CULTURA
López Campos apela a la responsabilidad compartida para preservar uno de los mayores tesoros de la identidad cultural de Galicia
El conselleiro de Cultura, Lengua y Juventud, José López Campos, apeló a la “responsabilidad y tarea compartida” de la Administración y de la sociedad en el cuidado de nuestro patrimonio por ser “uno de los mayores tesoros que conforman la identidad cultural de Galicia”. Lo hizo en la que fue su primera visita como máximo responsable de este departamento de la Xunta al Parque Arqueológico de Arte Rupestre, situado en el municipio pontevedrés de Campo Lameiro.
Precisamente, López Campos recordó que esta área arqueológica fue uno de los ocho bienes patrimoniales protagonistas en 2023 de la campaña Por otros tantos más, con la que el Gobierno gallego procuró concienciar la ciudadanía sobre la importancia del conservación y preservación de nuestro patrimonio y que este año tiene continuidad, tal y como precisó, a través del nuevo lema Que siga contando nuestra historia.
El conselleiro de Cultura explicó que para esta nueva campaña se eligieron otros seis bienes patrimoniales de la Comunidad, entre los que se incluye alguno con más de 400 siglos de historia, que representan la gran riqueza patrimonial de todo el territorio con ejemplos de diferentes tipologías, estilos, épocas y zonas.
En concreto, la campaña Que siga contando nuestra historia difunde imágenes de bienes como el monasterio de Santa María de Oia y la catedral de Santa María de Tui, en Pontevedra; el convento de Santo Antonio de Herbón, en Padrón (A Coruña); y el santuario de las Ermitas en el Bollo (Ourense). De igual manera, también se difunde la relevancia para nuestro patrimonio de la Cueva de Eirós, en Triacastela (Lugo) y del campamento romano de Ciadella, en Sobrado dos Monxes (A Coruña).
Hace falta recordar que en la del año pasado, Por otros tantos más, se difundió el valor y protección de bienes como la Catedral de Santiago de Compostela, el Santuario de Santo Andrés de Teixido en Cedeira, la Muralla romana de Lugo o el Monasterio de San Pedro de Rocas en Esgos. Aparecen también el Castro de Viladonga en Castro Rei, los petroglifos del Parque Arqueológico del arte Rupestre de Campo Lameiro, los Molinos del Folón y del Picón en el Rosal o la Iglesia de la Veracruz en el Carballiño.
López Campos hizo hincapié en que con este tipo de campañas el Gobierno gallego pretende reivindicar “el inmenso valor que tiene en la configuración de nuestra historia e identidad para las generaciones actuales y futuras”. En concreto, se refirió a los objetivos de “fomentar la concienciación de la ciudadanía; impulsar el conocimiento sobre estos bienes; e incentivar las buenas prácticas e iniciativas de preservación que permitan que uno de los mayores tesoros de Galicia sea legado a las generaciones próximas en las mejores condiciones”.
El conselleiro de Cultura, Lengua y Juventud se mostró convencido de la eficacia de este tipo de campañas, “con las que se consigue trasladar a la ciudadanía un recordatorio de los años y siglos que llevan estos elementos entre nosotros ayudando a construir la identidad de Galicia como pueblo”, argumentó. “Al ponerlos en valor, se refuerza la sensibilización para evitar comportamientos incívicos que, aunque son aislados, pueden dañar nuestro patrimonio cultural”, defendió. En este sentido, destacó el dato de que Galicia cuenta en total con 783 Bienes de Interés Cultural, a los que se le suman millares de bienes catalogados.
Más de 55 M€ en políticas de salvaguardas de estos recursos
López Campos encuadró estas campañas en el esfuerzo hecho a lo largo de los últimos años por parte del departamento autonómico que dirige en “proteger, poner en valor en divulgar nuestro legado artístico y cultural como un símbolo de orgullo, identidad y riqueza para el país”.
Consecuentemente, ensalzó que el Gobierno gallego mantiene una “política decidida” a favor de la salvaguarda “de uno de los recursos con mayor valor histórico, cultural, y turístico de Galicia” a través planes estratégicos como el Plan Catedrales, el Plan de actuaciones arqueológicas, el Plan de BIC del Camino de Santiago o el Plan Ribeira Sacra, así como diversos planes directores para bienes concretos. Así lo consideró que lo demuestran los más de 55 M€ dedicados la este fin en el último lustro por la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud.

