Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Jesús Carrera
Viernes, 26 de Enero de 2024 Tiempo de lectura:
ACTUALIDAD

El arco iris de colores vibrantes embellece el paisaje tras las lluvias

Es un fenómeno atmosférico que deja a los científicos perplejos

Un regalo visual para alegrar los días grises / Fotografía Jesús CarreraUn regalo visual para alegrar los días grises / Fotografía Jesús Carrera

El arco iris es uno de los espectáculos más impresionantes de la naturaleza. Es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de luz que se descompone en los colores del arco iris cuando la luz del sol se refracta, es decir, cambia de dirección, se refleja, y luego se refracta de nuevo en las gotas de lluvia.

 

 

Los colores del arco iris, en orden desde el exterior al interior, son: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Esta secuencia de colores es causada por la cantidad de luz que se refracta o se dobla en relación con la longitud de onda de la luz.

 

Además de su belleza, el arco iris a menudo se asocia con diversos mitos, leyendas y simbolismos en diferentes culturas alrededor del mundo. Por ejemplo, en la mitología griega, el arco iris era considerado como un camino hecho por la mensajera de los dioses, Iris, entre la Tierra y el Cielo, pero la explicación científica, se atribuye a dos grandes genios de la física, René Descartes e Isaac Newton.

 

La hermosura del arco iris reside no sólo en su deslumbrante despliegue de colores, sino también en los misterios científicos y culturales que lo rodean. Un arco iris se forma en el momento que la luz del sol atraviesa las gotas de agua suspendidas en la atmósfera.

 

Cuando esa luz del sol ilumina las gotas de agua procedentes de la lluvia, que se comportan como pequeños prismas si se encuentran en la posición idónea, la luz blanca procedente del sol, se separa formando un conjunto de rayos de diferentes colores que se van separando conforme a los rayos que se mueven dentro de las gotas de agua, se llama refracción.

 

Se denomina reflexión, cuando los rayos chocan en la pared interna de la gota, y se reflejan hacia atrás, esta acción, hace que los rayos choquen con la superficie de la gota para salir al exterior generando un efecto de refracción de salida, quiere decir que cada rayo tendrá un ángulo y un color distintos y como este efecto se da en millones de gotas, hace que veamos un arco iris.

 

Para que se dé la formación de un arco iris tiene que llover, existir la presencia de luz solar y que la luz del sol atraviese las gotas con un ángulo determinado como indicamos anteriormente. Esto ocurre, porque cada color tiene una longitud de onda diferente, se refracta o se dobla en un ángulo ligeramente diferente. Cuando un arco iris se forma, el sol se encuentra siempre a nuestra espalda

 

El orden de los colores en un arco iris se debe a cómo la luz blanca del sol se descompone en diferentes longitudes de onda al pasar a través de las gotas de lluvia.

 

Los colores se ordenan en el arco iris de acuerdo con sus longitudes de onda. Se miden en nm (nanómetros). El color rojo tiene la longitud de onda más larga (750nm) y se refracta en un ángulo menor, por lo que aparece en la parte exterior del arco iris. Por otro lado, el violeta tiene la longitud de onda más corta (450nm) y se refracta en un ángulo mayor, por lo que aparece en la parte interior del arco iris, los demás colores (naranja, amarillo, verde, azul e índigo) se ubican entre el rojo y el violeta, en orden descendente de longitudes de onda.

 

Como espectadores de un arco iris en el momento de aparecer ante nosotros, casi por instinto nos apetece fotografiarlo. Fotografiar un arco iris puede ser un desafío debido a su naturaleza efímera y a las condiciones específicas necesarias para su aparición. El arco iris es más frecuente en zonas despejadas, alejadas de la incidencia de luces artificiales, es importante que exista alguna masa de agua en movimiento como un río, cascada o incluso en la costa, de ahí es importante la ubicación.

 

El griego clásico Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero en dedicar una atención seria al arco iris

 

Es importante un fondo para captar todos los colores del arco iris es necesario disponer de un fondo neutro que permita apreciar con nitidez y detalle el espectro (colores). El propio cielo o un paisaje abierto pueden ser buenas opciones, pero siempre preferible que sean oscuros para que los colores del arco iris se vean bien contrastados que no siempre ocurre.

 

Un arco iris es un fenómeno óptico y meteorológico que causa la aparición en la atmósfera terrestre de un arco multicolor, a veces, doble, por la descomposición de la luz solar en el espectro visible. Se produce por refracción, cuando la luz atraviesa gotas de agua. Está formado por arcos concéntricos de colores, sin solución de continuidad entre ellos, con el rojo hacia la parte exterior y el violeta hacia el interior. A una altitud suficiente, si viajamos en avión, el arco iris se puede observar en forma de círculo completo.

 

Cuando se observa un arco iris doble, el arco secundario rodea al primario. Su intensidad es más tenue y el orden de los colores está invertido. Para los colores vistos por el ojo humano, la secuencia más comúnmente citada y recordada es la de Isaac Newton, definida por siete colores fundamentales: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta1.

 

El erudito griego clásico Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero en dedicar una atención seria al arco iris. En el Libro I de Naturales Questiones (c. 65 d. C.), el filósofo romano Séneca el Joven analiza ampliamente varias teorías sobre la formación del arco iris, incluidas las de Aristóteles. El físico árabe y polímata Ibn al-Haytham (Alhazen: 965-1039), intentó proporcionar una explicación científica del fenómeno del arco iris.

 

Hay que tener paciencia para fotografiar el arco iris, es clave, no siempre debido a que su aparición no puede predecirse con exactitud para lograr una buena toma. Existen varios fenómenos ópticos en la atmósfera terrestre, que se producen por la interacción de los rayos solares con gases atmosféricos, partículas y aerosoles. Algunos de estos fenómenos son los denominados: Halos, Auroras, Glorias, Coronas, Nubes iridiscentes, Rayos crepusculares, Destellos verdes, Espejismos, etc.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116

Todavía no hay comentarios

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.