Greenpeace ha expresado su profundo pesar por la decisión de la Unión Europea (UE) de renovar la autorización del uso del glifosato por diez años más. A pesar de no lograr una mayoría de votos favorables en la segunda votación sobre la propuesta de la Comisión Europea, esta ha decidido seguir adelante con la renovación, imponiendo nuevas restricciones, como la prohibición de su uso para la desecación de cultivos antes de la cosecha, y condiciones adicionales para proteger organismos no objetivo del herbicida.
"Es triste para la Unión Europea, para la ciudadanía y el medio ambiente. Hemos perdido la oportunidad de eliminar definitivamente el peligroso glifosato de nuestro entorno y alimentación", declaró Luís Ferreirim, responsable de agricultura y ganadería de Greenpeace España. "Desde Greenpeace lamentamos profundamente esta decisión, ya que dificultará el cumplimiento de los objetivos de reducción del uso de plaguicidas de la UE y la urgente y necesaria transición hacia un modelo de agricultura que respete la naturaleza y la salud de las personas", agregó Ferreirim.
La decisión de renovar el uso del glifosato, la sustancia activa más utilizada en herbicidas en todo el mundo, ha generado controversia y refleja las reticencias de muchos países respecto a los informes de evaluación de riesgos que respaldan la propuesta de renovación. Greenpeace insta a la Comisión Europea a aplicar el principio de precaución y a prohibir el uso del glifosato, dada la evidencia científica de los peligros asociados con esta sustancia.
En respuesta a esta situación, Greenpeace exige al Gobierno español, uno de los países que votó a favor de la renovación, llevar a cabo un estudio exhaustivo antes de otorgar nuevas autorizaciones y garantizar un control estricto del uso del glifosato, conforme a la propuesta de la Comisión Europea.
"En España tenemos la demostración clara de que se puede hacer agricultura sin utilizar glifosato ni otros plaguicidas sintéticos. Somos líderes en agricultura ecológica, donde no está permitido su uso y la superficie bajo este modelo no para de crecer", concluyó Ferreirim, destacando que la superficie agraria bajo agricultura ecológica en España alcanzó un nuevo récord en 2022, representando el 11% del total.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136