PROVINCIA DE PONTEVEDRA
El Gaivotón consolida su presencia en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
La población de gaivotón (Larus marinus) en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia ha experimentado una notable consolidación en los últimos años, alcanzando el doble de su número desde 2018. Si en 2018 se registraban solo dos parejas de esta ave en el archipiélago, actualmente se han contabilizado cuatro parejas viviendo en esta área protegida.
El último censo anual, realizado en 2023, confirma que hay dos parejas en la isla de Vionta y otras dos en la isla de Sálvora, frente a una pareja en cada isla hace cinco años. Además, los resultados reproductivos son alentadores: las dos parejas de Sálvora lograron criar dos polluelos cada una, mientras que una de las parejas de Vionta crió tres polluelos y la otra ninguno.
Estos datos son significativos, ya que el gaivotón es una de las especies más recientes en el Parque Nacional. Los primeros indicios de su colonización en el área se observaron en 2005, y la primera nidificación confirmada ocurrió en 2008 en los islotes de Sagres, en Sálvora.
La población del gaivotón en el parque forma parte de una población reproductora más amplia en la ría de Arousa, estimada en diez parejas en 2022. A las cuatro parejas en el parque se suman otras seis distribuidas entre la isla de Rúa, los islotes Guidoiro Pedregoso y Guidoiro Areoso, y la localidad de Ribeira.
La especie
El gaivotón es una gran ave marina, con una longitud de unos 70 centímetros y una envergadura de 165 centímetros, que se distingue por su manto negro, cuerpo blanco, patas rosa pálido y un robusto pico. A diferencia de otras gaviotas que forman grandes colonias, el gaivotón suele criar en parejas aisladas, a menudo en medio de colonias de otras especies de gaviotas. En el Parque Nacional, tiende a establecer sus territorios cerca de las poblaciones de gaviota patiamarela.
El censo
El seguimiento del gaivotón en el Parque Nacional se realiza mediante censos anuales de la población reproductora, utilizando como unidad de registro el “territorio aparentemente ocupado”. Estos territorios se localizan durante visitas a las colonias de gaviotas y se verifican mediante controles del éxito reproductivo de los ejemplares.
La consolidación del gaivotón en esta área protegida proporciona valiosa información sobre la dinámica de las poblaciones de aves marinas y los procesos de colonización de nuevos hábitats. Su presencia enriquece la biodiversidad del Parque Nacional y ofrece oportunidades únicas para la investigación y observación de aves. Este caso resalta la importancia de preservar los ecosistemas costeros y marinos para proteger las especies migratorias y promover la expansión de sus áreas de distribución. El seguimiento continuo de esta población ayudará a comprender mejor los factores que influyen en su éxito reproductivo y en su adaptación a largo plazo en la región.

La población de gaivotón (Larus marinus) en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia ha experimentado una notable consolidación en los últimos años, alcanzando el doble de su número desde 2018. Si en 2018 se registraban solo dos parejas de esta ave en el archipiélago, actualmente se han contabilizado cuatro parejas viviendo en esta área protegida.
El último censo anual, realizado en 2023, confirma que hay dos parejas en la isla de Vionta y otras dos en la isla de Sálvora, frente a una pareja en cada isla hace cinco años. Además, los resultados reproductivos son alentadores: las dos parejas de Sálvora lograron criar dos polluelos cada una, mientras que una de las parejas de Vionta crió tres polluelos y la otra ninguno.
Estos datos son significativos, ya que el gaivotón es una de las especies más recientes en el Parque Nacional. Los primeros indicios de su colonización en el área se observaron en 2005, y la primera nidificación confirmada ocurrió en 2008 en los islotes de Sagres, en Sálvora.
La población del gaivotón en el parque forma parte de una población reproductora más amplia en la ría de Arousa, estimada en diez parejas en 2022. A las cuatro parejas en el parque se suman otras seis distribuidas entre la isla de Rúa, los islotes Guidoiro Pedregoso y Guidoiro Areoso, y la localidad de Ribeira.
La especie
El gaivotón es una gran ave marina, con una longitud de unos 70 centímetros y una envergadura de 165 centímetros, que se distingue por su manto negro, cuerpo blanco, patas rosa pálido y un robusto pico. A diferencia de otras gaviotas que forman grandes colonias, el gaivotón suele criar en parejas aisladas, a menudo en medio de colonias de otras especies de gaviotas. En el Parque Nacional, tiende a establecer sus territorios cerca de las poblaciones de gaviota patiamarela.
El censo
El seguimiento del gaivotón en el Parque Nacional se realiza mediante censos anuales de la población reproductora, utilizando como unidad de registro el “territorio aparentemente ocupado”. Estos territorios se localizan durante visitas a las colonias de gaviotas y se verifican mediante controles del éxito reproductivo de los ejemplares.
La consolidación del gaivotón en esta área protegida proporciona valiosa información sobre la dinámica de las poblaciones de aves marinas y los procesos de colonización de nuevos hábitats. Su presencia enriquece la biodiversidad del Parque Nacional y ofrece oportunidades únicas para la investigación y observación de aves. Este caso resalta la importancia de preservar los ecosistemas costeros y marinos para proteger las especies migratorias y promover la expansión de sus áreas de distribución. El seguimiento continuo de esta población ayudará a comprender mejor los factores que influyen en su éxito reproductivo y en su adaptación a largo plazo en la región.

























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116