GALICIA
Lorenzana destaca que con la repotenciación se reducirá en un 80% el número de aerogeneradores más antiguos
    
   
	
    
	
    
        
    
    
        
          
		
    
        			        			        			        			        			        			        			        	
                                
                    
    
    
    
	
	
        
        
        			        			        			        			        			        			        			        
        
                
        
        La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, destacó esta semana que, tras un periodo de moratoria de 18 meses para el inicio de la tramitación de las tareas de repotenciación, se reducirá en un 80% el número de aerogeneradores más antiguos en Galicia, pasando de 3.000 a 600 en ocho años.
 
En su comparecencia para explicar los presupuestos de la Consellería de Economía e Industria para 2025, que aumentan un 7,6%, hasta los 374,4 millones de euros, Lorenzana explicó que 100 parques que cuentan con unos 3.000 aerogeneradores de más de 25 años se verán obligados a repotenciarse. Será, dijo, en virtud de lo establecido en la Ley de medidas fiscales y administrativas que acompaña a los presupuestos, que cuenta con previsiones legales transitorias para comenzar a aplicar ya los principios básicos del nuevo Plan Eólico, para el cual se destinan en las cuentas del próximo año 780.000 euros de un total de 1,2 millones de euros para otras herramientas de apoyo industrial.
 
En el ámbito energético
La conselleira también apuntó que se va a crear el Polo de Innovación de Energías Renovables Marinas y Almacenamiento Energético de Galicia, que tendrá su epicentro en el CIS Ferrol. Nace con el objetivo de potenciar la cadena de valor y la investigación asociada al sector. Como principales actuaciones recoge el desarrollo de una nueva zona experimental para eólica marina (si el Gobierno finalmente decide apoyar la iniciativa); el impulso de la que ya existe en Punta Langosteira; y la implantación de una Business Factory de energías renovables en el CIS Ferrol, con una dotación de 800.000 euros.
 
Nuevas figuras de ordenación del suelo industrial
En materia de suelo industrial, apuntó que Xestur manejará un presupuesto de 33,45 millones de euros para actuaciones en 25 parques. En concreto, 18,3 millones de euros irán destinados a urbanizar suelo industrial que estará terminado en el año 2025. Será, entre otros, en los polígonos de Arteijo (Morás) (2,7 millones de euros), As Gándaras (Lugo) (4,7 millones de euros), San Cibrao das Viñas (Ourense) (7,3 millones de euros), o la Plataforma logística industrial en Salvaterra y As Neves (Plisan) (3,5 millones de euros).
 
En ámbitos de menor tamaño, el objetivo será que la iniciativa privada desarrolle suelo empresarial en localizaciones donde exista una demanda real. Para atender estas necesidades se crearán las Zapes (Zonas de Aceleración de Proyectos Empresariales y Suelo), a las que se destinan 2,5 millones de euros. Proponen una tramitación simultánea y más ágil de la ordenación de suelo y de proyectos empresariales, en aquellos casos en los que el ámbito territorial incluya, como mínimo, un proyecto industrial estratégico y donde, además, exista un remanente de suelo empresarial para futuras ampliaciones y nuevas industrias que se quieran implantar. Se prevé también que estas áreas alojen instalaciones de aprovechamiento de fuentes de energía renovables y almacenamiento energético.
 
Otra de las figuras serán las Zonas Industriales Rurales (ZIR), para el territorio menos poblado con potencial empresarial. Están pensadas para actividades industriales de menor envergadura con necesidades de suelo (superficie máxima de cinco hectáreas). Se aplica a concellos de menos de 20.000 habitantes. Es una demanda de muchos municipios rurales, que no requieren grandes superficies de áreas empresariales, pero sí zonas donde pequeñas empresas o talleres se puedan implantar. Junto con esto, los presupuestos también recogen una partida de 2 millones de euros para la modernización de las estaciones de servicio en el rural, a través de una línea de ayudas para su digitalización.
 
Aumento del presupuesto del Igape
En lo que respecta al presupuesto del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape), Lorenzana destacó que se reactiva con 278 millones de euros de presupuesto y un aumento del 20%. Así, la Oficina Económica de Galicia contará en el año 2025 con una inversión de más de 6,2 millones de euros, un 8,8% más que en 2024, entre otras cosas, para poner en marcha el nuevo sistema de gestión de ayudas SPIGA (Sistema de Procedimientos del Igape).
 
También se activará una novedosa línea de subsidiación de intereses en los préstamos públicos concedidos al amparo de los instrumentos financieros Next Generation, así como de los préstamos concedidos por Xesgalicia, dotada con 5 millones de euros y con la previsión de activar 200. Los apoyos del Igape a las empresas en materia de financiación pasan de 104 millones de euros en 2024 a 152 millones de euros, un incremento del 45,4%, el presupuesto más alto de los últimos cinco años. Destaca, además, la creación de una nueva área de innovación empresarial con el objetivo de potenciar el ecosistema de innovación empresarial de Galicia. En este ámbito, se destinarán 4 millones de euros a una nueva línea de ayudas (Igape Innova) o 1 millón de euros al nuevo programa Ticket Innova. La red de aceleradoras contará con 7 millones de euros, con tres nuevas: salud y bienestar, industria del deporte y energías renovables.
 
