una gran crisis humanitaria y de desplazamientos, sufre sequias, inundaciones repentinas, avalanchas de nieve, deslizamientos de tierras… y pasando por el Caribe, tenemos a Haití, país, que desgraciadamente está en los medios de comunicación, también los otros, pero éste debido a consecuencia de los desastres naturales que lo han golpeado dejándolo arrasado en el 2010 con un terremoto, sufrió el huracán Matthew en 2016 y de nuevo otro terremoto en plena pandemia en 2021 provocando miles de muertos, heridos, desplazados y grandiosos daños materiales. Estos son solo ejemplos de algunos países más vulnerables al cambio climático y los desastres naturales pero, hay muchos más.
La sequía se produce cuando las precipitaciones son inferiores a lo normal durante un período prolongado de tiempo
La sequía es una anomalía transitoria que se caracteriza por la escasez de agua partiendo como base de un suministro norma o habitual en un tiempo dado (estación del año). La demanda de agua, aumenta debido al crecimiento de la población y la expansión de actividades económicas. La gestión adecuada de las sequias, se convierte en un desafío global cada vez más crítico.
Volvamos a los refugiados climáticos, también llamados (emigrantes medio-ambientales). ¿Quiénes son? ¿Qué se entiende como refugiado climático? Pues bien, son aquellos que se ven obligados a migrar de su región de origen por cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente que afectan negativamente a sus vidas o condiciones de vida. Se calcula que se verán obligados a desplazarse por el cambio climático una gran cantidad de millones de personas a mediados de siglo (2050).
Como mencionábamos anteriormente, la sequía tiene graves consecuencias para el medio ambiente, la agricultura, la economía, la sociedad, etc. En lo que respecta a España, está sufriendo una de las mayores sequias de lo que llevamos de siglo, con una reserva hídrica a la mitad de lo que habitualmente tenemos de reserva. Algunas comunidades como: Galicia, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, Cataluña y Navarra, ya han entrado en situación de emergencia por falta de agua.
El verano de 2023, uno de los más calurosos y más secos con temperaturas record de 44ºC en julio
La sequía, tiene grandes consecuencias para el precio de los alimentos y es causa de la reducción de producción, la calidad y la rentabilidad de los cultivos especialmente los de secano como el trigo, el girasol, la vid o el olivo, provocando menos cantidad de cosecha y de peor calidad.
La desertificación y la desertización son dos palabras que en la pronunciación, son muy similares pero, de significados totalmente distintos, en próximas entregas hablaremos de ellas. La mano del hombre tiene mucho que ver en la desertificación, aunque hay bastantes casos uno de los más conocidos es el de Doñana. La desertificación, avanza a gran velocidad, es silenciosa y supone un problema ambiental, las zonas con mayor riesgo de desertificación en España es el suroeste peninsular, Alicante, Murcia y Almería, en estos últimos 50 años ya es notable. El día 17 de junio, se celebra el día de la desertificación.
Lo que antes mirábamos lejos de que nos ocurriera, ya está aquí, lo estamos viviendo: restricciones de agua para consumo de boca, no se pueden regar las cosechas… Es la pescadilla que se muerde la cola, todo es complementario, si no hay agua, no hay cosecha, por lo tanto no hay alimento.
Según Greenpeace, avisa que parte del territorio español está en riesgo de desertificación es, como decimos, un avance silencioso y dañino. Los datos del Ministerio de Transición Ecológica, anuncian que el año 2022-2023, ha sido el segundo mas seco de este siglo. Los expertos advierten que si no cambian las condiciones meteorológicas, España podría entrar en un ciclo seco y una situación de emergencia, vamos camino de los 4 grados centígrados.
¿Lograremos en 2050 mantenernos entre los 2 y 1,5 grados centígrados?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136