Vigo
El que la sigue la consigue (II)
Aeropuerto y nueva pista | iMAGEN Jesús Carrera
El aeropuerto fue inaugurado en la primavera del 1954, con una pista de 1.500 metros de longitud que ahora es de un kilómetro más. Peinador es el único aeropuerto de la provincia de Pontevedra y uno de los tres que hay en Galicia
El trabajo se iba realizando lentamente, acababa de empezar la guerra en 1936, se estaba realizando el desbroce del terreno, la falta de fondos para la construcción del aeródromo, obligó a recurrir a una alternativa un tanto peculiar. La Autoridad Militar, en este caso, el comandante militar de Vigo, emitió una orden que, entre otras cosas, ordenaba la obligación de todos los vecinos de entre 20 y 50 años a alistarse para la prestación obligatoria para trabajar en las obras obligatorias del aeropuerto durante dos días al mes.
Las personas que no querían realizar el trabajo estaban exentas si abonaban 12 pesetas, que era el doble de lo que cobraban de jornal los braceros. Carentes de maquinaria, los vecinos acudían a las obras del aeropuerto por sus propios medios, provistos de sus propias herramientas y algunos con carros de bueyes para transportar materiales. A pesar del entusiasmo patriótico de la propaganda oficial, el descontento era más que evidente haciendo popular una coplilla que decía: “Se vas a Peinador, ti que vas facer, danche de traballo, e non de comer”
Los tiempos han cambiado y el Aeropuerto de Vigo, no es ajeno a esos cambios
A finales de 1937 y con la apertura del vuelo: Sevilla-Salamanca-Valladolid-Santiago, la obra de Peinador, se quedó en segundo plano. El empeño de la ciudad por sacar adelante el aeropuerto, fue clave para que se relanzara el proyecto en 1946, la condición que ponía la Autoridad Militar, era que la Corporación Municipal, tenía que adquirir los terrenos comenzando de nuevo, las obras que realizaran con tanto esfuerzo, no servían, se haría otro trazado.
El aeropuerto, se levantó en el lugar en donde antaño se generó aquella propuesta obviando por tanto las Gándaras de Budiño, como en Valladares. Se decidió para construirlo las inmediaciones de la estación del tranvía de Peinador, expropiando los terrenos a la familia Peinador, nombre adquirido también para el aeropuerto. Aunque inicialmente se empezó a expropiar en el ayuntamiento de Mos (Pontevedra), también lo hicieron en terrenos de Redondela y Vigo (Pontevedra), por esa razón, nunca se despega ni aterriza en Vigo, algo que probablemente muchos viajeros lo desconocen. Los tres ayuntamientos, se juntan en el centro de la pista, la parte norte, está en el ayuntamiento de Redondela, la sur en Mos y el edificio de la terminal, estaría en el término municipal de Vigo.
El impulso que se le dio a finales de los años 40, sirvió para que el proyecto fructificara abriéndose al tráfico aéreo un 25 de abril de 1954 con una gran afluencia de Autoridades y público en general a pesar de ser un día lluvioso. A las 11.00 horas de la mañana, el avión de la Compañía Iberia un Douglas DC3, con 22 pasajeros a bordo, aterrizaba en el aeropuerto de Peinador. Así, después de mas de 20 años luchando por el aeropuerto, ya es una realidad, bautizado con el nombre como ya hemos mencionado con el nombre de Peinador, poco duró, pues el 1 de septiembre de 1965, el Ministerio del Aire, creó una orden que según criterios por la propia Autoridad, se cambiaba el nombre a los aeropuertos de España imponiendo según antiguas denominaciones de los aeródromos , unas veces con el nombre del núcleo urbano más próximo, o apellidos ilustres, aunque Peinador cumplía ese requisito, optaron por cambiarlo por ser una urbe mas grande y conocida, pasando a llamarse Aeropuerto de Vigo, hasta la fecha.
