Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
ACTUALIDAD
La conferencia sobre el cambio climático, una ambición climática en Dubái
La COP28 se celebra en la ciudad del emirato de Dubái bajo presidencia de Emiratos Árabes Unidos, la preside el que es jefe de la petrolera Adnoc, una de las mayores del mundo
Más de 25 años se lleva celebrando en distintos países del mundo, la Conferencia Internacional sobre el cambio climático. Desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, se celebre en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). La COP28, es una Conferencia Internacional sobre el cambio climático cuyos objetivos en esta cumbre es acelerar la acción climática mundial y cumplir con el acuerdo de París firmado en 2015.
Entre los principales objetivos se encuentran entre otros la transmisión energética cuyos planes son reducir las emisiones de gases efecto invernadero especialmente provenientes de la quema de combustibles fósiles, aumentar el uso de las energías renovables, la eficiencia energética y el acceso a la energía limpia y por otro lado realizar un balance mundial de emisiones de CO2 en donde se podrá evaluar el compromiso de los países hacia sus acuerdos internacionales.
Buscar la colaboración de los países más fuertes en apoyo de los más vulnerables, es necesario mediante la movilización de recursos financieros, de conocimiento y técnicos. Como comentábamos anteriormente, en este tipo de cumbres se trata de instar a los países más desarrollados a cumplir con la meta de movilizar los 100 mil millones de dólares adjudicados como soporte a las acciones climáticas aprobadas en Egipto el año pasado en la COP27, basadas en la naturaleza aprovechando el potencial de los ecosistemas para mitigar y adaptarse al cambio climático que ya está instalado.
La COP28, es una oportunidad más y ya van unas pocas para demostrar el compromiso con el clima con las personas y la naturaleza que dependen de él. En esta cumbre por primera vez, se reunirán representantes de los distintos países para tratar sobre clima-salud. El acuerdo de París que tanto se oye hablar de él, es un tratado internacional sobre el cambio climático que fue aprobado por 196 países en la COP21 en París el 21 de diciembre de 2015 entrando en vigor el día 4 de noviembre de 2016. Desde esa fecha a la actualidad, se trata de reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo la temperatura media global en este siglo por debajo de los 2ºC intentando mantenerse o reducir ese aumento a 1,5ºC para lograr crear la neutralidad climática que es el concepto que se refiere a que las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI), sean iguales o inferiores a las que se eliminan a la atmósfera mediante procesos naturales o artificiales, siendo estos gases los responsables del calentamiento global. La neutralidad climática implica un cambio profundo en los sistemas energéticos, de transporte, de producción y de consumo, así como en los hábitos y estilos de vida de las personas y las organizaciones. Para lograrla, se requiere de una acción urgente y colectiva, que involucre a todos los sectores y actores de la sociedad. También existe el Pacto Verde de la Unión Europea con los mismos objetivos que la neutralidad climática para conseguir que Europa sea el primer continente climáticamente neutro en 2050.
La actividad humana es el principal origen del cambio climático y sus efectos pueden ser devastadores
La COP28, es una cita importante al igual que las anteriores, es un gran encuentro internacional al que asistirán delegaciones de 200 países y 145 jefes de estado y presidentes de gobierno donde todos estos mandatarios intentarán llegar a un acuerdo común, es realmente muy difícil debido a la gran cantidad de intereses creados y para algunos países parece no concebir algún tipo de desarrollo sino es con hidrocarburos, especialmente si hablamos de países productores como son los Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Argentina, etc…, y para otros tomar la decisión de eliminarlos gradualmente, muchos gobiernos del mundo dejarían de invertir en nuevos proyectos, a lo que responde a estas cuestiones la doctora en física, Friederike Otto, de Imperial College London en Reino Unido, dijo en una conferencia, que los combustibles fósiles son necesarios para el desarrollo de los países más pobres, señalando que en el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático: “ Hay masivas oportunidades de desarrollo sin estos combustibles, las opciones existen” declaró.
El país anfitrión, Emiratos Árabes Unidos, está siendo examinado por su historial en materia de derechos humanos tales como la represión del derecho a la libertad de expresión y el cierre del espacio cívico, el peligro del espionaje, vigilancia digital y la oposición del país anfitrión a acelerar el abandono gradual de los combustibles fósiles, bloquear una transición justa a las energías renovables y silenciar a quienes se oponen a ellos. Pero mientras se celebra esta COP28 ¿Cuál es el impacto climático en España?, según los expertos, la falta de precipitaciones que afecta a la disponibilidad de agua para la agricultura principalmente. El aumento de fenómenos extremos como, olas de calor más prolongadas y temperaturas extremas tanto máximas como mínimas que puede tener consecuencias para la salud. España tendría unos riesgos económicos importantes sino se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero junto con las consecuencias ambientales, España podría enfrentarse a más inundaciones e incendios de alta intensidad y verse afectada por el nivel del mar. Es deseable que después e tantas Cumbres Climáticas, se tomen de una vez por todas medidas para adaptarse a los cambios que están ocurriendo y siguen negándose a reconocerlo.
