Galicia
Asi es el nuevo Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones en Galicia
El Diario Oficial de Galicia ha publicado el nuevo Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (Inungal), un documento revisado que introduce cambios relevantes para actualizar y mejorar las estrategias de respuesta frente a este tipo de emergencias. Esta segunda revisión del plan, vigente desde 2001, incorpora las nuevas normativas en protección civil y refuerza las redes de alerta, adaptando el análisis de riesgos según los estudios de las demarcaciones hidrográficas. El plan ha recibido el respaldo del pleno de la Comisión Galega de Protección Civil y de la Comisión Permanente del Consello Nacional de Protección Civil, y fue remitido a la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) para fomentar el consenso entre los municipios.
Entre las principales novedades, el Inungal reduce de 62 a 51 los municipios gallegos que están obligados a contar con un plan específico de actuación frente a inundaciones. Al mismo tiempo, aumenta de 29 a 45 los municipios para los que el plan es considerado recomendable, debido a su exposición a riesgos moderados o puntuales. Por provincias, el número de municipios obligados y recomendados varía: A Coruña tiene 15 municipios con obligatoriedad y 22 recomendados; Lugo cuenta con nueve en ambas categorías; Ourense dispone de 13 obligados y dos recomendados, y en Pontevedra la cifra es de 14 obligados y 12 recomendados.
Un plan integral de prevención y respuesta
El Inungal establece un marco de organización y coordinación para los recursos y servicios de titularidad autonómica, y otros que puedan ser asignados por otras administraciones, con el objetivo de mitigar los riesgos en áreas propensas a inundaciones. Entre las medidas previstas, se encuentran la movilización de medios de evacuación y asistencia sanitaria, así como el restablecimiento de infraestructuras de comunicación y servicios básicos afectados en caso de incidentes.
Este plan no solo abarca inundaciones fluviales, sino que también incorpora riesgos derivados de inundaciones costeras y pluviales, incluyendo estudios realizados por los organismos de cuenca. Según el nivel de riesgo, define los municipios que deben contar con planes de actuación propios, contribuyendo a una gestión más específica y localizada de estas emergencias.
La estructura del plan está dividida en cinco capítulos: fundamentos, análisis de riesgos, estructura y organización, operatividad, e implantación y mantenimiento. La fase final de implantación asegura que el plan se mantenga actualizado y efectivo, garantizando que los procedimientos previstos siguen vigentes y que los recursos responsables conocen el protocolo de actuación ante emergencias.
Apoyo y coordinación para los municipios
A través del Inungal, la Xunta establece un marco de cooperación con los servicios de emergencias locales para reducir tanto el riesgo de inundaciones como sus posibles consecuencias. El gobierno gallego proporciona a los ayuntamientos manuales específicos para gestionar este tipo de emergencias y facilita el acceso a herramientas de planificación que permiten desarrollar o actualizar sus propios planes de actuación.
Dentro de este marco de colaboración, el Centro Integrado de Atención a las Emergencias (CIAE) 112 Galicia se mantiene en constante actualización en cuanto a protocolos de respuesta ante alertas hidrológicas y meteorológicas. Además, la Xunta garantiza una planificación coordinada con los cuatro organismos de cuenca para asegurar la eficacia de los planes de gestión ante posibles incidentes.
![[Img #91786]](https://xornal21.com/upload/images/10_2024/5293_screenshot-2024-10-28-at-10-50-29-visor-snczi-publico.jpg)
Aquí puedes ver si vives en una zona inundable
https://mapas.xunta.gal/visores/proteccioncivil/?locale=es
Principales presas y embalses con riesgo potencial
https://sig.mapama.gob.es/snczi/index.html?herramienta=DPHZI
Enlace para la descarga del Plan de Inundaciones INUNGAL completo
https://conselleriadepresidencia.xunta.gal/plans-de-emerxencia

El Diario Oficial de Galicia ha publicado el nuevo Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (Inungal), un documento revisado que introduce cambios relevantes para actualizar y mejorar las estrategias de respuesta frente a este tipo de emergencias. Esta segunda revisión del plan, vigente desde 2001, incorpora las nuevas normativas en protección civil y refuerza las redes de alerta, adaptando el análisis de riesgos según los estudios de las demarcaciones hidrográficas. El plan ha recibido el respaldo del pleno de la Comisión Galega de Protección Civil y de la Comisión Permanente del Consello Nacional de Protección Civil, y fue remitido a la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) para fomentar el consenso entre los municipios.
Entre las principales novedades, el Inungal reduce de 62 a 51 los municipios gallegos que están obligados a contar con un plan específico de actuación frente a inundaciones. Al mismo tiempo, aumenta de 29 a 45 los municipios para los que el plan es considerado recomendable, debido a su exposición a riesgos moderados o puntuales. Por provincias, el número de municipios obligados y recomendados varía: A Coruña tiene 15 municipios con obligatoriedad y 22 recomendados; Lugo cuenta con nueve en ambas categorías; Ourense dispone de 13 obligados y dos recomendados, y en Pontevedra la cifra es de 14 obligados y 12 recomendados.
Un plan integral de prevención y respuesta
El Inungal establece un marco de organización y coordinación para los recursos y servicios de titularidad autonómica, y otros que puedan ser asignados por otras administraciones, con el objetivo de mitigar los riesgos en áreas propensas a inundaciones. Entre las medidas previstas, se encuentran la movilización de medios de evacuación y asistencia sanitaria, así como el restablecimiento de infraestructuras de comunicación y servicios básicos afectados en caso de incidentes.
Este plan no solo abarca inundaciones fluviales, sino que también incorpora riesgos derivados de inundaciones costeras y pluviales, incluyendo estudios realizados por los organismos de cuenca. Según el nivel de riesgo, define los municipios que deben contar con planes de actuación propios, contribuyendo a una gestión más específica y localizada de estas emergencias.
La estructura del plan está dividida en cinco capítulos: fundamentos, análisis de riesgos, estructura y organización, operatividad, e implantación y mantenimiento. La fase final de implantación asegura que el plan se mantenga actualizado y efectivo, garantizando que los procedimientos previstos siguen vigentes y que los recursos responsables conocen el protocolo de actuación ante emergencias.
Apoyo y coordinación para los municipios
A través del Inungal, la Xunta establece un marco de cooperación con los servicios de emergencias locales para reducir tanto el riesgo de inundaciones como sus posibles consecuencias. El gobierno gallego proporciona a los ayuntamientos manuales específicos para gestionar este tipo de emergencias y facilita el acceso a herramientas de planificación que permiten desarrollar o actualizar sus propios planes de actuación.
Dentro de este marco de colaboración, el Centro Integrado de Atención a las Emergencias (CIAE) 112 Galicia se mantiene en constante actualización en cuanto a protocolos de respuesta ante alertas hidrológicas y meteorológicas. Además, la Xunta garantiza una planificación coordinada con los cuatro organismos de cuenca para asegurar la eficacia de los planes de gestión ante posibles incidentes.
Aquí puedes ver si vives en una zona inundable
https://mapas.xunta.gal/visores/proteccioncivil/?locale=es
Principales presas y embalses con riesgo potencial
https://sig.mapama.gob.es/snczi/index.html?herramienta=DPHZI
Enlace para la descarga del Plan de Inundaciones INUNGAL completo
https://conselleriadepresidencia.xunta.gal/plans-de-emerxencia
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188