Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

Redacción / Xornal21.es
Viernes, 16 de Agosto de 2024 Tiempo de lectura:
PROVINCIA DE PONTEVEDRA

La Diputación recomienda mantener la vigilancia ante la botritis en las viñas y fomentar la ventilación de las uvas

El personal de la Estación Fitopatológica Areeiro, centro investigador de la Diputación de Pontevedra, ha emitido una recomendación para mantener la vigilancia frente a la posible aparición de botritis en las uvas. Este hongo tiene mayores probabilidades de establecerse a medida que aumentan los azúcares en las uvas y cuando hay heridas en los granos. Esta semana, los técnicos han observado en distintas zonas de la comarca del Rosal, racimos de loureira con grietas longitudinales en la piel que rápidamente se llenaron de micelio del hongo, una situación normal dada la sensibilidad de esta variedad. Las precipitaciones y la alta humedad relativa por nieblas, orballos, entre otros, junto con temperaturas elevadas, son factores que favorecen al hongo oportunista, además del varietal y las heridas. Por lo tanto, es crucial mantenerse alerta y continuar con las labores culturales que favorezcan la ventilación de las uvas. En viñas donde hay acumulación de agua o riego excesivo, el desarrollo vegetativo y de las malas hierbas puede favorecer la aparición del hongo.

 

 

Por otro lado, la escasa precipitación del pasado miércoles no ha sido suficiente para aliviar los síntomas de estrés hídrico en las cepas ni para prevenir la manifestación de patologías de madera. Se recuerda que las plantas que mueren por estas o otras enfermedades, así como los brazos afectados de otras plantas, pueden eliminarse en este período seco para evitar hacerlo durante las lluvias. Además, en los últimos días ha aumentado la incidencia de golpes de sol y de erinose de verano.

 

En cuanto al mildiu, con la mayoría de las variedades avanzando en el pintado y entrando en fase de maduración, los racimos ya no son susceptibles al patógeno. Sin embargo, los técnicos de Areeiro advierten que algunas variedades, especialmente las tintas, aún no han completado este proceso y podrían ser afectadas si se registran condiciones favorables. Hasta ahora, solo se han observado síntomas (manchas) en las hojas nuevas de algunos pampanos, sin que haya sido significativo ni en las plantas tratadas ni en las testigos sin tratar, ni en las abandonadas, independientemente de la variedad. Esto ocurre a pesar de que el número de esporas del patógeno sigue siendo elevado en las plantas no tratadas.

 

Dado que las previsiones a corto y medio plazo anuncian tiempo estable, con cielos mayormente despejados y vientos dominantes del norte o nordeste, es improbable que continúe la aparición de manchas. Probablemente, las que ya existen irán secándose por las altas temperaturas diurnas y la influencia del sol. Por lo tanto, será poco probable que continúe la defoliación observada en las plantas testigo y en las partes altas de las parras que han tenido más mildiu.

 

Además, los técnicos de Areeiro han observado esta semana viñas en el Salnés con síntomas de trips (insectos de la orden Thysanoptera). En plantaciones con malas condiciones de suelo y nutrientes, las poblaciones son elevadas, por lo que se recomienda una intervención insecticida. Las condiciones ambientales secas y soleadas también están provocando la manifestación de enfermedades de madera y golpes de sol. Asimismo, está apareciendo la erinose de verano.

 

Respecto a Scaphoideus titanus, el vector de la flavescencia dorada, se recomienda vigilar con trampas si continúan las capturas en las viñas de la zona delimitada en el sur de la provincia, en cuyo caso se sugiere la aplicación de un insecticida. En relación al mosquito verde, otro cicadélido, se considera una plaga secundaria en la provincia, por lo que la viña solo debe ser tratada si las poblaciones son muy elevadas.

 

Finalmente, al igual que con las viñas, desde Areeiro se recomienda intervenir contra los hongos de podredumbre y eliminar las partes muertas y las plantas que sucumban para reducir el nivel de inóculo presente en el lugar. Además, se recuerda que realizar estas tareas en tiempo seco garantiza que no haya esporas de patógenos en el ambiente y que las presentes no tengan posibilidades de establecerse en las zonas de los cortes, que deben realizarse en forma de bisel, limpios y respetando las arrugas de corteza, o dejando algo de madera para permitir la formación del cono de desecación.

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116

Todavía no hay comentarios

Portada

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.