GALICIA
La USC ha incrementado las solicitudes de patente en un 25% en el último año
Los datos fueron presentados en el transcurso de una jornada organizada con la firma ABG Intellectual Property en la que la Xunta de Galicia ha presentado una nueva metodología para evaluar el potencial comercial de las tecnologías patentadas
“En 2023 la Universidade de Santiago (USC) incrementó de forma sustancial el número de comunicaciones de invención (73), solicitudes de patente presentadas ante la OEPM (11) y solicitudes presentadas o extendidas a terceros países (36)”. Con estos datos, el delegado del Rector para Transferencia de Conocimiento de la USC, Luis Otero, ha participado en el arranque del seminario IP Perspectives Galicia que organiza el Área de Valorización, Transferencia y Emprendimiento de la USC (AVTE) en colaboración con la firma especializada en propiedad industrial ABG Intellectual Property.
La tradición en la protección del conocimiento en la universidad compostelana se remonta al año 88, y en la actualidad la cartera activa se sitúa en torno a las 300 patentes. “El incremento de un 25% en el número de solicitudes de patente fue posible gracias al aumento de los recursos disponibles, tanto financieros como humanos, que muestran el compromiso de nuestra institución con la protección del conocimiento generado”, ha resaltado Otero.
El socio director de ABG IP y Agente de Patente Europea, Juan Arias, ha apoyado esta afirmación y ha señalado que “la USC es un ejemplo para otras universidades públicas en materia de protección de la propiedad industrial”. En esta línea, Arias también ha señalado durante la apertura del evento que “solicitar patentes u otros derechos de propiedad industrial es el primer paso para que la tecnología desarrollada en los laboratorios llegue a la sociedad en forma de industria y empleos de calidad”.
Potencial comercial de las patentes
En esta cuarta edición, la jornada ha contado, además, con la participación de María José Mariño, directora del Área de Centros de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), quien ha presentado la publicación “Metodología para la evaluación del potencial comercial de tecnologías protegidas mediante patente” y sus autores, Susana Torrente, técnico Superior de Gestión de Transferencia Tecnológica de la USC, y Tobias Lipp, CEO de Lipp+Tech Consulting.
La herramienta, que se acaba de editar en colaboración con la Fundación Barrié dentro del Programa Ignicia Transferencia de Conocimiento, es clave para medir el potencial comercial de una tecnología patentada y definir así su capacidad para generar beneficios económicos o competitivos a través de la concesión de licencias o la venta.
Royalties y creación de empresas tecnológicas
“Para obtener ese rendimiento es muy importante también saber negociar la compensación económica de los acuerdos de licencia y contar con un asesoramiento especializado de un experto en propiedad industrial”, ha apuntado Juan Arias. En este sentido, el delegado del Rector para Transferencia de Conocimiento de la USC ha señalado que “los ingresos en concepto de royalties previsiblemente ascenderán a 180.000 euros anuales en 2024, correspondientes a tecnologías protegidas tanto mediante patente como mediante secreto empresarial”.
Además de mediante acuerdos con terceros, las invenciones patentadas surgidas en los laboratorios pueden también transformarse en industria y empleo mediante la creación de empresas de base tecnológica. En relación a estas últimas la USC dispone de una cartera de 31 empresas que sustentan su modelo de negocio en la explotación del conocimiento científico. Estas empresas, a diferencia de las startup convencionales, suelen tener tasas de supervivencia y éxito mucho más elevadas.
A la vista de estos datos, y como se puso de manifiesto en el debate desarrollado al filo del programa IP Perspectives Galicia, la Universidade de Santiago se encuentra bien posicionada para abordar el impulso de la transferencia que se recoge en la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la Ley de la Ciencia y el Plan de Transferencia. Asimismo, en su intervención, el delegado del rector también destacó el compromiso de la USC con la transferencia del conocimiento, con la dotación de un presupuesto propio de 350.000 euros en el presupuesto del área de valorización, la dotación de nuevos profesionales, el diseño de nuevos programas de valorización, el desarrollo de planes de transferencia para grupos de investigación, de programas de emprendimiento y de colaboración con las empresas.