Durante un mes los vuelos de origen y destino Vigo fueron trasladados a A Coruña y Santiago de Compostela
En el momento de la inauguración, tenía una pista de 1500 metros de longitud y 45 metros de ancho siendo de tercera categoría administrativa. El precio de los billetes era de 520 pts. para cada uno de los trayectos, mientras que para los de ida y vuelta, costaba 936 pts. Varias ampliaciones desde su inauguración, han modificado por completo el aeropuerto y su entorno, todavía hay elementos que se conservan desde el primer día y que son visibles como el cruceiro, obra de Camilo Nogueira Martínez, tiene talladas las imágenes del Cristo crucificado en el anverso y la Virgen.
Afortunadamente, pocos incidentes ha habido, destacar, el avión de Aviaco que al aterrizar un fuerte impacto le hizo perder el tren de aterrizaje y derramando combustible por el fuselaje, acabando envuelto en llamas, 110 personas iban a bordo, la rapidez y destreza de los bomberos, hizo que todo quedara en un susto, ocurrió el 21 de marzo de 1994. También operaron aviones de carga transportando helicópteros, lanchas o motores para la antigua PSA.
< Planta de aglomerado instalada en el aeropuerto | IMAGEN Jesús Carrera
El pasado mes de mayo, se cerró el aeropuerto de Vigo al tráfico aéreo para regenerar el pavimento y subsanar por completo la aparición de los socavones en la pista. Comenzando por el fresado total de la pista, una vez saneado en los lugares en donde se requiera, se procede a las tres capas de firme que debe extenderse en caliente y para ello, se instaló una planta de aglomerado para el suministro de las mezclas del firme alcanzando una capacidad de producción de 200 Tn/hora en la propia pista y dos empresas de refuerzo para garantizar el suministro continuo. Se calculan unos 30.000 m3 de pavimento a retirar y se repondrá con más de 70000 Tn de asfalto. En la actualidad, la pista cuenta con 2385 metros y mantiene el ancho de 45 metros. Se renovará la instalación de balizamiento retirando la anterior y se modernizará con tecnología LED en las mas de 800 luces aeronáuticas de superficie y así reducir la contaminación lumínica y se tenderán aproximadamente unos 225 Km de cableado.
Este es un pequeño relato sobre los comienzos del aeropuerto de Peinador hasta la actualidad, por el empeño y esfuerzo de los vecinos trabajando durante un tiempo a pico y pala y usando carros de bueyes hace 75 años. En la actualidad, se logró construir una pista nueva en 25 días.
Bibliografía y Webgrafía: 2004 Aena, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Faro de Vigo, La Voz de Galicia

El trabajo se iba realizando lentamente, acababa de empezar la guerra en 1936, se estaba realizando el desbroce del terreno, la falta de fondos para la construcción del aeródromo, obligó a recurrir a una alternativa un tanto peculiar. La Autoridad Militar, en este caso, el comandante militar de Vigo, emitió una orden que, entre otras cosas, ordenaba la obligación de todos los vecinos de entre 20 y 50 años a alistarse para la prestación obligatoria para trabajar en las obras obligatorias del aeropuerto durante dos días al mes.
Las personas que no querían realizar el trabajo estaban exentas si abonaban 12 pesetas, que era el doble de lo que cobraban de jornal los braceros. Carentes de maquinaria, los vecinos acudían a las obras del aeropuerto por sus propios medios, provistos de sus propias herramientas y algunos con carros de bueyes para transportar materiales. A pesar del entusiasmo patriótico de la propaganda oficial, el descontento era más que evidente haciendo popular una coplilla que decía: “Se vas a Peinador, ti que vas facer, danche de traballo, e non de comer”
Los tiempos han cambiado y el Aeropuerto de Vigo, no es ajeno a esos cambios
A finales de 1937 y con la apertura del vuelo: Sevilla-Salamanca-Valladolid-Santiago, la obra de Peinador, se quedó en segundo plano. El empeño de la ciudad por sacar adelante el aeropuerto, fue clave para que se relanzara el proyecto en 1946, la condición que ponía la Autoridad Militar, era que la Corporación Municipal, tenía que adquirir los terrenos comenzando de nuevo, las obras que realizaran con tanto esfuerzo, no servían, se haría otro trazado.
