GALICIA
El compromiso con el "hermosismo" transforma Galicia
En los últimos cuatro años, Galicia ha experimentado una notable transformación en su patrimonio paisajístico gracias a un ambicioso plan de ayudas destinado a municipios y particulares. El objetivo es corregir los impactos visuales y mejorar la armonía estética de edificios, infraestructuras y elementos tradicionales que forman parte de la identidad de la comunidad. La Xunta de Galicia ha invertido alrededor de 14 millones de euros, concediendo un total de 2.374 ayudas entre 2021 y 2024.
Este plan tiene como misión preservar y potenciar la belleza de los espacios urbanos y rurales, promoviendo el "hermosismo", una filosofía que busca la armonización visual del entorno. Las intervenciones se centran tanto en inmuebles de propiedad privada como en edificios y equipamientos municipales, muchos de los cuales llevaban años deteriorados y carecían de recursos para ser rehabilitados.
Más del 90% de los municipios beneficiados
Un aspecto destacado de este plan es su impacto territorial. De las 313 entidades municipales gallegas, 283 han recibido ayudas en estos últimos cuatro años, lo que representa más del 90% de los concellos de la comunidad. Estas ayudas permiten a pequeñas localidades, muchas con menos de 20.000 habitantes, mejorar significativamente su paisaje, preservando sus elementos más característicos.
Las subvenciones son especialmente útiles para mejorar el estado de edificios públicos, como centros sociales y escuelas, así como para conservar elementos etnográficos que forman parte del patrimonio cultural gallego, como fuentes y hórreos.
![[Img #91068]](https://xornal21.com/upload/images/09_2024/5342_4-bululu-balcon.jpg)
Una apuesta por la mejora del espacio público y privado
Las intervenciones no se limitan a edificios públicos, sino que también se dirigen a inmuebles de propiedad privada. Los propietarios pueden solicitar ayudas para mejorar fachadas, cubiertas y muros de cerramiento. Además, en la convocatoria de 2024 se introdujo la posibilidad de financiar la retirada de elementos que perjudiquen la imagen del inmueble, como estructuras obsoletas.
Cada propietario puede optar a una ayuda que cubre hasta el 70% del presupuesto subvencionable, permitiendo llevar a cabo reformas significativas sin que el costo se convierta en una carga insostenible para las familias. Esto también contribuye a mejorar la estética de las zonas urbanas, donde la degradación de los inmuebles afecta no solo a sus habitantes, sino también a la comunidad en general.
Impacto económico y social de las ayudas
Más allá de la mejora estética, estas ayudas tienen un impacto económico significativo, movilizando alrededor de 14 millones de euros entre inversión pública y privada. El impulso a la rehabilitación de inmuebles y la conservación de infraestructuras fomenta el empleo local, especialmente en sectores como la construcción y la restauración patrimonial.
Este ciclo de inversión también ayuda a revitalizar el tejido social de las pequeñas localidades gallegas, evitando su progresiva degradación y abandono. Al recuperar edificios y espacios públicos, se contribuye a que estas localidades mantengan su población y se vuelvan más atractivas para nuevos habitantes o proyectos de desarrollo turístico.
![[Img #91069]](https://xornal21.com/upload/images/09_2024/2665_4-bululu-redes-calle.jpg)
El ejemplo de Trazo y otras intervenciones destacadas
El municipio de Trazo es un claro ejemplo de cómo estas ayudas están transformando el paisaje gallego. En los últimos cuatro años, ha recibido cerca de 140.000 euros, lo que ha permitido realizar 38 intervenciones de mejora, como la renovación de la cubierta de una vivienda tradicional y la mejora del Centro Social de Oa.
También se está llevando a cabo la recuperación del Lavadoiro de Irexe, un espacio público que se devolverá a su uso original, preservando uno de los elementos etnográficos más emblemáticos del municipio.
Un futuro prometedor para el paisaje gallego
La continuidad de estas actuaciones en los próximos años será crucial para consolidar los avances en el "hermosismo" y la preservación del paisaje en Galicia. La rehabilitación de inmuebles, la restauración de elementos patrimoniales y la mejora de la estética de los entornos urbanos y rurales representan una clara apuesta por el desarrollo sostenible.