“En 2023 la Universidade de Santiago (USC) incrementó de forma sustancial el número de comunicaciones de invención (73), solicitudes de patente presentadas ante la OEPM (11) y solicitudes presentadas o extendidas a terceros países (36)”. Con estos datos, el delegado del Rector para Transferencia de Conocimiento de la USC, Luis Otero, ha participado en el arranque del seminario IP Perspectives Galicia que organiza el Área de Valorización, Transferencia y Emprendimiento de la USC (AVTE) en colaboración con la firma especializada en propiedad industrial ABG Intellectual Property.
La tradición en la protección del conocimiento en la universidad compostelana se remonta al año 88, y en la actualidad la cartera activa se sitúa en torno a las 300 patentes. “El incremento de un 25% en el número de solicitudes de patente fue posible gracias al aumento de los recursos disponibles, tanto financieros como humanos, que muestran el compromiso de nuestra institución con la protección del conocimiento generado”, ha resaltado Otero.
El socio director de ABG IP y Agente de Patente Europea, Juan Arias, ha apoyado esta afirmación y ha señalado que “la USC es un ejemplo para otras universidades públicas en materia de protección de la propiedad industrial”. En esta línea, Arias también ha señalado durante la apertura del evento que “solicitar patentes u otros derechos de propiedad industrial es el primer paso para que la tecnología desarrollada en los laboratorios llegue a la sociedad en forma de industria y empleos de calidad”.
Potencial comercial de las patentes
En esta cuarta edición, la jornada ha contado, además, con la participación de María José Mariño, directora del Área de Centros de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), quien ha presentado la publicación “Metodología para la evaluación del potencial comercial de tecnologías protegidas mediante patente” y sus autores, Susana Torrente, técnico Superior de Gestión de Transferencia Tecnológica de la USC, y Tobias Lipp, CEO de Lipp+Tech Consulting.
La herramienta, que se acaba de editar en colaboración con la Fundación Barrié dentro del Programa Ignicia Transferencia de Conocimiento, es clave para medir el potencial comercial de una tecnología patentada y definir así su capacidad para generar beneficios económicos o competitivos a través de la concesión de licencias o la venta.
Royalties y creación de empresas tecnológicas
“Para obtener ese rendimiento es muy importante también saber negociar la compensación económica de los acuerdos de licencia y contar con un asesoramiento especializado de un experto en propiedad industrial”, ha apuntado Juan Arias. En este sentido, el delegado del Rector para Transferencia de Conocimiento de la USC ha señalado que “los ingresos en concepto de royalties previsiblemente ascenderán a 180.000 euros anuales en 2024, correspondientes a tecnologías protegidas tanto mediante patente como mediante secreto empresarial”.
Además de mediante acuerdos con terceros, las invenciones patentadas surgidas en los laboratorios pueden también transformarse en industria y empleo mediante la creación de empresas de base tecnológica. En relación a estas últimas la USC dispone de una cartera de 31 empresas que sustentan su modelo de negocio en la explotación del conocimiento científico. Estas empresas, a diferencia de las startup convencionales, suelen tener tasas de supervivencia y éxito mucho más elevadas.
A la vista de estos datos, y como se puso de manifiesto en el debate desarrollado al filo del programa IP Perspectives Galicia, la Universidade de Santiago se encuentra bien posicionada para abordar el impulso de la transferencia que se recoge en la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), la Ley de la Ciencia y el Plan de Transferencia. Asimismo, en su intervención, el delegado del rector también destacó el compromiso de la USC con la transferencia del conocimiento, con la dotación de un presupuesto propio de 350.000 euros en el presupuesto del área de valorización, la dotación de nuevos profesionales, el diseño de nuevos programas de valorización, el desarrollo de planes de transferencia para grupos de investigación, de programas de emprendimiento y de colaboración con las empresas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129