GALICIA
La Xunta financia la actividad científica de 112 grupos y proyectos de investigación
La Xunta de Galicia apoya el funcionamiento de los grupos de investigación más competitivos del sistema de I+D+i para el período 2024-2027 con una inyección de 19M€.
A través de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y FP, el Gobierno gallego financia el funcionamiento estructural y estable de un total de 112 grupos y proyectos de investigación del sistema de I+D+i de Galicia, 91 de ellos en las tres universidades públicas (33 en la UVigo, 32 en la USC y 26 en la UDC) y los otros 21 en otros organismos científicos públicos de investigación en Galicia. Concretamente, estos últimos desarrollarán sus trabajos en las fundaciones gallegas de investigación sanitaria y en los centros del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) radicados en Galicia.
El objetivo de esta línea de ayudas es asegurar una financiación estructural y continuada, condicionado a criterios de calidad, que garantice una financiación basal de los grupos científicos más excelentes del sistema gallego de investigación para desarrollar su labor de manera estable y con una libertad de acción suficiente para reorientarlo de ser el caso. Se trata, por tanto, de una acción que permitirá seguir dotando el sistema investigador de estabilidad e impulsando su excelencia.
Con cargo a la misma, el Gobierno gallego lleva movilizado más de 242 millones de euros para estas entidades grupales, lo que garantiza que a día de hoy haya 427 grupos con una actividad investigadora constante, el máximo histórico alcanzado hasta ahora.
Las modalidades
A convocatoria resuelta incluye el apoyo a grupos de referencia competitiva (modalidad La), a grupos con potencial de crecimiento (modalidad B) y a proyectos de personal investigador con trayectoria excelente (modalidad C).
En esta convocatoria, se benefician un total de 38 grupos de referencia competitiva (modalidad La). De ellos, 32 en las universidades públicas gallegas y seis en otros organismos de investigación de Galicia, que reciben entre 200.000 y 400.000 euros en función de una cuantía estructural y otra variable asociada a su evolución y generación de recursos. Estos grupos se caracterizan por buenos índices de publicaciones científicas, un nivel de captación de recursos elevado y competitivos a nivel estatal y en muchos casos internacional.
Los grupos con potencial de crecimiento (modalidad B) son los que, sin alcanzar los niveles de desarrollo de los anteriores, tienen calidad investigadora, constatable con criterios estrictos, y que están en la senda que los leve a ser grupos de referencia. En este caso hay 36 beneficiados (29 grupos en las universidades y siete en otras entidades investigadoras), que dispondrán de ayudas a lo largo de tres años con una cuantía máxima que oscila entre los 90.000 y los 120.000 euros para el período.
En la Modalidad C, destinada a la financiación de proyectos de personal investigador con trayectoria excelente, se benefician un total de 38 proyectos (30 de ellos en las universidades y ocho en otras entidades investigadoras). En este caso se refuerza la labor de los científicos más activos del sistema que obtuvieron una ayuda del Programa Ramón y Cajal, del Juan Rodés y del Miguel Servert, los más prestigiosos de Europa y de España respectivamente.
Contratación de personal y gastos diversos
Las ayudas de las tres modalidades vano destinadas al coste de contratación de personal investigador o auxiliar de investigación, herramientas de gestión del conocimiento y la información (aplicaciones, licencias y programas informáticos, bases de datos, etc), pequeña equipación inventariable y material fungible, material bibliográfico y costes de matrículas e inscripción en cursos, congresos y seminarios y estadías, entre otros.
También son conceptos subvencionables las estadías de investigadores visitantes, la organización de actividades de difusión, la publicación de los resultados de la investigación en abierto (siempre y cuando sean a consecuencia de la actividad del grupo), la consultaría y asesoramiento externo, los gastos derivados de la elaboración de un informe de auditoría y los costes indirectos.
Esta acción se enmarca dentro del conjunto de iniciativas de apoyo económico por parte del Gobierno gallego para la consolidación de un sistema gallego de I+D+i que camine hacia la excelencia y hacia el reconocimiento internacional, a través de convocatorias como esta o las dirigidas a las estructuras supragrupais, como son los 10 centros de investigación acreditados de las tres universidades gallegas agrupados bajo el sello identificativo CIGUS, Centros de Investigación del Sistema Universitario Gallego.

