PROVINCIA
Luis López presenta la nueva Estrategia de turismo para “multiplicar las Rías Baixas” en los 61 ayuntamientos
El presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, presentó esta semanas en los jardines del Palacete de las Mendoza las líneas maestras del nuevo plan estratégico para el turismo del organismo provincial, que lleva el nombre de Estrategia Rías Baixas Turismo 61. Un documento integrado por cinco ejes, con un presupuesto de 44,5 millones de euros, que tiene el objetivo de hacer de la calidad de vida de este territorio el centro del destino y la filosofía de multiplicar las Rías Baixas por 61, el número de ayuntamientos de la provincia, para que todos sean parte activa del destino. “El turista ya no solo quiere venir aquí, quiere ser de aquí. Y los vecinos queremos que nuestros modos de vida sigan siendo respetados, cuidados y valorados”, resumió el mandatario provincial el sentido de esta nueva hoja de ruta que regirá las políticas turísticas de la Diputación a lo largo de la presente década en un acto en el que también participó la diputada de Turismo, Nava Castro, y en el que estuvieron presentes representantes del sector, así como alcaldes y concejales de toda la provincia.
Conducido por la periodista Rocío Padín y con la actuación del músico Roi Casal, el acto comenzó con la presentación de la estrategia por parte de la diputada de Turismo, Nava Castro, quien destacó el espíritu de colaboración de este documento, en cuya redacción se tuvo en cuenta las valoraciones de los integrantes del sector. “Más de 120 participantes contribuyeron a la elaboración de esta estrategia, lo que da cuenta de la amplia representación de todas las partes implicadas en el desarrollo del destino como de nuestro afán de llegar a consensos con el conjunto de la ciudadanía”, afirmó la diputada, quien hizo hincapié en el carácter municipalista del plan. “El destino Rías Baixas es algo gracias a los ayuntamientos. A La suma de sus fuerzas, de las potencialidades y los recursos de cada uno de los 61 ayuntamientos de la provincia para articular una propuesta que sea sostenible, coherente e innovadora. Por eso tendrán un protagonismo reforzado”, añadió Castro. Acto seguido, subió al escenario el director de la Agencia de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, quien puso de manifiesto el “papel estratégico” de la provincia de Pontevedra y de las Rías Baixas en la marca Galicia gracias a varios de sus atractivos turísticos que definen el destino gallego como la naturaleza, la cultura o la enogastronomía. Luego tuvo lugar un coloquio entre el chef del restaurante con estrella Michelin Cuchara de Palo, Javier Olleros; la gerente de la Ruta del Viño, Lorena Varela; y el vicepresidente del Clúster de Turismo de Galicia, Javier Picallo; que debatieron sobre las riquezas y desafíos de futuro del turismo en las Rías Baixas.
Estrategia municipalista
El presidente Luis López fue el encargado de explicar al por menor el contenido de esta Estratexía Rías Baixas Turismo 61, que está estructurada en cinco ejes, engloba 42 líneas de acción y prevé más de 225 actuaciones concretas con un horizonte fijado en el año 2030 y con una inversión total estimado en unos 45 millones de euros. El primero de ellos, “Rías Baixas Singular”, busca que “el turista, más que visitar, viva cómo se había estado aquí”, explicó López citando medidas concretas como visitas a bodegas, itinerarios que mapeen todos los recursos de la provincia o programaciones específicas centradas en el Nadal, la gastronomía o potenciar las Ofinas de Turismo para que sean proveedoras de información y también de servicios.
El segundo, “Somos Rías Baixas”, se centra en la oferta turística identitaria del territorio. “Incorpora valores consolidáis de nuestra oferta como esas maravillosas tres C: Camino, Castelos y Camelia”, especificó el presidente. En esta línea se suman otros atractivos potenciales como la abundancia de agua, la apuesta por el turismo deportivo y organización de eventos o alternativas nocturnas como el visionado de estrellas o espectáculos pirotécnicos.
“Rías Baixas Sostenible” es el título del tercero eje y pasa por la “integración de todos los actores del turismo en el reto de la sostenibilidad, con el apoyo al empleo de calidad en el sector, visibilizando actuaciones de los ayuntamientos a favor de recursos turísticos sostenibles como humanizaciones o el cuidado de espacios verdes y reforzando la apuesta por la excelencia”, explicó el dirigente, que ve en el turismo de congresos una alternativa “segura, desestacionalizada y de mucho valor añadido”.
