Galicia
La Xunta trabaja en ayudas para el marisqueo dotadas con 15 millones de euros
El director general de Pesca muestra sorpresa por el desconocimiento que mostró el BNG en la Eurocámara sobre el marco de apoyo comunitario que lleva publicado un año y medio y recuerda que el grupo de los Verdes donde se integran pretendía negar este apoyo al sector durante el marco excepcional por la pandemia
La Xunta de Galicia lleva meses trabajando para movilizar el máximo volumen de recursos posible en favor del sector del marisqueo gallego, poniendo a disposición del sector fondos por valor de 15 millones de euros que van desde las ayudas directas y extraordinarias para los profesionales a pie y a flote afectados por la mortandad de los moluscos bivalvos después de los episodios de lluvias torrenciales del pasado otoño, también para las cofradías y resto de organizaciones representativas y en la orden para la parada temporal que se financiará con el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa).
Así lo señaló el director general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica, Antonio Basanta, después de que en el Parlamento Europeo el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginius Sinkevicius, respondiera a la una pregunta de la eurodiputada del BNG, Ana Miranda, que el sector marisquero puede acceder al Fempa en su calidad de pescadores “a pie” y contar con medios para “gestionar los riesgos y responder a acontecimientos adversos”.
Por este hecho a representante del Bloque demandó medidas urgentes para aprovechar esos fondos, y el director general recordó que esta posibilidad lleva dos meses siendo analizada por la mesa articulada con las federaciones de cofradías, y mismo las entidades representativas del marisqueo conocen desde hace tres semanas el borrador de la orden que está ya en tramitación interna en la Consellería del Mar.
También quiso mostrar su sorpresa ante el desconocimiento que mostró la representante del Bloque en la Eurocámara sobre este marco de apoyo comunitario. Desde la Dirección General recordaron que esta norma lleva publicada ya más de un año y medio y en ella se eliminó la restricción que sí existía en el anterior Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, lo FEMP, que no permitía este tipo de aportaciones a los profesionales del marisqueo a pie que ahora sí que faculta el Fempa.
Sobre este punto Antonio Basanta quiso recordar que el grupo donde se integran los nacionalistas gallegos en el Parlamento Europeo, lo de los Verdes, pretendía negar este apoyo al sector durante lo marco extraordinario para la pandemia y tuvieron que ser contrarrestados por el resto de fuerzas políticas de la Eurocámara, sin que se conociese ninguna iniciativa en este sentido ni del BNG ni de Bildu, grupo que en aquel momento representaba su coalición electoral en la Cámara comunitaria.
También quiso defender la cuantía dispuesta en ayudas para los afectados por el golpe a la actividad marisquera, pues no se trata de limosnas, están puestos arriba de la mesa cerca de 15 millones de euros, una cuantía inédita ante crisis anteriores.
Recordó la del año 2006, en la etapa de Gobierno autonómico del bipartito. Entonces se produjo una de las mayores olas de fuego que ha sufrido Galicia, que no fue quien de atajar de forma efectiva una Consellería de Medio Rural entonces gestionada por el BNG. A pesar de tener dos meses para trabajar hasta que llegaron las lluvias, no se actuó y estas propiciaron riadas de lodos de cenizas que acabaron causando una altísima mortandad en los bancos marisqueros de varias rías gallegas. Entonces se movilizaron tan so 1,5 millones de euros, la décima parte de los recursos comprometidos por el actual Gobierno autonómico.
Maximizar el apoyo
Desde finales del otoño del año pasado la Consellería del Mar trabaja para maximizar el apoyo al sector marisquero ante una situación crítica. De ahí que se buscara implicar al Gobierno central con la solicitud el pasado diciembre de la declaración de zona catastrófica, lo que abriría la puerta a ayudas para resarcir las pérdidas y apoyos a empresas y trabajadores como la exención de cuotas a la Seguridad Social y ya se utilizó en otras zonas de España. Una petición de la que sigue sin haber respuesta por parte del Estado.
Por este motivo se dio el paso para suplir esta posibilidad no atendida desde Madrid y se elevó al ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que traslade a la Comisión Europea la petición de que emita una decisión de ejecución que reconozca la existencia de un acontecimiento excepcional con una profunda perturbación de los comprados que abriría la puerta a que aplicar el marco de apoyo económico recogido en el Fempa ante estos supuestos,
permitiendo financiar con cargo a las ayudas europeas compensaciones a los operadores del sector pesquero y del sector de la acuicultura por lucro cesante o costes adicionales. Se extendería el apoyo, por tanto, al conjunto de la cadena mar-industria afectado por el episodio que disparó la mortandad de los bivalvos.