La Xunta de Galicia apoya el funcionamiento de los grupos de investigación más competitivos del sistema de I+D+i para el período 2024-2027 con una inyección de 19M€.
A través de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y FP, el Gobierno gallego financia el funcionamiento estructural y estable de un total de 112 grupos y proyectos de investigación del sistema de I+D+i de Galicia, 91 de ellos en las tres universidades públicas (33 en la UVigo, 32 en la USC y 26 en la UDC) y los otros 21 en otros organismos científicos públicos de investigación en Galicia. Concretamente, estos últimos desarrollarán sus trabajos en las fundaciones gallegas de investigación sanitaria y en los centros del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) radicados en Galicia.
El objetivo de esta línea de ayudas es asegurar una financiación estructural y continuada, condicionado a criterios de calidad, que garantice una financiación basal de los grupos científicos más excelentes del sistema gallego de investigación para desarrollar su labor de manera estable y con una libertad de acción suficiente para reorientarlo de ser el caso. Se trata, por tanto, de una acción que permitirá seguir dotando el sistema investigador de estabilidad e impulsando su excelencia.
Con cargo a la misma, el Gobierno gallego lleva movilizado más de 242 millones de euros para estas entidades grupales, lo que garantiza que a día de hoy haya 427 grupos con una actividad investigadora constante, el máximo histórico alcanzado hasta ahora.
Las modalidades
A convocatoria resuelta incluye el apoyo a grupos de referencia competitiva (modalidad La), a grupos con potencial de crecimiento (modalidad B) y a proyectos de personal investigador con trayectoria excelente (modalidad C).
En esta convocatoria, se benefician un total de 38 grupos de referencia competitiva (modalidad La). De ellos, 32 en las universidades públicas gallegas y seis en otros organismos de investigación de Galicia, que reciben entre 200.000 y 400.000 euros en función de una cuantía estructural y otra variable asociada a su evolución y generación de recursos. Estos grupos se caracterizan por buenos índices de publicaciones científicas, un nivel de captación de recursos elevado y competitivos a nivel estatal y en muchos casos internacional.
Los grupos con potencial de crecimiento (modalidad B) son los que, sin alcanzar los niveles de desarrollo de los anteriores, tienen calidad investigadora, constatable con criterios estrictos, y que están en la senda que los leve a ser grupos de referencia. En este caso hay 36 beneficiados (29 grupos en las universidades y siete en otras entidades investigadoras), que dispondrán de ayudas a lo largo de tres años con una cuantía máxima que oscila entre los 90.000 y los 120.000 euros para el período.
En la Modalidad C, destinada a la financiación de proyectos de personal investigador con trayectoria excelente, se benefician un total de 38 proyectos (30 de ellos en las universidades y ocho en otras entidades investigadoras). En este caso se refuerza la labor de los científicos más activos del sistema que obtuvieron una ayuda del Programa Ramón y Cajal, del Juan Rodés y del Miguel Servert, los más prestigiosos de Europa y de España respectivamente.
Contratación de personal y gastos diversos
Las ayudas de las tres modalidades vano destinadas al coste de contratación de personal investigador o auxiliar de investigación, herramientas de gestión del conocimiento y la información (aplicaciones, licencias y programas informáticos, bases de datos, etc), pequeña equipación inventariable y material fungible, material bibliográfico y costes de matrículas e inscripción en cursos, congresos y seminarios y estadías, entre otros.
También son conceptos subvencionables las estadías de investigadores visitantes, la organización de actividades de difusión, la publicación de los resultados de la investigación en abierto (siempre y cuando sean a consecuencia de la actividad del grupo), la consultaría y asesoramiento externo, los gastos derivados de la elaboración de un informe de auditoría y los costes indirectos.
Esta acción se enmarca dentro del conjunto de iniciativas de apoyo económico por parte del Gobierno gallego para la consolidación de un sistema gallego de I+D+i que camine hacia la excelencia y hacia el reconocimiento internacional, a través de convocatorias como esta o las dirigidas a las estructuras supragrupais, como son los 10 centros de investigación acreditados de las tres universidades gallegas agrupados bajo el sello identificativo CIGUS, Centros de Investigación del Sistema Universitario Gallego.

































Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116