Galicia
3 de cada 4 gallegos desean que el próximo gran avance de la ciencia sea la cura del cáncer
Las vacunas y los antibióticos son las innovaciones científicas de salud más relevantes de la historia para los gallegos
Según la encuesta “Percepción social sobre la ciencia y la innovación en salud”, realizada por la Fundación Pfizer en el marco de su 25 Aniversario, el 78% de los gallegos espera que el siguiente gran avance de la ciencia relacionado con la salud sea lograr una cura para el cáncer. La cura del cáncer también es la principal preocupación a nivel nacional (76%), algo razonable si se tiene en cuenta que, según datos de la Unión Europea, uno de cada dos europeos desarrollará un cáncer a lo largo de su vida1.
La preocupación de los gallegos por curar el cáncer se sitúa muy por delante de otros grandes retos de salud como encontrar un tratamiento para frenar las demencias (52%), la cura de la esclerosis lateral amiotrófica o ELA (50%) o la cura de la esclerosis múltiple (28%). Cabe destacar que Galicia es la tercera comunidad autónoma en la que más preocupa encontrar una cura para el párkinson (31%), solo por detrás de La Rioja y Cantabria.
“Este año, en el que la Fundación Pfizer celebra su 25 aniversario, hemos querido pararnos a observar qué opina la población de la ciencia y la innovación, cuál es su percepción de los avances científicos y tecnológicos en salud de los últimos 25 años y qué espera de aquí a otros 25”, afirma el presidente de la Fundación Pfizer, Sergio Rodríguez, quien destaca, además, que “es gratificante comprobar que 9 de cada 10 personas consultadas están interesadas en la ciencia y la innovación en salud; lo que nos motiva a seguir desarrollando actividades para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación y promover su acercamiento a la sociedad”.
Innovaciones que han cambiado la salud y la historia
Las vacunas son la innovación científica de salud más relevante de la historia para el 68% de los gallegos, un dato que supera la media española (54%). Los antibióticos (62%) y los trasplantes de órganos (43%) ocupan el segundo y tercer puesto en importancia para los gallegos, seguidos del descubrimiento de la anestesia (36%).
Más de la mitad de los gallegos (59% frente al 53% de media) cree que la innovación en salud más importante de los últimos 25 años ha sido la inmunoterapia celular oncológica, que utiliza nuestro propio sistema inmunitario para combatir el cáncer. Galicia es la tercera comunidad en la que más se ha valorado esta opción, tras Murcia y la Comunidad Valenciana. A continuación, los gallegos han valorado la terapia génica (46%) y la secuenciación del genoma humano (45%).
Por otro lado, el 75% de los gallegos han valorado la cirugía robótica como la innovación tecnológica más relevante del último cuarto de siglo, por delante de la impresión de tejidos en 3D (54%) o el uso de dispositivos de monitorización de salud a distancia (40%), como smartwatches, aplicaciones de salud, etc. Cabe destacar que Galicia es la cuarta comunidad autónoma que más valora la telemedicina (28% frente al 22% de media).
“El trabajo de la Fundación es también trasladar y hacer comprensible a la sociedad cómo la tecnología impulsa la ciencia y mejora nuestra salud”, asegura Sergio Rodríguez. “Tecnologías que hace poco eran emergentes, hoy están plenamente integradas en multitud de procesos de trabajo. Y esta evolución es constante. Hoy, la inteligencia artificial está recortando los tiempos de investigación y desarrollo en el ámbito de la medicina y permite avanzar mucho más rápido”.
Crece el interés por la ciencia y la innovación en salud
La encuesta también refleja que más del 93% de los gallegos están interesados por aspectos relacionados con la ciencia y la innovación en salud, una cifra por encima de la media española (91%). Además, este interés ha aumentado en los últimos años para el 53% de los gallegos.
Prueba de ello es que casi la mitad de los gallegos (46%) busca activamente o consume información sobre ciencia e innovación en salud al menos una vez a la semana (frente al 45% de media), mientras que el 68% lo hace al menos una vez al mes (frente al 69% de media).
