Vigo
Un supermercado de Vigo entre los más baratos de España según el Estudio de la OCU
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha dado a conocer su estudio anual sobre supermercados en el que se revela que el ahorro medio que puede lograrse en la cesta de la compra es de hasta 1.272 euros al año si se eligen los establecimientos más económicos. Este año, los tres hipermercados Alcampo de Vigo se encuentran entre los diez comercios más baratos de España, destacando el de la Avenida de Madrid, que ocupa el segundo lugar en el ranking nacional.
Gran diferencia de precios entre ciudades
El estudio de la OCU, basado en la visita a 1.070 establecimientos de 65 ciudades y en la recopilación de 152.766 precios de una cesta de la compra compuesta por 238 productos, muestra que la diferencia de precios entre el supermercado más caro y el más barato en una ciudad puede llegar hasta los 4.148 euros al año, como es el caso de Madrid. En contraste, en Ciudad Real, esta diferencia se reduce a solo 315 euros anuales. Vigo se sitúa entre las ciudades donde más se puede ahorrar, con una diferencia anual de 1.684 euros, consolidándose como la sexta ciudad en la que más es posible reducir el gasto en la cesta de la compra.
Galicia, la comunidad autónoma más barata
El informe también destaca a Galicia como la comunidad autónoma más barata del país. Además de los tres hipermercados Alcampo de Vigo, que están entre los más económicos de España, en Galicia los ahorros varían significativamente según la ciudad: en Lugo, el ahorro anual es de 690 euros; en Orense, 694 euros; en Pontevedra, 1.097 euros; y en La Coruña, 1.351 euros.
Los precios suben un 3,5% en 2024, pero algunos supermercados reducen sus precios
A pesar de que los precios han subido un 3,5% de media en el último año, la inflación acumulada desde 2021 alcanza un 35,5%, lo que sigue afectando gravemente al poder adquisitivo de las familias. No obstante, por primera vez en dos años, algunas cadenas de supermercados han logrado reducir ligeramente sus precios. Es el caso de Carrefour Express, que ha bajado sus precios un 0,9%, Lidl con un 0,7% menos y Aldi con un descenso del 0,6%. En el otro extremo, cadenas como Hipercor, Supercor y El Corte Inglés han incrementado notablemente sus precios, con subidas del 8,2%, 7,2% y 9,7% respectivamente.
OCU subraya que, aunque los productos de marca de fabricante han subido un 3,8%, los productos de marca blanca o económica han aumentado solo un 2,8%. La diferencia más pronunciada se observa en productos de higiene y droguería, donde los productos de marca blanca han registrado subidas menores. Sin embargo, en alimentación, ambos tipos de productos han visto un aumento de precios similar.
Evolución de los productos más caros y más baratos
Entre los productos que más han incrementado su precio destacan el aceite de oliva virgen extra, con una subida del 80,2%, y los plátanos de Canarias, que han aumentado un 38,5%. Por otro lado, algunos productos han registrado caídas notables en sus precios, como el aceite de girasol, que ha bajado un 23,1%, los tomates de ensalada con una disminución del 20,9% y la margarina con un descenso del 18%.
Grandes diferencias entre ciudades y establecimientos
El supermercado más barato de toda España es el Alcampo de la Avenida Diagonal en Barcelona, seguido del Alcampo de la Avenida de Madrid en Vigo y el Alcampo de la Avenida Juan de Borbón en Murcia. En el otro extremo, el establecimiento más caro es el supermercado Sánchez Romero en la calle Castelló de Madrid. OCU también elabora un ranking de cadenas, en el que destacan las más económicas: Supermercados Dani, Tífer, Deza, Family Cash, Más Ahorro y Alcampo. En el lado opuesto, las cadenas más caras son AltoAragón, Amazon y Sánchez Romero.
Recomendaciones de la OCU ante la subida de precios
A la vista de los datos obtenidos, OCU insiste en la necesidad de que el Gobierno amplíe la reducción del IVA a la carne y el pescado, y pide un aumento en la cuantía y el número de beneficiarios del cheque de alimentos vigente. Además, insta a la CNMC y al Ministerio de Agricultura a que vigilen que la reducción de los costes de producción se traslade a los consumidores con la misma rapidez con que se aplicaron las subidas de precios en los últimos años, evitando así beneficios extraordinarios en perjuicio de los consumidores.