El conselleiro de Cultura, Lengua y Juventud, José López Campos, apeló a la “responsabilidad y tarea compartida” de la Administración y de la sociedad en el cuidado de nuestro patrimonio por ser “uno de los mayores tesoros que conforman la identidad cultural de Galicia”. Lo hizo en la que fue su primera visita como máximo responsable de este departamento de la Xunta al Parque Arqueológico de Arte Rupestre, situado en el municipio pontevedrés de Campo Lameiro.
Precisamente, López Campos recordó que esta área arqueológica fue uno de los ocho bienes patrimoniales protagonistas en 2023 de la campaña Por otros tantos más, con la que el Gobierno gallego procuró concienciar la ciudadanía sobre la importancia del conservación y preservación de nuestro patrimonio y que este año tiene continuidad, tal y como precisó, a través del nuevo lema Que siga contando nuestra historia.
El conselleiro de Cultura explicó que para esta nueva campaña se eligieron otros seis bienes patrimoniales de la Comunidad, entre los que se incluye alguno con más de 400 siglos de historia, que representan la gran riqueza patrimonial de todo el territorio con ejemplos de diferentes tipologías, estilos, épocas y zonas.
En concreto, la campaña Que siga contando nuestra historia difunde imágenes de bienes como el monasterio de Santa María de Oia y la catedral de Santa María de Tui, en Pontevedra; el convento de Santo Antonio de Herbón, en Padrón (A Coruña); y el santuario de las Ermitas en el Bollo (Ourense). De igual manera, también se difunde la relevancia para nuestro patrimonio de la Cueva de Eirós, en Triacastela (Lugo) y del campamento romano de Ciadella, en Sobrado dos Monxes (A Coruña).
Hace falta recordar que en la del año pasado, Por otros tantos más, se difundió el valor y protección de bienes como la Catedral de Santiago de Compostela, el Santuario de Santo Andrés de Teixido en Cedeira, la Muralla romana de Lugo o el Monasterio de San Pedro de Rocas en Esgos. Aparecen también el Castro de Viladonga en Castro Rei, los petroglifos del Parque Arqueológico del arte Rupestre de Campo Lameiro, los Molinos del Folón y del Picón en el Rosal o la Iglesia de la Veracruz en el Carballiño.
López Campos hizo hincapié en que con este tipo de campañas el Gobierno gallego pretende reivindicar “el inmenso valor que tiene en la configuración de nuestra historia e identidad para las generaciones actuales y futuras”. En concreto, se refirió a los objetivos de “fomentar la concienciación de la ciudadanía; impulsar el conocimiento sobre estos bienes; e incentivar las buenas prácticas e iniciativas de preservación que permitan que uno de los mayores tesoros de Galicia sea legado a las generaciones próximas en las mejores condiciones”.
El conselleiro de Cultura, Lengua y Juventud se mostró convencido de la eficacia de este tipo de campañas, “con las que se consigue trasladar a la ciudadanía un recordatorio de los años y siglos que llevan estos elementos entre nosotros ayudando a construir la identidad de Galicia como pueblo”, argumentó. “Al ponerlos en valor, se refuerza la sensibilización para evitar comportamientos incívicos que, aunque son aislados, pueden dañar nuestro patrimonio cultural”, defendió. En este sentido, destacó el dato de que Galicia cuenta en total con 783 Bienes de Interés Cultural, a los que se le suman millares de bienes catalogados.
Más de 55 M€ en políticas de salvaguardas de estos recursos
López Campos encuadró estas campañas en el esfuerzo hecho a lo largo de los últimos años por parte del departamento autonómico que dirige en “proteger, poner en valor en divulgar nuestro legado artístico y cultural como un símbolo de orgullo, identidad y riqueza para el país”.
Consecuentemente, ensalzó que el Gobierno gallego mantiene una “política decidida” a favor de la salvaguarda “de uno de los recursos con mayor valor histórico, cultural, y turístico de Galicia” a través planes estratégicos como el Plan Catedrales, el Plan de actuaciones arqueológicas, el Plan de BIC del Camino de Santiago o el Plan Ribeira Sacra, así como diversos planes directores para bienes concretos. Así lo consideró que lo demuestran los más de 55 M€ dedicados la este fin en el último lustro por la Consellería de Cultura, Lengua y Juventud.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188