GALICIA
El Instituto de Medicina Legal de Galicia tramitó el año pasado más de 25.000 peritajes médicos, psicológicos y sociales
La valoración psiquiátrica forense es la más numerosa, representando casi el 60% de la demanda judicial, y ha experimentado un incremento progresivo en los últimos años
El director general de Justicia, José Tronchoni, y la directora del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga), Noemí Morte, presentaron esta semana el balance de actividad del Imelga correspondiente a 2023, que incluye tanto peritajes clínicos, solicitados por autoridades judiciales en personas vivas, como de patología forense, centrados en las causas y circunstancias de la muerte. El año pasado se tramitaron más de 25.000 pruebas periciales, de las cuales 23.258 fueron clínicas y 2.008 de patología.
El informe refleja un aumento sostenido de la actividad del Imelga en los últimos cinco años, con cerca de 1.000 solicitudes más cada año. En 2023, se emitieron 22.685 peritajes, lo que representa el 90% de las solicitudes recibidas, y más del 80% de los solicitantes obtuvieron un informe pericial definitivo.
En cuanto al servicio de Clínica Forense, de las más de 23.000 solicitudes, 21.502 fueron peritajes médicos, 890 fueron peritajes particulares y 866 fueron informes psicosociales. Dentro de las peritaciones médicas, la valoración psiquiátrica forense fue la más solicitada, con casi el 60% de la demanda judicial, alcanzando 12.600 peritajes. Las evaluaciones relacionadas con internamientos involuntarios, tanto hospitalarios como residenciales, representaron más del 40% de esta actividad. Asimismo, las valoraciones por lesiones ascendieron a 7.083, representando más del 30% del total.
En el ámbito de las peritaciones psicosociales, realizadas por psicólogos y trabajadores sociales, se recibieron 866 solicitudes, pero se emitieron 1.721 informes, gracias a las medidas activadas para atender el aumento de solicitudes. La mayoría de estos informes, más de 1.100, correspondieron a cuestiones familiares, 228 a credibilidad de testimonio y 148 a pruebas preconstituidas.
Como novedad, en 2023 se crearon las Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI), compuestas por médicos, psicólogos y trabajadores sociales forenses, con el objetivo de realizar evaluaciones multidisciplinares de calidad en casos de violencia de género y sexual. Estas unidades se centran en víctimas especialmente vulnerables, como mujeres, menores y personas con discapacidad, con 99 peritajes realizados el año pasado. En general, las peritaciones en el ámbito de la violencia de género y sexual ascendieron a 1.272, de las cuales 732 fueron por agresiones físicas y 419 por agresiones sexuales, representando el 6% de la actividad forense clínica.
En cuanto al servicio de Patología Forense, encargado de determinar las causas y circunstancias de las muertes violentas o sospechosas, se realizaron 2.008 autopsias en 2023. De estas, 1.043 fueron por muerte natural, principalmente por patologías cardiovasculares (73%), y 965 fueron por muerte violenta. La mayoría de las muertes violentas se debieron a accidentes (624) y suicidios (326), con 15 fallecimientos por homicidio.
El informe también destaca la colaboración del Imelga con organismos como la Agencia Gallega de Emergencias y la Dirección General de Tráfico, para compartir datos de investigaciones y facilitar medidas preventivas en casos de ahogamientos y accidentes de tráfico. Además, el Imelga participa en el Programa de prevención y postvención de conductas suicidas en Galicia, colaborando con el Servicio Gallego de Salud para proteger la salud mental.
El balance subraya el valor social del trabajo del Imelga, que también incluye su participación en más de 1.500 juicios orales, la realización de mil guardias y su labor docente e investigadora.
El Imelga es el organismo responsable de la pericia médico-legal, psicológica y de trabajo social forense en Galicia, y cuenta con siete subdirecciones, una en cada una de las ciudades gallegas, con un equipo de 134 profesionales.

El director general de Justicia, José Tronchoni, y la directora del Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga), Noemí Morte, presentaron esta semana el balance de actividad del Imelga correspondiente a 2023, que incluye tanto peritajes clínicos, solicitados por autoridades judiciales en personas vivas, como de patología forense, centrados en las causas y circunstancias de la muerte. El año pasado se tramitaron más de 25.000 pruebas periciales, de las cuales 23.258 fueron clínicas y 2.008 de patología.
El informe refleja un aumento sostenido de la actividad del Imelga en los últimos cinco años, con cerca de 1.000 solicitudes más cada año. En 2023, se emitieron 22.685 peritajes, lo que representa el 90% de las solicitudes recibidas, y más del 80% de los solicitantes obtuvieron un informe pericial definitivo.
En cuanto al servicio de Clínica Forense, de las más de 23.000 solicitudes, 21.502 fueron peritajes médicos, 890 fueron peritajes particulares y 866 fueron informes psicosociales. Dentro de las peritaciones médicas, la valoración psiquiátrica forense fue la más solicitada, con casi el 60% de la demanda judicial, alcanzando 12.600 peritajes. Las evaluaciones relacionadas con internamientos involuntarios, tanto hospitalarios como residenciales, representaron más del 40% de esta actividad. Asimismo, las valoraciones por lesiones ascendieron a 7.083, representando más del 30% del total.
En el ámbito de las peritaciones psicosociales, realizadas por psicólogos y trabajadores sociales, se recibieron 866 solicitudes, pero se emitieron 1.721 informes, gracias a las medidas activadas para atender el aumento de solicitudes. La mayoría de estos informes, más de 1.100, correspondieron a cuestiones familiares, 228 a credibilidad de testimonio y 148 a pruebas preconstituidas.
Como novedad, en 2023 se crearon las Unidades de Valoración Forense Integral (UVFI), compuestas por médicos, psicólogos y trabajadores sociales forenses, con el objetivo de realizar evaluaciones multidisciplinares de calidad en casos de violencia de género y sexual. Estas unidades se centran en víctimas especialmente vulnerables, como mujeres, menores y personas con discapacidad, con 99 peritajes realizados el año pasado. En general, las peritaciones en el ámbito de la violencia de género y sexual ascendieron a 1.272, de las cuales 732 fueron por agresiones físicas y 419 por agresiones sexuales, representando el 6% de la actividad forense clínica.
En cuanto al servicio de Patología Forense, encargado de determinar las causas y circunstancias de las muertes violentas o sospechosas, se realizaron 2.008 autopsias en 2023. De estas, 1.043 fueron por muerte natural, principalmente por patologías cardiovasculares (73%), y 965 fueron por muerte violenta. La mayoría de las muertes violentas se debieron a accidentes (624) y suicidios (326), con 15 fallecimientos por homicidio.
El informe también destaca la colaboración del Imelga con organismos como la Agencia Gallega de Emergencias y la Dirección General de Tráfico, para compartir datos de investigaciones y facilitar medidas preventivas en casos de ahogamientos y accidentes de tráfico. Además, el Imelga participa en el Programa de prevención y postvención de conductas suicidas en Galicia, colaborando con el Servicio Gallego de Salud para proteger la salud mental.
El balance subraya el valor social del trabajo del Imelga, que también incluye su participación en más de 1.500 juicios orales, la realización de mil guardias y su labor docente e investigadora.
El Imelga es el organismo responsable de la pericia médico-legal, psicológica y de trabajo social forense en Galicia, y cuenta con siete subdirecciones, una en cada una de las ciudades gallegas, con un equipo de 134 profesionales.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188