OPINIÓN
Otra vez con el cambio
El cambio de hora, se realiza dos veces al año (primavera-otoño) como una moda, con la finalidad de aprovechar más la luz natural y supuestamente, ahorrar energía. Todavía no se sabe cuanto se ahorra y quien. Es un tema polémico que llevamos debatiendo décadas. El origen viene de mucho tiempo atrás, se inició durante la Primera Guerra Mundial con el objetivo de ahorrar energía en iluminación artificial y combustible para calefacción. En la actualidad según estudios recientes, cuestionan su eficacia en términos de ahorro, pues, con la mejora de la eficiencia energética en dispositivos eléctricos y patrones de consumo, no parece que haya ahorro alguno.
Cada vez que se aproxima el cambio horario, se comienza a hablar de los trastornos de la salud, causando un impacto y problemas en el sueño, alteración en el ritmo biológico interno, alteración en el estado de ánimo y disminución en el rendimiento personal y laboral, riesgos para la salud respecto a problemas cardíacos, accidentes cerebrovaculares, accidentes de tráfico… debido a la falta de adaptación inmediata al nuevo horario.
Es obvio que no le afecta todo el mundo igual, ciertos grupos como a niños y personas de edad avanzada o con trastorno del sueño, son vulnerables y le afecta negativamente el cambio horario. El debate llega cada año y en cada cambio en la hora. La Unión Europea en 2018 propuso eliminar este cambio y a pesar que todo el mundo lo rechaza, un amplio porcentaje de los encuestados, rechazaba dicho cambio, inusual ¿verdad? Aunque falta por consensuar que horario dejar, si bien el de invierno o de verano.
No cambiar la hora, simplifica muchas operaciones, desde el transporte y telecomunicaciones, sin embargo, ese cambio implica reajustar sistemas tecnológicos, calendarios y horarios, causando confusiones y errores. Si con el cambio, tanto de verano como de invierno, todo son problemas y si la rentabilidad de cambio horario cada vez está mas cuestionada, los trastornos que genera para la salud y el bienestar de las personas y la preferencia social por un horario constante.
¿Cuál es el problema a tomar una decisión ya?

El cambio de hora, se realiza dos veces al año (primavera-otoño) como una moda, con la finalidad de aprovechar más la luz natural y supuestamente, ahorrar energía. Todavía no se sabe cuanto se ahorra y quien. Es un tema polémico que llevamos debatiendo décadas. El origen viene de mucho tiempo atrás, se inició durante la Primera Guerra Mundial con el objetivo de ahorrar energía en iluminación artificial y combustible para calefacción. En la actualidad según estudios recientes, cuestionan su eficacia en términos de ahorro, pues, con la mejora de la eficiencia energética en dispositivos eléctricos y patrones de consumo, no parece que haya ahorro alguno.
Cada vez que se aproxima el cambio horario, se comienza a hablar de los trastornos de la salud, causando un impacto y problemas en el sueño, alteración en el ritmo biológico interno, alteración en el estado de ánimo y disminución en el rendimiento personal y laboral, riesgos para la salud respecto a problemas cardíacos, accidentes cerebrovaculares, accidentes de tráfico… debido a la falta de adaptación inmediata al nuevo horario.
Es obvio que no le afecta todo el mundo igual, ciertos grupos como a niños y personas de edad avanzada o con trastorno del sueño, son vulnerables y le afecta negativamente el cambio horario. El debate llega cada año y en cada cambio en la hora. La Unión Europea en 2018 propuso eliminar este cambio y a pesar que todo el mundo lo rechaza, un amplio porcentaje de los encuestados, rechazaba dicho cambio, inusual ¿verdad? Aunque falta por consensuar que horario dejar, si bien el de invierno o de verano.
No cambiar la hora, simplifica muchas operaciones, desde el transporte y telecomunicaciones, sin embargo, ese cambio implica reajustar sistemas tecnológicos, calendarios y horarios, causando confusiones y errores. Si con el cambio, tanto de verano como de invierno, todo son problemas y si la rentabilidad de cambio horario cada vez está mas cuestionada, los trastornos que genera para la salud y el bienestar de las personas y la preferencia social por un horario constante.
¿Cuál es el problema a tomar una decisión ya?


























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116