El 78% de los gallegos se informa a través de buscadores de internet y buscan, sobre todo, información general sobre hábitos de salud (66%) e información sobre enfermedades o problemas de salud concretos (59%). Cabe destacar que los gallegos son de los que más acuden a los profesionales sanitarios para obtener esta información (39% frente al 35% de media), solo por detrás de los asturianos.
El valor de la ciencia y la innovación
El 97% de los gallegos (frente al 92% de media) cree que la ciencia y la innovación están relacionadas con conseguir avances en salud y cerca del 68% considera que esta relación es “total”. Además, el 80% de los gallegos considera que los científicos e investigadores de soluciones y tecnologías en el área de la salud no cuentan con el suficiente reconocimiento social.
Por otra parte, el 58% de los gallegos considera que la pandemia por Covid-19 ha mejorado su percepción sobre la importancia de la ciencia y la innovación en salud para la sociedad, mientras que para el 30% la pandemia no ha supuesto cambios.
Los centros de investigación públicos son los organismos percibidos como más relevantes en investigación científica e innovación en salud en España por el 73% de los gallegos, algo por encima de la media (65%). A continuación, los gallegos valoran las universidades (60%), los hospitales públicos (49%) y las empresas privadas (43%).
En cuanto a los beneficios concretos que aportan la ciencia y la innovación en salud a la sociedad, el más valorado por los gallegos es la mejora de la calidad de vida de las personas (81% frente al 73% de media), por delante de la prevención de enfermedades (68%) y su contribución a salvar vidas (63%).
Impulsar la ciencia y la innovación
Para el 72% de los gallegos, la forma más efectiva de impulsar la ciencia y la innovación en el ámbito de la salud en España sería aumentar el presupuesto destinado a ellas. A continuación, los gallegos optarían por aumentar la formación científica en la educación obligatoria (51%) y acercar más la ciencia y la innovación a la sociedad (48%).
“A lo largo de nuestros 25 años de vida, desde la Fundación Pfizer hemos trabajado en todos estos ámbitos, a través de multitud de actividades, foros, informes y proyectos de formación y divulgación pensados para impulsar la ciencia y abrir puertas a la innovación en salud. Este ha sido nuestro principal objetivo y lo seguirá siendo en el futuro”, destaca Sergio Rodríguez.

Según la encuesta “Percepción social sobre la ciencia y la innovación en salud”, realizada por la Fundación Pfizer en el marco de su 25 Aniversario, el 78% de los gallegos espera que el siguiente gran avance de la ciencia relacionado con la salud sea lograr una cura para el cáncer. La cura del cáncer también es la principal preocupación a nivel nacional (76%), algo razonable si se tiene en cuenta que, según datos de la Unión Europea, uno de cada dos europeos desarrollará un cáncer a lo largo de su vida1.
La preocupación de los gallegos por curar el cáncer se sitúa muy por delante de otros grandes retos de salud como encontrar un tratamiento para frenar las demencias (52%), la cura de la esclerosis lateral amiotrófica o ELA (50%) o la cura de la esclerosis múltiple (28%). Cabe destacar que Galicia es la tercera comunidad autónoma en la que más preocupa encontrar una cura para el párkinson (31%), solo por detrás de La Rioja y Cantabria.
“Este año, en el que la Fundación Pfizer celebra su 25 aniversario, hemos querido pararnos a observar qué opina la población de la ciencia y la innovación, cuál es su percepción de los avances científicos y tecnológicos en salud de los últimos 25 años y qué espera de aquí a otros 25”, afirma el presidente de la Fundación Pfizer, Sergio Rodríguez, quien destaca, además, que “es gratificante comprobar que 9 de cada 10 personas consultadas están interesadas en la ciencia y la innovación en salud; lo que nos motiva a seguir desarrollando actividades para impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación y promover su acercamiento a la sociedad”.
Innovaciones que han cambiado la salud y la historia
Las vacunas son la innovación científica de salud más relevante de la historia para el 68% de los gallegos, un dato que supera la media española (54%). Los antibióticos (62%) y los trasplantes de órganos (43%) ocupan el segundo y tercer puesto en importancia para los gallegos, seguidos del descubrimiento de la anestesia (36%).
