GALICIA
La Xunta reforzará el plan ante eventos meteorológicos extremos
Paula Uría destaca que MeteoGalicia cuenta con una extensa red de observación y un conjunto de modelos numéricos, que permiten avisar tanto a la ciudadanía como a las diferentes administraciones de cualquier parámetro que pueda suponer un riesgo.
La Xunta de Galicia reforzará en 2025 el programa de actuación ante eventos meteorológicos adversos derivados del cambio climático para mejorar la detección temprana y la información a la ciudadanía, según explicó esta semana la directora general de Energías Renovables y Cambio Climático, Paula Uría.
Durante su participación en la conferencia internacional de la Climate Alliance, celebrada en la ciudad portuguesa de Cascais, la directora general subrayó que el calentamiento global está provocando que los fenómenos adversos ocurran con mayor frecuencia e intensidad, por lo que es fundamental contar con información detallada y en tiempo real de todas las variables de interés para poner en marcha sistemas de alerta temprana.
En esa línea, Paula Uría destacó que la Comunidad cuenta con MeteoGalicia, un servicio meteorológico propio con una extensa red de observación y un conjunto de modelos numéricos que permiten avisar tanto a la ciudadanía como a las distintas administraciones sobre cualquier parámetro —lluvia, viento, nieve, temperaturas, tormentas, etc.— que pueda representar un riesgo.
De hecho, MeteoGalicia colabora, por ejemplo, con la Consellería de Sanidad en el sistema de alerta temprana por episodios de calor y con la Consellería del Medio Rural en el cálculo del índice diario de riesgo de incendios forestales (IRDI). Además, los técnicos del servicio de extinción de incendios tienen acceso rápido y sencillo a los modelos de predicción, lo que les permite conocer con antelación la evolución de variables como la temperatura, la humedad o el viento en áreas determinadas.
Además de la colaboración interdepartamental, la directora general destacó el trabajo del Gobierno gallego para promover la cooperación entre administraciones con el fin de reforzar la resiliencia de la Comunidad ante el cambio climático. Recordó que la Xunta presentó el pasado mes de mayo la Red local por el clima, para coordinar con los ayuntamientos las actuaciones que permitan aprovechar sinergias en la lucha contra el calentamiento global, promoviendo al mismo tiempo políticas locales de sostenibilidad ambiental, facilitando la gestión del conocimiento y el intercambio de experiencias.
Esta medida complementa el trabajo desarrollado a través del Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, que ha pasado de tener 22 municipios adheridos cuando la Xunta asumió la coordinación de esta iniciativa en 2017, a los 285 municipios actuales, de los cuales cerca del 92% ya han elaborado el correspondiente Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES). Estos planes son hojas de ruta fundamentales para mejorar la eficiencia energética, utilizar fuentes de energía renovables, aumentar la resiliencia y reducir las emisiones de CO2.
Para concluir, Paula Uría resaltó que estas iniciativas, junto con otras como la Alianza Gallega por el Clima, dirigida al tejido productivo y social, están contribuyendo a consolidar a Galicia como un referente en la lucha contra el cambio climático, como lo demuestra el hecho de que la Climate Alliance considere a la Comunidad como una región modelo en esta materia.

La Xunta de Galicia reforzará en 2025 el programa de actuación ante eventos meteorológicos adversos derivados del cambio climático para mejorar la detección temprana y la información a la ciudadanía, según explicó esta semana la directora general de Energías Renovables y Cambio Climático, Paula Uría.
Durante su participación en la conferencia internacional de la Climate Alliance, celebrada en la ciudad portuguesa de Cascais, la directora general subrayó que el calentamiento global está provocando que los fenómenos adversos ocurran con mayor frecuencia e intensidad, por lo que es fundamental contar con información detallada y en tiempo real de todas las variables de interés para poner en marcha sistemas de alerta temprana.
En esa línea, Paula Uría destacó que la Comunidad cuenta con MeteoGalicia, un servicio meteorológico propio con una extensa red de observación y un conjunto de modelos numéricos que permiten avisar tanto a la ciudadanía como a las distintas administraciones sobre cualquier parámetro —lluvia, viento, nieve, temperaturas, tormentas, etc.— que pueda representar un riesgo.
De hecho, MeteoGalicia colabora, por ejemplo, con la Consellería de Sanidad en el sistema de alerta temprana por episodios de calor y con la Consellería del Medio Rural en el cálculo del índice diario de riesgo de incendios forestales (IRDI). Además, los técnicos del servicio de extinción de incendios tienen acceso rápido y sencillo a los modelos de predicción, lo que les permite conocer con antelación la evolución de variables como la temperatura, la humedad o el viento en áreas determinadas.
Además de la colaboración interdepartamental, la directora general destacó el trabajo del Gobierno gallego para promover la cooperación entre administraciones con el fin de reforzar la resiliencia de la Comunidad ante el cambio climático. Recordó que la Xunta presentó el pasado mes de mayo la Red local por el clima, para coordinar con los ayuntamientos las actuaciones que permitan aprovechar sinergias en la lucha contra el calentamiento global, promoviendo al mismo tiempo políticas locales de sostenibilidad ambiental, facilitando la gestión del conocimiento y el intercambio de experiencias.
Esta medida complementa el trabajo desarrollado a través del Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, que ha pasado de tener 22 municipios adheridos cuando la Xunta asumió la coordinación de esta iniciativa en 2017, a los 285 municipios actuales, de los cuales cerca del 92% ya han elaborado el correspondiente Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible (PACES). Estos planes son hojas de ruta fundamentales para mejorar la eficiencia energética, utilizar fuentes de energía renovables, aumentar la resiliencia y reducir las emisiones de CO2.
Para concluir, Paula Uría resaltó que estas iniciativas, junto con otras como la Alianza Gallega por el Clima, dirigida al tejido productivo y social, están contribuyendo a consolidar a Galicia como un referente en la lucha contra el cambio climático, como lo demuestra el hecho de que la Climate Alliance considere a la Comunidad como una región modelo en esta materia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129