PROVINCIA
La Diputación recuerda que la susceptibilidad de la viña frente a la "botrite" aumenta en el inicio del pintado de la uva
Con el tiempo muy soleado y muy cálido de estos días, el personal de la Estación Fitopatolóxica de Areeiro, centro investigador de la Diputación de Pontevedra, señala que el estado dominante de la vid está ya en el inicio del pintado o mismo en el pintado. Al entrar la uva en la fase de maduración, a pesar de que queden predios más @atrasado, disminuye el riesgo de daños por algunos patóxenos (mildio y oídio) e incrementa por de otros (botrite), así como ciertas plagas, por lo que deben seguir realizándose las labores agronómicas y no se puede descartar la necesidad de nuevos tratamientos en la campaña. A pesar de eso, se recuerda que algunas grandes bodegas ya establecieron la fecha límite de intervención para este domingo 4 de agosto.
A pesar de que la meteorología de esta última semana (confluencia de humedad y temperaturas altas) era muy favorable al desarrollo del mildio, la uva ya no es tan sensible o tiene sensibilidad mínima, pero sí lo es la parte vegetativa de las vides. Siguen apareciendo síntomas, en especial en los brotes de las partes más altas de las parras excesivamente frondosas y la donde no llegan los tratamientos (provocando que algunas plantas debilitadas pierdan hoja). Con las condiciones previstas para los próximos días, no será preciso tratar y solo se aconsejan labores agronómicas para reducir el exceso de frondosidad, deshojas moderadas (nunca hacia el sur o hacia el este) y mantener la vegetación del suelo. También se puede optar por no tratar si hubo mildio pero estuvo controlado y las cepas están fuertes. O, si la uva está mayoritariamente blanda, aplicar un tratamiento cúprico. También puede aplicarse si además de blanda hay defoliación y si las plantas están débiles.
En cuanto al oídio, se mantiene la presencia de síntomas en las plantas testigo en hoja pero no en racimo, ni siquiera en los rebuscos. Como a partir del pintado el hongo ya no puede afectar al racimo, no será necesario aplicar tratamiento frente a esta enfermedad. No caso de la botrite, a partir del pintado aumenta la susceptibilidad, y en esta campaña hace falta prestar atención a los predios con racimos afectados de mildio. A pesar de eso, las previsiones de estos días no indican condiciones especialmente favorables la este hongo.
En cuanto a los cicadelidos, las capturas de Empoasca vitis siguen siendo muy reducidas, así como los recuentos de ninfas en las hojas, pero sí siguen capturándose adultos de Scaphoideus titanus, el vector de la flavescencia dorada, en los predios incluidos en la zona demarcada por la Xunta. Areeiro recomienda aplicar un insecticida porque es preciso reducir dentro de lo posible su propagación, y otras medidas de contención como la eliminación de las plantas abandonadas.
No caso del manzano, concretamente de la polilla de la manzana, Areeiro no recogió ningún adulto en sus trampas pero recuerda que ya se pueden instalar las bandas-trampa para capturar las eirugas que se retiran la invernar. En cuanto al nogal, se recogieron varios ejemplares de adulto de la mosca de la cáscara verde de la nuez (Rhagoletis completa) y no se encontraron larvas de momento en las nueces, pero hace falta mantener la vigilancia y eliminar los frutos que caigan al suelo. Por último, la situación detectada en cuanto a la mariposa del boj fue variable, con síntomas esporádicos en unas setos y una presencia elevada de eirugas en otras, con ejemplares grandes y crisálidas. Se recomienda aumentar la vigilancia, evaluar bien los bojes para detectar las eirugas y actuar en consecuencia.

Con el tiempo muy soleado y muy cálido de estos días, el personal de la Estación Fitopatolóxica de Areeiro, centro investigador de la Diputación de Pontevedra, señala que el estado dominante de la vid está ya en el inicio del pintado o mismo en el pintado. Al entrar la uva en la fase de maduración, a pesar de que queden predios más @atrasado, disminuye el riesgo de daños por algunos patóxenos (mildio y oídio) e incrementa por de otros (botrite), así como ciertas plagas, por lo que deben seguir realizándose las labores agronómicas y no se puede descartar la necesidad de nuevos tratamientos en la campaña. A pesar de eso, se recuerda que algunas grandes bodegas ya establecieron la fecha límite de intervención para este domingo 4 de agosto.
A pesar de que la meteorología de esta última semana (confluencia de humedad y temperaturas altas) era muy favorable al desarrollo del mildio, la uva ya no es tan sensible o tiene sensibilidad mínima, pero sí lo es la parte vegetativa de las vides. Siguen apareciendo síntomas, en especial en los brotes de las partes más altas de las parras excesivamente frondosas y la donde no llegan los tratamientos (provocando que algunas plantas debilitadas pierdan hoja). Con las condiciones previstas para los próximos días, no será preciso tratar y solo se aconsejan labores agronómicas para reducir el exceso de frondosidad, deshojas moderadas (nunca hacia el sur o hacia el este) y mantener la vegetación del suelo. También se puede optar por no tratar si hubo mildio pero estuvo controlado y las cepas están fuertes. O, si la uva está mayoritariamente blanda, aplicar un tratamiento cúprico. También puede aplicarse si además de blanda hay defoliación y si las plantas están débiles.
En cuanto al oídio, se mantiene la presencia de síntomas en las plantas testigo en hoja pero no en racimo, ni siquiera en los rebuscos. Como a partir del pintado el hongo ya no puede afectar al racimo, no será necesario aplicar tratamiento frente a esta enfermedad. No caso de la botrite, a partir del pintado aumenta la susceptibilidad, y en esta campaña hace falta prestar atención a los predios con racimos afectados de mildio. A pesar de eso, las previsiones de estos días no indican condiciones especialmente favorables la este hongo.
En cuanto a los cicadelidos, las capturas de Empoasca vitis siguen siendo muy reducidas, así como los recuentos de ninfas en las hojas, pero sí siguen capturándose adultos de Scaphoideus titanus, el vector de la flavescencia dorada, en los predios incluidos en la zona demarcada por la Xunta. Areeiro recomienda aplicar un insecticida porque es preciso reducir dentro de lo posible su propagación, y otras medidas de contención como la eliminación de las plantas abandonadas.
No caso del manzano, concretamente de la polilla de la manzana, Areeiro no recogió ningún adulto en sus trampas pero recuerda que ya se pueden instalar las bandas-trampa para capturar las eirugas que se retiran la invernar. En cuanto al nogal, se recogieron varios ejemplares de adulto de la mosca de la cáscara verde de la nuez (Rhagoletis completa) y no se encontraron larvas de momento en las nueces, pero hace falta mantener la vigilancia y eliminar los frutos que caigan al suelo. Por último, la situación detectada en cuanto a la mariposa del boj fue variable, con síntomas esporádicos en unas setos y una presencia elevada de eirugas en otras, con ejemplares grandes y crisálidas. Se recomienda aumentar la vigilancia, evaluar bien los bojes para detectar las eirugas y actuar en consecuencia.
























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.22