Más de la mitad de los gallegos (59% frente al 53% de media) cree que la innovación en salud más importante de los últimos 25 años ha sido la inmunoterapia celular oncológica, que utiliza nuestro propio sistema inmunitario para combatir el cáncer. Galicia es la tercera comunidad en la que más se ha valorado esta opción, tras Murcia y la Comunidad Valenciana. A continuación, los gallegos han valorado la terapia génica (46%) y la secuenciación del genoma humano (45%).
Por otro lado, el 75% de los gallegos han valorado la cirugía robótica como la innovación tecnológica más relevante del último cuarto de siglo, por delante de la impresión de tejidos en 3D (54%) o el uso de dispositivos de monitorización de salud a distancia (40%), como smartwatches, aplicaciones de salud, etc. Cabe destacar que Galicia es la cuarta comunidad autónoma que más valora la telemedicina (28% frente al 22% de media).
“El trabajo de la Fundación es también trasladar y hacer comprensible a la sociedad cómo la tecnología impulsa la ciencia y mejora nuestra salud”, asegura Sergio Rodríguez. “Tecnologías que hace poco eran emergentes, hoy están plenamente integradas en multitud de procesos de trabajo. Y esta evolución es constante. Hoy, la inteligencia artificial está recortando los tiempos de investigación y desarrollo en el ámbito de la medicina y permite avanzar mucho más rápido”.
Crece el interés por la ciencia y la innovación en salud
La encuesta también refleja que más del 93% de los gallegos están interesados por aspectos relacionados con la ciencia y la innovación en salud, una cifra por encima de la media española (91%). Además, este interés ha aumentado en los últimos años para el 53% de los gallegos.
Prueba de ello es que casi la mitad de los gallegos (46%) busca activamente o consume información sobre ciencia e innovación en salud al menos una vez a la semana (frente al 45% de media), mientras que el 68% lo hace al menos una vez al mes (frente al 69% de media).
El 78% de los gallegos se informa a través de buscadores de internet y buscan, sobre todo, información general sobre hábitos de salud (66%) e información sobre enfermedades o problemas de salud concretos (59%). Cabe destacar que los gallegos son de los que más acuden a los profesionales sanitarios para obtener esta información (39% frente al 35% de media), solo por detrás de los asturianos.
El valor de la ciencia y la innovación
El 97% de los gallegos (frente al 92% de media) cree que la ciencia y la innovación están relacionadas con conseguir avances en salud y cerca del 68% considera que esta relación es “total”. Además, el 80% de los gallegos considera que los científicos e investigadores de soluciones y tecnologías en el área de la salud no cuentan con el suficiente reconocimiento social.
Por otra parte, el 58% de los gallegos considera que la pandemia por Covid-19 ha mejorado su percepción sobre la importancia de la ciencia y la innovación en salud para la sociedad, mientras que para el 30% la pandemia no ha supuesto cambios.
Los centros de investigación públicos son los organismos percibidos como más relevantes en investigación científica e innovación en salud en España por el 73% de los gallegos, algo por encima de la media (65%). A continuación, los gallegos valoran las universidades (60%), los hospitales públicos (49%) y las empresas privadas (43%).
En cuanto a los beneficios concretos que aportan la ciencia y la innovación en salud a la sociedad, el más valorado por los gallegos es la mejora de la calidad de vida de las personas (81% frente al 73% de media), por delante de la prevención de enfermedades (68%) y su contribución a salvar vidas (63%).
Impulsar la ciencia y la innovación
Para el 72% de los gallegos, la forma más efectiva de impulsar la ciencia y la innovación en el ámbito de la salud en España sería aumentar el presupuesto destinado a ellas. A continuación, los gallegos optarían por aumentar la formación científica en la educación obligatoria (51%) y acercar más la ciencia y la innovación a la sociedad (48%).
“A lo largo de nuestros 25 años de vida, desde la Fundación Pfizer hemos trabajado en todos estos ámbitos, a través de multitud de actividades, foros, informes y proyectos de formación y divulgación pensados para impulsar la ciencia y abrir puertas a la innovación en salud. Este ha sido nuestro principal objetivo y lo seguirá siendo en el futuro”, destaca Sergio Rodríguez.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129