PROVINCIA
Ponte...Nas Ondas! un ejemplo de candidatura multinacional de buenas prácticas
En diciembre de 2022, el Comité de la Convención de PCI de 2003, en la décimo séptima reunión (en Rabat, donde fue inscrito el modelo PNO!) , acordó debatir sobre los expedientes de inscripción multinacionales. Esta iniciativa abordaría aspectos como el intercambio de buenas experiencias de salvaguarda en relación con los elementos multinacionales inscritos y las buenas experiencias de cooperación en la preparación de las propuestas de inscripción.
Para tratar estas cuestiones de elementos multinacionales el secretariado convocó una sesión el pasado 4 de julio donde se debatieron cuestiones como las ventajas y retos de las propuestas multinacionales, la cooperación internacional y las buenas experiencias de salvaguarda de elementos multinacionales centrados en las comunidades.
En esta reunión internacional donde participaron más de 150 países y ONGs que trabajan el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), tenía como objetivo informar y esclarecer las dificultades reportadas por países y ONGs sobre la presentación de candidaturas multinacionales del PCI a la UNESCO. Para demostrar casos específicos y de suceso, la UNESCO invitó al Ministerio de Cultura de España a presentar el ejemplo del “modelo PNO!” como una buena práctica en la tramitación de un expediente internacional ya inscrito.
Al mismo tiempo invitó la PNO! Como ONG consultora para mostrar su experiencia de trabajo con el PCI a lo largo de tres décadas.
Por parte del Ministerio de Cultura interviu la subdirectora general de Patrimonio, María Agúndez, quien expuso todo el proceso de la candidatura de PNO! a las buenas prácticas. María Agúndez destacó la colaboración entre las las tres administraciones implicadas ( Ministerio de Cultura de España, Xunta de Galicia y Ministerio de Cultura y CNU de Portugal).
Por parte de PNO! Interviu el antropólogo *Álavaro Campelo de la Universidad Fernando Pessoa de Oporto e investigador del CRIA (Centro ym red de investigaçaoo em antropologia). Campelo destacó que el simple hecho de UNESCO escoger como ejemplo a PNO! Es un motivo de orgullo para todos las personas y entidades que desde hace tres décadas se implican en el proyecto y además de resaltar el trabajo de las escuelas de Galicia y Portugal con el PCI involucrando a alumnado y profesorado junto com personas portadoras del PCI.
Su intervención se centró en los siguientes puntos:
- La historia de las comunidades donde se inserta el proyecto Ponte...en las ondas! facilitó el trabajo multinacional sobre el PCI y la construcción de la primera candidatura de PCI promovida por centros educativos de dos países en 2004 y la posterior candidatura a las Buenas Prácticas inscrita en 2022.
- A pesar de términos un patrimonio cultural compartido, el suceso de Puente...en las ondas! se debe al compromiso y entusiasmo de los profesores y alumnos de las escuelas de este territorio, así como a los apoyos de entidades académicas, políticas y asociativas y al trabajo con el PCI.
- La ejemplaridad de Puente...en las ondas! está en la base de sus objetivos: trabajar la comunidad escolar en complicidad con las comunidades locales y los portadores del PCI, o sea, es de la base de la comunidad donde surgen las actividades y se organizan los proyectos de trabajo e investigación.
- La realización de eventos y la elaboración de contenidos se hace en todos los ámbitos del PCI. Diera trabajo han salido la edición de discos y la publicación de libros junto com recursos y contenidos multimedia.
- Conscientes de ser herederos de un patrimonio cultural que atravesó fronteras, presente ahora en varias naciones y continentes, debido a las migraciones y también al colonialismo, PNO! ha acercado sus proyectos a escuelas dieras países y continentes, en el reconocimiento de un patrimonio compartido, que debe ser, en la actualidad, una oportunidad para la fraternidad y la superación de todo el tipo de dominación.
- Por último, se informó a los presentes que ya se está implantando el “modelo PNO!” nos Planos Educativos de las Escuelas y se está preparando un Centro del Patrimonio Cultural Gallego-Portugués.
La recepción la esta intervención fue saludada por el Secretariado de la UNESCO y por algunos de los participantes y fue gratificante saber que este ejemplo de PNO! es de gran relevancia para la UNESCO y apreciado por todos los que trabajan con el PCI y buscan prácticas y modelos innovadores de transmisión y valorización pedagógica del PCI.
Del tratado en esta sesión se podrá presentar una guía-referencia para su examen en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebrará en Asunción (Paraguay) del 2 a 7 de diciembre de 2024.