La cuarta propuesta está basada en la promoción del destino y lleva el nombre de “Rías Baixas ünica”. Una línea de trabajo fundamental y que marca el objetivo de agrupar a toda la provincia dentro de la marca Rías Baixas a través del reposicionamento de la marca donde esté menos presente o de la organización de eventos Rías Baixas y también “con la implicación del vecindario para que vean, aun con más fuerza, las Rías bajas como un sentimiento de pertenencia y orgullo para todos”, añadió López.
El quinto y último eje está vinculado con la innovación en el destino mediante lo “refuerzo de la formación en competencias digitales o la aplicación de modelos de inteligencia artificial”, citó el presidente provincial.
Un sector en crecimiento
Cinco ejes de futuro formulados con la misión de consolidar y reforzar un destino que está viviendo un momento dulce, con datos de récord y que mejoran las cifras del 2019, el año anterior a la pandemia de la covid-19. “Estamos en un inmejorable punto de partida para definir que queremos ser como destino en el futuro. Ese crecimiento, entre 2019 y 2023, de más del 8 % en el número de viajeros y, lo que es más importante, ese incremento del 20 % en el turismo extranjero; ese aumento xeralizado en la oferta, en hoteles y en cualquiera de sus formas o ese incremento del 30 % de gasto de los turista. Todos son indicativos de que el destino en las Rías Baixas está en forma y está en marcha para encarar todos los retos que vienen por delante”, afirmó el presidente de la Diputación.
En este sentido, recordó Luis López que esta Estrategia Rías Baixas Turismo 61 es un nuevo paso adelante cara el objetivo de construir un destino turístico desestacionalizado, sostenible y competitivo. Un relanzamiento de las políticas que el gobierno provincial ya estaba llevando a cabo con iniciativas como la aprobada hace una semana con la apertura del plazo para solicitar ayudas para realizar actividades turísticas en los ayuntamientos de la provincia por valor de 80.000 euros o las aprobadas en junio para la organización de eventos deportivos de interés turístico por 100.000 euros. “Esta jornada es una jornada que es una encrucijada de todos los caminos de nuestro turismo: los del pasado, los del presente y los del futuro”, concluyó Luis López recordando el veinte aniversario del establecimiento del Palacete de las Mendoza cómo sed de Turismo Rías Baixas, los récords actuales en economía, distintivos de calidad, variedad de la ofeta o de embajadores del destino; o la senda de sostenibilidad, calidad de vida y cohesión territorial que marca el futuro de la provincia en esta Estrategia Rías Baixas Turismo 61.

El presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López, presentó esta semanas en los jardines del Palacete de las Mendoza las líneas maestras del nuevo plan estratégico para el turismo del organismo provincial, que lleva el nombre de Estrategia Rías Baixas Turismo 61. Un documento integrado por cinco ejes, con un presupuesto de 44,5 millones de euros, que tiene el objetivo de hacer de la calidad de vida de este territorio el centro del destino y la filosofía de multiplicar las Rías Baixas por 61, el número de ayuntamientos de la provincia, para que todos sean parte activa del destino. “El turista ya no solo quiere venir aquí, quiere ser de aquí. Y los vecinos queremos que nuestros modos de vida sigan siendo respetados, cuidados y valorados”, resumió el mandatario provincial el sentido de esta nueva hoja de ruta que regirá las políticas turísticas de la Diputación a lo largo de la presente década en un acto en el que también participó la diputada de Turismo, Nava Castro, y en el que estuvieron presentes representantes del sector, así como alcaldes y concejales de toda la provincia.
Conducido por la periodista Rocío Padín y con la actuación del músico Roi Casal, el acto comenzó con la presentación de la estrategia por parte de la diputada de Turismo, Nava Castro, quien destacó el espíritu de colaboración de este documento, en cuya redacción se tuvo en cuenta las valoraciones de los integrantes del sector. “Más de 120 participantes contribuyeron a la elaboración de esta estrategia, lo que da cuenta de la amplia representación de todas las partes implicadas en el desarrollo del destino como de nuestro afán de llegar a consensos con el conjunto de la ciudadanía”, afirmó la diputada, quien hizo hincapié en el carácter municipalista del plan. “El destino Rías Baixas es algo gracias a los ayuntamientos. A La suma de sus fuerzas, de las potencialidades y los recursos de cada uno de los 61 ayuntamientos de la provincia para articular una propuesta que sea sostenible, coherente e innovadora. Por eso tendrán un protagonismo reforzado”, añadió Castro. Acto seguido, subió al escenario el director de la Agencia de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, quien puso de manifiesto el “papel estratégico” de la provincia de Pontevedra y de las Rías Baixas en la marca Galicia gracias a varios de sus atractivos turísticos que definen el destino gallego como la naturaleza, la cultura o la enogastronomía. Luego tuvo lugar un coloquio entre el chef del restaurante con estrella Michelin Cuchara de Palo, Javier Olleros; la gerente de la Ruta del Viño, Lorena Varela; y el vicepresidente del Clúster de Turismo de Galicia, Javier Picallo; que debatieron sobre las riquezas y desafíos de futuro del turismo en las Rías Baixas.