El aeropuerto, se levantó en el lugar en donde antaño se generó aquella propuesta obviando por tanto las Gándaras de Budiño, como en Valladares. Se decidió para construirlo las inmediaciones de la estación del tranvía de Peinador, expropiando los terrenos a la familia Peinador, nombre adquirido también para el aeropuerto. Aunque inicialmente se empezó a expropiar en el ayuntamiento de Mos (Pontevedra), también lo hicieron en terrenos de Redondela y Vigo (Pontevedra), por esa razón, nunca se despega ni aterriza en Vigo, algo que probablemente muchos viajeros lo desconocen. Los tres ayuntamientos, se juntan en el centro de la pista, la parte norte, está en el ayuntamiento de Redondela, la sur en Mos y el edificio de la terminal, estaría en el término municipal de Vigo.
El impulso que se le dio a finales de los años 40, sirvió para que el proyecto fructificara abriéndose al tráfico aéreo un 25 de abril de 1954 con una gran afluencia de Autoridades y público en general a pesar de ser un día lluvioso. A las 11.00 horas de la mañana, el avión de la Compañía Iberia un Douglas DC3, con 22 pasajeros a bordo, aterrizaba en el aeropuerto de Peinador. Así, después de mas de 20 años luchando por el aeropuerto, ya es una realidad, bautizado con el nombre como ya hemos mencionado con el nombre de Peinador, poco duró, pues el 1 de septiembre de 1965, el Ministerio del Aire, creó una orden que según criterios por la propia Autoridad, se cambiaba el nombre a los aeropuertos de España imponiendo según antiguas denominaciones de los aeródromos , unas veces con el nombre del núcleo urbano más próximo, o apellidos ilustres, aunque Peinador cumplía ese requisito, optaron por cambiarlo por ser una urbe mas grande y conocida, pasando a llamarse Aeropuerto de Vigo, hasta la fecha.
Durante un mes los vuelos de origen y destino Vigo fueron trasladados a A Coruña y Santiago de Compostela
En el momento de la inauguración, tenía una pista de 1500 metros de longitud y 45 metros de ancho siendo de tercera categoría administrativa. El precio de los billetes era de 520 pts. para cada uno de los trayectos, mientras que para los de ida y vuelta, costaba 936 pts. Varias ampliaciones desde su inauguración, han modificado por completo el aeropuerto y su entorno, todavía hay elementos que se conservan desde el primer día y que son visibles como el cruceiro, obra de Camilo Nogueira Martínez, tiene talladas las imágenes del Cristo crucificado en el anverso y la Virgen.
Afortunadamente, pocos incidentes ha habido, destacar, el avión de Aviaco que al aterrizar un fuerte impacto le hizo perder el tren de aterrizaje y derramando combustible por el fuselaje, acabando envuelto en llamas, 110 personas iban a bordo, la rapidez y destreza de los bomberos, hizo que todo quedara en un susto, ocurrió el 21 de marzo de 1994. También operaron aviones de carga transportando helicópteros, lanchas o motores para la antigua PSA.
< Planta de aglomerado instalada en el aeropuerto | IMAGEN Jesús Carrera
El pasado mes de mayo, se cerró el aeropuerto de Vigo al tráfico aéreo para regenerar el pavimento y subsanar por completo la aparición de los socavones en la pista. Comenzando por el fresado total de la pista, una vez saneado en los lugares en donde se requiera, se procede a las tres capas de firme que debe extenderse en caliente y para ello, se instaló una planta de aglomerado para el suministro de las mezclas del firme alcanzando una capacidad de producción de 200 Tn/hora en la propia pista y dos empresas de refuerzo para garantizar el suministro continuo. Se calculan unos 30.000 m3 de pavimento a retirar y se repondrá con más de 70000 Tn de asfalto. En la actualidad, la pista cuenta con 2385 metros y mantiene el ancho de 45 metros. Se renovará la instalación de balizamiento retirando la anterior y se modernizará con tecnología LED en las mas de 800 luces aeronáuticas de superficie y así reducir la contaminación lumínica y se tenderán aproximadamente unos 225 Km de cableado.
Este es un pequeño relato sobre los comienzos del aeropuerto de Peinador hasta la actualidad, por el empeño y esfuerzo de los vecinos trabajando durante un tiempo a pico y pala y usando carros de bueyes hace 75 años. En la actualidad, se logró construir una pista nueva en 25 días.
Bibliografía y Webgrafía: 2004 Aena, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Faro de Vigo, La Voz de Galicia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129