Ponteareas
El Concello de Ponteareas y la Asociación Vecinal de Xinzo muestran interés por el túnel del Confurco
El Concello realiza las primeras gestiones para analizar futuros proyectos
Con el objetivo de rescatar un símbolo histórico de Ponteareas del siglo XX, la Asociación Veciñal Unidade Parroquial de Xinzo y la alcaldesa de Ponteareas, Nava Castro, acompañada por la concejala de Urbanismo, Silvia F. Táboas, y el segundo teniente de alcaldesa, Jesús Cao, visitaron el antiguo túnel del Confurco.
La nueva directiva de la asociación, presidida por Manuel Regueira, ha llevado a cabo recientemente intensas tareas de desbroce y limpieza, lo que ha permitido que se vea la entrada del túnel. Este túnel fue proyectado por el renombrado empresario y médico Enrique Peinador, conocido por descubrir la Fuente da Gándara en 1872 y por impulsar el Balneario de Mondariz. Peinador buscaba conectar Vigo con Mondariz Balneario mediante un tranvía, en una época en que la ciudad olívica ya estaba conectada por carretera y mar.
En 1913 se constituyó en Ponteareas la Sociedad Tranvía de Mondariz a Vigo para llevar a cabo el proyecto de Peinador, creando una línea de tranvía que beneficiaría no solo al Balneario sino a las localidades intermedias. El proyecto inicial incluía dos tramos: uno de Mondariz a Porriño y otro de Porriño a Vigo, con la salida en Mondariz, pasando por Ponteareas y continuando por el túnel en Porriño, enlazando con la línea de tranvía hasta Vigo.
Sin embargo, en 1914, las obras del túnel se paralizaron debido a la Primera Guerra Mundial, que impidió la llegada de materiales desde el extranjero. Para entonces, ya se habían excavado 250 metros del túnel, situado en el alto del Confurco, cerca de la N-120. Enrique Peinador falleció en 1917, y el 20 de marzo de 1920 se inauguró oficialmente el tramo Porriño-Vigo, que realizó su última travesía el 13 de febrero de 1967.
Ahora, el Concello y la asociación se han hecho cargo del proyecto con el objetivo de buscar apoyo para mantener viva esta pieza de la historia de las comunicaciones en Ponteareas. La alcaldesa ha adelantado que se realizarán las primeras gestiones con diversos organismos e instituciones para investigar la importancia y la situación actual de la estructura y explorar posibles proyectos para facilitar el acceso y disfrute de esta parte del patrimonio histórico por parte de la ciudadanía.

Con el objetivo de rescatar un símbolo histórico de Ponteareas del siglo XX, la Asociación Veciñal Unidade Parroquial de Xinzo y la alcaldesa de Ponteareas, Nava Castro, acompañada por la concejala de Urbanismo, Silvia F. Táboas, y el segundo teniente de alcaldesa, Jesús Cao, visitaron el antiguo túnel del Confurco.
La nueva directiva de la asociación, presidida por Manuel Regueira, ha llevado a cabo recientemente intensas tareas de desbroce y limpieza, lo que ha permitido que se vea la entrada del túnel. Este túnel fue proyectado por el renombrado empresario y médico Enrique Peinador, conocido por descubrir la Fuente da Gándara en 1872 y por impulsar el Balneario de Mondariz. Peinador buscaba conectar Vigo con Mondariz Balneario mediante un tranvía, en una época en que la ciudad olívica ya estaba conectada por carretera y mar.
En 1913 se constituyó en Ponteareas la Sociedad Tranvía de Mondariz a Vigo para llevar a cabo el proyecto de Peinador, creando una línea de tranvía que beneficiaría no solo al Balneario sino a las localidades intermedias. El proyecto inicial incluía dos tramos: uno de Mondariz a Porriño y otro de Porriño a Vigo, con la salida en Mondariz, pasando por Ponteareas y continuando por el túnel en Porriño, enlazando con la línea de tranvía hasta Vigo.
Sin embargo, en 1914, las obras del túnel se paralizaron debido a la Primera Guerra Mundial, que impidió la llegada de materiales desde el extranjero. Para entonces, ya se habían excavado 250 metros del túnel, situado en el alto del Confurco, cerca de la N-120. Enrique Peinador falleció en 1917, y el 20 de marzo de 1920 se inauguró oficialmente el tramo Porriño-Vigo, que realizó su última travesía el 13 de febrero de 1967.
Ahora, el Concello y la asociación se han hecho cargo del proyecto con el objetivo de buscar apoyo para mantener viva esta pieza de la historia de las comunicaciones en Ponteareas. La alcaldesa ha adelantado que se realizarán las primeras gestiones con diversos organismos e instituciones para investigar la importancia y la situación actual de la estructura y explorar posibles proyectos para facilitar el acceso y disfrute de esta parte del patrimonio histórico por parte de la ciudadanía.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129