Estrategia municipalista
El presidente Luis López fue el encargado de explicar al por menor el contenido de esta Estratexía Rías Baixas Turismo 61, que está estructurada en cinco ejes, engloba 42 líneas de acción y prevé más de 225 actuaciones concretas con un horizonte fijado en el año 2030 y con una inversión total estimado en unos 45 millones de euros. El primero de ellos, “Rías Baixas Singular”, busca que “el turista, más que visitar, viva cómo se había estado aquí”, explicó López citando medidas concretas como visitas a bodegas, itinerarios que mapeen todos los recursos de la provincia o programaciones específicas centradas en el Nadal, la gastronomía o potenciar las Ofinas de Turismo para que sean proveedoras de información y también de servicios.
El segundo, “Somos Rías Baixas”, se centra en la oferta turística identitaria del territorio. “Incorpora valores consolidáis de nuestra oferta como esas maravillosas tres C: Camino, Castelos y Camelia”, especificó el presidente. En esta línea se suman otros atractivos potenciales como la abundancia de agua, la apuesta por el turismo deportivo y organización de eventos o alternativas nocturnas como el visionado de estrellas o espectáculos pirotécnicos.
“Rías Baixas Sostenible” es el título del tercero eje y pasa por la “integración de todos los actores del turismo en el reto de la sostenibilidad, con el apoyo al empleo de calidad en el sector, visibilizando actuaciones de los ayuntamientos a favor de recursos turísticos sostenibles como humanizaciones o el cuidado de espacios verdes y reforzando la apuesta por la excelencia”, explicó el dirigente, que ve en el turismo de congresos una alternativa “segura, desestacionalizada y de mucho valor añadido”.
La cuarta propuesta está basada en la promoción del destino y lleva el nombre de “Rías Baixas ünica”. Una línea de trabajo fundamental y que marca el objetivo de agrupar a toda la provincia dentro de la marca Rías Baixas a través del reposicionamento de la marca donde esté menos presente o de la organización de eventos Rías Baixas y también “con la implicación del vecindario para que vean, aun con más fuerza, las Rías bajas como un sentimiento de pertenencia y orgullo para todos”, añadió López.
El quinto y último eje está vinculado con la innovación en el destino mediante lo “refuerzo de la formación en competencias digitales o la aplicación de modelos de inteligencia artificial”, citó el presidente provincial.
Un sector en crecimiento
Cinco ejes de futuro formulados con la misión de consolidar y reforzar un destino que está viviendo un momento dulce, con datos de récord y que mejoran las cifras del 2019, el año anterior a la pandemia de la covid-19. “Estamos en un inmejorable punto de partida para definir que queremos ser como destino en el futuro. Ese crecimiento, entre 2019 y 2023, de más del 8 % en el número de viajeros y, lo que es más importante, ese incremento del 20 % en el turismo extranjero; ese aumento xeralizado en la oferta, en hoteles y en cualquiera de sus formas o ese incremento del 30 % de gasto de los turista. Todos son indicativos de que el destino en las Rías Baixas está en forma y está en marcha para encarar todos los retos que vienen por delante”, afirmó el presidente de la Diputación.
En este sentido, recordó Luis López que esta Estrategia Rías Baixas Turismo 61 es un nuevo paso adelante cara el objetivo de construir un destino turístico desestacionalizado, sostenible y competitivo. Un relanzamiento de las políticas que el gobierno provincial ya estaba llevando a cabo con iniciativas como la aprobada hace una semana con la apertura del plazo para solicitar ayudas para realizar actividades turísticas en los ayuntamientos de la provincia por valor de 80.000 euros o las aprobadas en junio para la organización de eventos deportivos de interés turístico por 100.000 euros. “Esta jornada es una jornada que es una encrucijada de todos los caminos de nuestro turismo: los del pasado, los del presente y los del futuro”, concluyó Luis López recordando el veinte aniversario del establecimiento del Palacete de las Mendoza cómo sed de Turismo Rías Baixas, los récords actuales en economía, distintivos de calidad, variedad de la ofeta o de embajadores del destino; o la senda de sostenibilidad, calidad de vida y cohesión territorial que marca el futuro de la provincia en esta Estrategia Rías Baixas Turismo 61.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129