Este estudio anual se publica en la revista OCU-Compra Maestra de octubre y proporciona información valiosa para que los consumidores puedan ahorrar significativamente en su cesta de la compra.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha dado a conocer su estudio anual sobre supermercados en el que se revela que el ahorro medio que puede lograrse en la cesta de la compra es de hasta 1.272 euros al año si se eligen los establecimientos más económicos. Este año, los tres hipermercados Alcampo de Vigo se encuentran entre los diez comercios más baratos de España, destacando el de la Avenida de Madrid, que ocupa el segundo lugar en el ranking nacional.
Gran diferencia de precios entre ciudades
El estudio de la OCU, basado en la visita a 1.070 establecimientos de 65 ciudades y en la recopilación de 152.766 precios de una cesta de la compra compuesta por 238 productos, muestra que la diferencia de precios entre el supermercado más caro y el más barato en una ciudad puede llegar hasta los 4.148 euros al año, como es el caso de Madrid. En contraste, en Ciudad Real, esta diferencia se reduce a solo 315 euros anuales. Vigo se sitúa entre las ciudades donde más se puede ahorrar, con una diferencia anual de 1.684 euros, consolidándose como la sexta ciudad en la que más es posible reducir el gasto en la cesta de la compra.
Galicia, la comunidad autónoma más barata
El informe también destaca a Galicia como la comunidad autónoma más barata del país. Además de los tres hipermercados Alcampo de Vigo, que están entre los más económicos de España, en Galicia los ahorros varían significativamente según la ciudad: en Lugo, el ahorro anual es de 690 euros; en Orense, 694 euros; en Pontevedra, 1.097 euros; y en La Coruña, 1.351 euros.
Los precios suben un 3,5% en 2024, pero algunos supermercados reducen sus precios
A pesar de que los precios han subido un 3,5% de media en el último año, la inflación acumulada desde 2021 alcanza un 35,5%, lo que sigue afectando gravemente al poder adquisitivo de las familias. No obstante, por primera vez en dos años, algunas cadenas de supermercados han logrado reducir ligeramente sus precios. Es el caso de Carrefour Express, que ha bajado sus precios un 0,9%, Lidl con un 0,7% menos y Aldi con un descenso del 0,6%. En el otro extremo, cadenas como Hipercor, Supercor y El Corte Inglés han incrementado notablemente sus precios, con subidas del 8,2%, 7,2% y 9,7% respectivamente.
OCU subraya que, aunque los productos de marca de fabricante han subido un 3,8%, los productos de marca blanca o económica han aumentado solo un 2,8%. La diferencia más pronunciada se observa en productos de higiene y droguería, donde los productos de marca blanca han registrado subidas menores. Sin embargo, en alimentación, ambos tipos de productos han visto un aumento de precios similar.
Evolución de los productos más caros y más baratos
Entre los productos que más han incrementado su precio destacan el aceite de oliva virgen extra, con una subida del 80,2%, y los plátanos de Canarias, que han aumentado un 38,5%. Por otro lado, algunos productos han registrado caídas notables en sus precios, como el aceite de girasol, que ha bajado un 23,1%, los tomates de ensalada con una disminución del 20,9% y la margarina con un descenso del 18%.
Grandes diferencias entre ciudades y establecimientos
El supermercado más barato de toda España es el Alcampo de la Avenida Diagonal en Barcelona, seguido del Alcampo de la Avenida de Madrid en Vigo y el Alcampo de la Avenida Juan de Borbón en Murcia. En el otro extremo, el establecimiento más caro es el supermercado Sánchez Romero en la calle Castelló de Madrid. OCU también elabora un ranking de cadenas, en el que destacan las más económicas: Supermercados Dani, Tífer, Deza, Family Cash, Más Ahorro y Alcampo. En el lado opuesto, las cadenas más caras son AltoAragón, Amazon y Sánchez Romero.
Recomendaciones de la OCU ante la subida de precios
A la vista de los datos obtenidos, OCU insiste en la necesidad de que el Gobierno amplíe la reducción del IVA a la carne y el pescado, y pide un aumento en la cuantía y el número de beneficiarios del cheque de alimentos vigente. Además, insta a la CNMC y al Ministerio de Agricultura a que vigilen que la reducción de los costes de producción se traslade a los consumidores con la misma rapidez con que se aplicaron las subidas de precios en los últimos años, evitando así beneficios extraordinarios en perjuicio de los consumidores.
Este estudio anual se publica en la revista OCU-Compra Maestra de octubre y proporciona información valiosa para que los consumidores puedan ahorrar significativamente en su cesta de la compra.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129