En diciembre de 2022, el Comité de la Convención de PCI de 2003, en la décimo séptima reunión (en Rabat, donde fue inscrito el modelo PNO!) , acordó debatir sobre los expedientes de inscripción multinacionales. Esta iniciativa abordaría aspectos como el intercambio de buenas experiencias de salvaguarda en relación con los elementos multinacionales inscritos y las buenas experiencias de cooperación en la preparación de las propuestas de inscripción.
Para tratar estas cuestiones de elementos multinacionales el secretariado convocó una sesión el pasado 4 de julio donde se debatieron cuestiones como las ventajas y retos de las propuestas multinacionales, la cooperación internacional y las buenas experiencias de salvaguarda de elementos multinacionales centrados en las comunidades.
En esta reunión internacional donde participaron más de 150 países y ONGs que trabajan el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), tenía como objetivo informar y esclarecer las dificultades reportadas por países y ONGs sobre la presentación de candidaturas multinacionales del PCI a la UNESCO. Para demostrar casos específicos y de suceso, la UNESCO invitó al Ministerio de Cultura de España a presentar el ejemplo del “modelo PNO!” como una buena práctica en la tramitación de un expediente internacional ya inscrito.
Al mismo tiempo invitó la PNO! Como ONG consultora para mostrar su experiencia de trabajo con el PCI a lo largo de tres décadas.
Por parte del Ministerio de Cultura interviu la subdirectora general de Patrimonio, María Agúndez, quien expuso todo el proceso de la candidatura de PNO! a las buenas prácticas. María Agúndez destacó la colaboración entre las las tres administraciones implicadas ( Ministerio de Cultura de España, Xunta de Galicia y Ministerio de Cultura y CNU de Portugal).
Por parte de PNO! Interviu el antropólogo *Álavaro Campelo de la Universidad Fernando Pessoa de Oporto e investigador del CRIA (Centro ym red de investigaçaoo em antropologia). Campelo destacó que el simple hecho de UNESCO escoger como ejemplo a PNO! Es un motivo de orgullo para todos las personas y entidades que desde hace tres décadas se implican en el proyecto y además de resaltar el trabajo de las escuelas de Galicia y Portugal con el PCI involucrando a alumnado y profesorado junto com personas portadoras del PCI.
Su intervención se centró en los siguientes puntos:
- La historia de las comunidades donde se inserta el proyecto Ponte...en las ondas! facilitó el trabajo multinacional sobre el PCI y la construcción de la primera candidatura de PCI promovida por centros educativos de dos países en 2004 y la posterior candidatura a las Buenas Prácticas inscrita en 2022.
- A pesar de términos un patrimonio cultural compartido, el suceso de Puente...en las ondas! se debe al compromiso y entusiasmo de los profesores y alumnos de las escuelas de este territorio, así como a los apoyos de entidades académicas, políticas y asociativas y al trabajo con el PCI.
- La ejemplaridad de Puente...en las ondas! está en la base de sus objetivos: trabajar la comunidad escolar en complicidad con las comunidades locales y los portadores del PCI, o sea, es de la base de la comunidad donde surgen las actividades y se organizan los proyectos de trabajo e investigación.
- La realización de eventos y la elaboración de contenidos se hace en todos los ámbitos del PCI. Diera trabajo han salido la edición de discos y la publicación de libros junto com recursos y contenidos multimedia.
- Conscientes de ser herederos de un patrimonio cultural que atravesó fronteras, presente ahora en varias naciones y continentes, debido a las migraciones y también al colonialismo, PNO! ha acercado sus proyectos a escuelas dieras países y continentes, en el reconocimiento de un patrimonio compartido, que debe ser, en la actualidad, una oportunidad para la fraternidad y la superación de todo el tipo de dominación.
- Por último, se informó a los presentes que ya se está implantando el “modelo PNO!” nos Planos Educativos de las Escuelas y se está preparando un Centro del Patrimonio Cultural Gallego-Portugués.
La recepción la esta intervención fue saludada por el Secretariado de la UNESCO y por algunos de los participantes y fue gratificante saber que este ejemplo de PNO! es de gran relevancia para la UNESCO y apreciado por todos los que trabajan con el PCI y buscan prácticas y modelos innovadores de transmisión y valorización pedagógica del PCI.
Del tratado en esta sesión se podrá presentar una guía-referencia para su examen en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebrará en Asunción (Paraguay) del 2 a 7 de diciembre de 2024.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129