La Xunta de Galicia lleva meses trabajando para movilizar el máximo volumen de recursos posible en favor del sector del marisqueo gallego, poniendo a disposición del sector fondos por valor de 15 millones de euros que van desde las ayudas directas y extraordinarias para los profesionales a pie y a flote afectados por la mortandad de los moluscos bivalvos después de los episodios de lluvias torrenciales del pasado otoño, también para las cofradías y resto de organizaciones representativas y en la orden para la parada temporal que se financiará con el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa).
Así lo señaló el director general de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnológica, Antonio Basanta, después de que en el Parlamento Europeo el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginius Sinkevicius, respondiera a la una pregunta de la eurodiputada del BNG, Ana Miranda, que el sector marisquero puede acceder al Fempa en su calidad de pescadores “a pie” y contar con medios para “gestionar los riesgos y responder a acontecimientos adversos”.
Por este hecho a representante del Bloque demandó medidas urgentes para aprovechar esos fondos, y el director general recordó que esta posibilidad lleva dos meses siendo analizada por la mesa articulada con las federaciones de cofradías, y mismo las entidades representativas del marisqueo conocen desde hace tres semanas el borrador de la orden que está ya en tramitación interna en la Consellería del Mar.
También quiso mostrar su sorpresa ante el desconocimiento que mostró la representante del Bloque en la Eurocámara sobre este marco de apoyo comunitario. Desde la Dirección General recordaron que esta norma lleva publicada ya más de un año y medio y en ella se eliminó la restricción que sí existía en el anterior Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, lo FEMP, que no permitía este tipo de aportaciones a los profesionales del marisqueo a pie que ahora sí que faculta el Fempa.
Sobre este punto Antonio Basanta quiso recordar que el grupo donde se integran los nacionalistas gallegos en el Parlamento Europeo, lo de los Verdes, pretendía negar este apoyo al sector durante lo marco extraordinario para la pandemia y tuvieron que ser contrarrestados por el resto de fuerzas políticas de la Eurocámara, sin que se conociese ninguna iniciativa en este sentido ni del BNG ni de Bildu, grupo que en aquel momento representaba su coalición electoral en la Cámara comunitaria.
También quiso defender la cuantía dispuesta en ayudas para los afectados por el golpe a la actividad marisquera, pues no se trata de limosnas, están puestos arriba de la mesa cerca de 15 millones de euros, una cuantía inédita ante crisis anteriores.
Recordó la del año 2006, en la etapa de Gobierno autonómico del bipartito. Entonces se produjo una de las mayores olas de fuego que ha sufrido Galicia, que no fue quien de atajar de forma efectiva una Consellería de Medio Rural entonces gestionada por el BNG. A pesar de tener dos meses para trabajar hasta que llegaron las lluvias, no se actuó y estas propiciaron riadas de lodos de cenizas que acabaron causando una altísima mortandad en los bancos marisqueros de varias rías gallegas. Entonces se movilizaron tan so 1,5 millones de euros, la décima parte de los recursos comprometidos por el actual Gobierno autonómico.
Maximizar el apoyo
Desde finales del otoño del año pasado la Consellería del Mar trabaja para maximizar el apoyo al sector marisquero ante una situación crítica. De ahí que se buscara implicar al Gobierno central con la solicitud el pasado diciembre de la declaración de zona catastrófica, lo que abriría la puerta a ayudas para resarcir las pérdidas y apoyos a empresas y trabajadores como la exención de cuotas a la Seguridad Social y ya se utilizó en otras zonas de España. Una petición de la que sigue sin haber respuesta por parte del Estado.
Por este motivo se dio el paso para suplir esta posibilidad no atendida desde Madrid y se elevó al ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que traslade a la Comisión Europea la petición de que emita una decisión de ejecución que reconozca la existencia de un acontecimiento excepcional con una profunda perturbación de los comprados que abriría la puerta a que aplicar el marco de apoyo económico recogido en el Fempa ante estos supuestos,
permitiendo financiar con cargo a las ayudas europeas compensaciones a los operadores del sector pesquero y del sector de la acuicultura por lucro cesante o costes adicionales. Se extendería el apoyo, por tanto, al conjunto de la cadena mar-industria afectado por el episodio que disparó la mortandad de los bivalvos.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.158