Al preservar y potenciar la belleza de su patrimonio paisajístico, Galicia no solo mejora la calidad de vida de sus comunidades, sino que también se posiciona como un destino atractivo para el turismo de calidad y el desarrollo de proyectos que valoricen su identidad cultural.

En los últimos cuatro años, Galicia ha experimentado una notable transformación en su patrimonio paisajístico gracias a un ambicioso plan de ayudas destinado a municipios y particulares. El objetivo es corregir los impactos visuales y mejorar la armonía estética de edificios, infraestructuras y elementos tradicionales que forman parte de la identidad de la comunidad. La Xunta de Galicia ha invertido alrededor de 14 millones de euros, concediendo un total de 2.374 ayudas entre 2021 y 2024.
Este plan tiene como misión preservar y potenciar la belleza de los espacios urbanos y rurales, promoviendo el "hermosismo", una filosofía que busca la armonización visual del entorno. Las intervenciones se centran tanto en inmuebles de propiedad privada como en edificios y equipamientos municipales, muchos de los cuales llevaban años deteriorados y carecían de recursos para ser rehabilitados.
Más del 90% de los municipios beneficiados
Un aspecto destacado de este plan es su impacto territorial. De las 313 entidades municipales gallegas, 283 han recibido ayudas en estos últimos cuatro años, lo que representa más del 90% de los concellos de la comunidad. Estas ayudas permiten a pequeñas localidades, muchas con menos de 20.000 habitantes, mejorar significativamente su paisaje, preservando sus elementos más característicos.
Las subvenciones son especialmente útiles para mejorar el estado de edificios públicos, como centros sociales y escuelas, así como para conservar elementos etnográficos que forman parte del patrimonio cultural gallego, como fuentes y hórreos.
Una apuesta por la mejora del espacio público y privado
Las intervenciones no se limitan a edificios públicos, sino que también se dirigen a inmuebles de propiedad privada. Los propietarios pueden solicitar ayudas para mejorar fachadas, cubiertas y muros de cerramiento. Además, en la convocatoria de 2024 se introdujo la posibilidad de financiar la retirada de elementos que perjudiquen la imagen del inmueble, como estructuras obsoletas.
Cada propietario puede optar a una ayuda que cubre hasta el 70% del presupuesto subvencionable, permitiendo llevar a cabo reformas significativas sin que el costo se convierta en una carga insostenible para las familias. Esto también contribuye a mejorar la estética de las zonas urbanas, donde la degradación de los inmuebles afecta no solo a sus habitantes, sino también a la comunidad en general.
Impacto económico y social de las ayudas
Más allá de la mejora estética, estas ayudas tienen un impacto económico significativo, movilizando alrededor de 14 millones de euros entre inversión pública y privada. El impulso a la rehabilitación de inmuebles y la conservación de infraestructuras fomenta el empleo local, especialmente en sectores como la construcción y la restauración patrimonial.
Este ciclo de inversión también ayuda a revitalizar el tejido social de las pequeñas localidades gallegas, evitando su progresiva degradación y abandono. Al recuperar edificios y espacios públicos, se contribuye a que estas localidades mantengan su población y se vuelvan más atractivas para nuevos habitantes o proyectos de desarrollo turístico.
El ejemplo de Trazo y otras intervenciones destacadas
El municipio de Trazo es un claro ejemplo de cómo estas ayudas están transformando el paisaje gallego. En los últimos cuatro años, ha recibido cerca de 140.000 euros, lo que ha permitido realizar 38 intervenciones de mejora, como la renovación de la cubierta de una vivienda tradicional y la mejora del Centro Social de Oa.
También se está llevando a cabo la recuperación del Lavadoiro de Irexe, un espacio público que se devolverá a su uso original, preservando uno de los elementos etnográficos más emblemáticos del municipio.
Un futuro prometedor para el paisaje gallego
La continuidad de estas actuaciones en los próximos años será crucial para consolidar los avances en el "hermosismo" y la preservación del paisaje en Galicia. La rehabilitación de inmuebles, la restauración de elementos patrimoniales y la mejora de la estética de los entornos urbanos y rurales representan una clara apuesta por el desarrollo sostenible.
Al preservar y potenciar la belleza de su patrimonio paisajístico, Galicia no solo mejora la calidad de vida de sus comunidades, sino que también se posiciona como un destino atractivo para el turismo de calidad y el desarrollo de proyectos que valoricen su identidad cultural.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188