Más de 25 años se lleva celebrando en distintos países del mundo, la Conferencia Internacional sobre el cambio climático. Desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, se celebre en Dubái (Emiratos Árabes Unidos). La COP28, es una Conferencia Internacional sobre el cambio climático cuyos objetivos en esta cumbre es acelerar la acción climática mundial y cumplir con el acuerdo de París firmado en 2015.
Entre los principales objetivos se encuentran entre otros la transmisión energética cuyos planes son reducir las emisiones de gases efecto invernadero especialmente provenientes de la quema de combustibles fósiles, aumentar el uso de las energías renovables, la eficiencia energética y el acceso a la energía limpia y por otro lado realizar un balance mundial de emisiones de CO2 en donde se podrá evaluar el compromiso de los países hacia sus acuerdos internacionales.
Buscar la colaboración de los países más fuertes en apoyo de los más vulnerables, es necesario mediante la movilización de recursos financieros, de conocimiento y técnicos. Como comentábamos anteriormente, en este tipo de cumbres se trata de instar a los países más desarrollados a cumplir con la meta de movilizar los 100 mil millones de dólares adjudicados como soporte a las acciones climáticas aprobadas en Egipto el año pasado en la COP27, basadas en la naturaleza aprovechando el potencial de los ecosistemas para mitigar y adaptarse al cambio climático que ya está instalado.
La COP28, es una oportunidad más y ya van unas pocas para demostrar el compromiso con el clima con las personas y la naturaleza que dependen de él. En esta cumbre por primera vez, se reunirán representantes de los distintos países para tratar sobre clima-salud. El acuerdo de París que tanto se oye hablar de él, es un tratado internacional sobre el cambio climático que fue aprobado por 196 países en la COP21 en París el 21 de diciembre de 2015 entrando en vigor el día 4 de noviembre de 2016. Desde esa fecha a la actualidad, se trata de reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo la temperatura media global en este siglo por debajo de los 2ºC intentando mantenerse o reducir ese aumento a 1,5ºC para lograr crear la neutralidad climática que es el concepto que se refiere a que las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI), sean iguales o inferiores a las que se eliminan a la atmósfera mediante procesos naturales o artificiales, siendo estos gases los responsables del calentamiento global. La neutralidad climática implica un cambio profundo en los sistemas energéticos, de transporte, de producción y de consumo, así como en los hábitos y estilos de vida de las personas y las organizaciones. Para lograrla, se requiere de una acción urgente y colectiva, que involucre a todos los sectores y actores de la sociedad. También existe el Pacto Verde de la Unión Europea con los mismos objetivos que la neutralidad climática para conseguir que Europa sea el primer continente climáticamente neutro en 2050.
La actividad humana es el principal origen del cambio climático y sus efectos pueden ser devastadores
La COP28, es una cita importante al igual que las anteriores, es un gran encuentro internacional al que asistirán delegaciones de 200 países y 145 jefes de estado y presidentes de gobierno donde todos estos mandatarios intentarán llegar a un acuerdo común, es realmente muy difícil debido a la gran cantidad de intereses creados y para algunos países parece no concebir algún tipo de desarrollo sino es con hidrocarburos, especialmente si hablamos de países productores como son los Emiratos Árabes Unidos, Brasil, Argentina, etc…, y para otros tomar la decisión de eliminarlos gradualmente, muchos gobiernos del mundo dejarían de invertir en nuevos proyectos, a lo que responde a estas cuestiones la doctora en física, Friederike Otto, de Imperial College London en Reino Unido, dijo en una conferencia, que los combustibles fósiles son necesarios para el desarrollo de los países más pobres, señalando que en el último informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático: “ Hay masivas oportunidades de desarrollo sin estos combustibles, las opciones existen” declaró.
El país anfitrión, Emiratos Árabes Unidos, está siendo examinado por su historial en materia de derechos humanos tales como la represión del derecho a la libertad de expresión y el cierre del espacio cívico, el peligro del espionaje, vigilancia digital y la oposición del país anfitrión a acelerar el abandono gradual de los combustibles fósiles, bloquear una transición justa a las energías renovables y silenciar a quienes se oponen a ellos. Pero mientras se celebra esta COP28 ¿Cuál es el impacto climático en España?, según los expertos, la falta de precipitaciones que afecta a la disponibilidad de agua para la agricultura principalmente. El aumento de fenómenos extremos como, olas de calor más prolongadas y temperaturas extremas tanto máximas como mínimas que puede tener consecuencias para la salud. España tendría unos riesgos económicos importantes sino se mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero junto con las consecuencias ambientales, España podría enfrentarse a más inundaciones e incendios de alta intensidad y verse afectada por el nivel del mar. Es deseable que después e tantas Cumbres Climáticas, se tomen de una vez por todas medidas para adaptarse a los cambios que están ocurriendo y siguen negándose a reconocerlo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.136