Concellos mineros
En el ámbito de la minería, Lorenzana anunció un incremento de las partidas para la colaboración con los concellos, que alcanzará un importe que pasa de 60.000 a 310.000 euros para dar impulso a la figura de los municipios mineros. Además, se destinarán 3,1 millones de euros para la recuperación ambiental y restauración de siete emplazamientos mineros; entre ellos, el de Monteneme, en Carballo y Malpica, donde hay una previsión presupuestaria superior a 1,6 millones de euros. También se consignan 700.000 euros para el cumplimiento de la Agenda de impulso a la minería sostenible de Galicia 2030.
En lo que se refiere al Inega, destacó el aumento de 5 millones de euros en los presupuestos y la continuidad de convocatorias de ayuda como el Bono Energía Peme. Por su parte, la Agencia de la Industria Forestal de Galicia (Xera), dijo, seguirá impulsando en el año 2025, con 1,6 millones de euros, la construcción en madera. También se destinarán 2 millones de euros a la elaboración del Inventario Forestal Continuo de Galicia y 1,4 millones de euros a la rehabilitación del Pazo de Lourizán.
 
        
        
    
       
            
    
        
        
	
    
                                                                                            	
                                        
                                                                                                                                            
    
    
	
    

La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, destacó esta semana que, tras un periodo de moratoria de 18 meses para el inicio de la tramitación de las tareas de repotenciación, se reducirá en un 80% el número de aerogeneradores más antiguos en Galicia, pasando de 3.000 a 600 en ocho años.
En su comparecencia para explicar los presupuestos de la Consellería de Economía e Industria para 2025, que aumentan un 7,6%, hasta los 374,4 millones de euros, Lorenzana explicó que 100 parques que cuentan con unos 3.000 aerogeneradores de más de 25 años se verán obligados a repotenciarse. Será, dijo, en virtud de lo establecido en la Ley de medidas fiscales y administrativas que acompaña a los presupuestos, que cuenta con previsiones legales transitorias para comenzar a aplicar ya los principios básicos del nuevo Plan Eólico, para el cual se destinan en las cuentas del próximo año 780.000 euros de un total de 1,2 millones de euros para otras herramientas de apoyo industrial.
En el ámbito energético
La conselleira también apuntó que se va a crear el Polo de Innovación de Energías Renovables Marinas y Almacenamiento Energético de Galicia, que tendrá su epicentro en el CIS Ferrol. Nace con el objetivo de potenciar la cadena de valor y la investigación asociada al sector. Como principales actuaciones recoge el desarrollo de una nueva zona experimental para eólica marina (si el Gobierno finalmente decide apoyar la iniciativa); el impulso de la que ya existe en Punta Langosteira; y la implantación de una Business Factory de energías renovables en el CIS Ferrol, con una dotación de 800.000 euros.
Nuevas figuras de ordenación del suelo industrial
En materia de suelo industrial, apuntó que Xestur manejará un presupuesto de 33,45 millones de euros para actuaciones en 25 parques. En concreto, 18,3 millones de euros irán destinados a urbanizar suelo industrial que estará terminado en el año 2025. Será, entre otros, en los polígonos de Arteijo (Morás) (2,7 millones de euros), As Gándaras (Lugo) (4,7 millones de euros), San Cibrao das Viñas (Ourense) (7,3 millones de euros), o la Plataforma logística industrial en Salvaterra y As Neves (Plisan) (3,5 millones de euros).
En ámbitos de menor tamaño, el objetivo será que la iniciativa privada desarrolle suelo empresarial en localizaciones donde exista una demanda real. Para atender estas necesidades se crearán las Zapes (Zonas de Aceleración de Proyectos Empresariales y Suelo), a las que se destinan 2,5 millones de euros. Proponen una tramitación simultánea y más ágil de la ordenación de suelo y de proyectos empresariales, en aquellos casos en los que el ámbito territorial incluya, como mínimo, un proyecto industrial estratégico y donde, además, exista un remanente de suelo empresarial para futuras ampliaciones y nuevas industrias que se quieran implantar. Se prevé también que estas áreas alojen instalaciones de aprovechamiento de fuentes de energía renovables y almacenamiento energético.
Otra de las figuras serán las Zonas Industriales Rurales (ZIR), para el territorio menos poblado con potencial empresarial. Están pensadas para actividades industriales de menor envergadura con necesidades de suelo (superficie máxima de cinco hectáreas). Se aplica a concellos de menos de 20.000 habitantes. Es una demanda de muchos municipios rurales, que no requieren grandes superficies de áreas empresariales, pero sí zonas donde pequeñas empresas o talleres se puedan implantar. Junto con esto, los presupuestos también recogen una partida de 2 millones de euros para la modernización de las estaciones de servicio en el rural, a través de una línea de ayudas para su digitalización.
Aumento del presupuesto del Igape
En lo que respecta al presupuesto del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape), Lorenzana destacó que se reactiva con 278 millones de euros de presupuesto y un aumento del 20%. Así, la Oficina Económica de Galicia contará en el año 2025 con una inversión de más de 6,2 millones de euros, un 8,8% más que en 2024, entre otras cosas, para poner en marcha el nuevo sistema de gestión de ayudas SPIGA (Sistema de Procedimientos del Igape).
También se activará una novedosa línea de subsidiación de intereses en los préstamos públicos concedidos al amparo de los instrumentos financieros Next Generation, así como de los préstamos concedidos por Xesgalicia, dotada con 5 millones de euros y con la previsión de activar 200. Los apoyos del Igape a las empresas en materia de financiación pasan de 104 millones de euros en 2024 a 152 millones de euros, un incremento del 45,4%, el presupuesto más alto de los últimos cinco años. Destaca, además, la creación de una nueva área de innovación empresarial con el objetivo de potenciar el ecosistema de innovación empresarial de Galicia. En este ámbito, se destinarán 4 millones de euros a una nueva línea de ayudas (Igape Innova) o 1 millón de euros al nuevo programa Ticket Innova. La red de aceleradoras contará con 7 millones de euros, con tres nuevas: salud y bienestar, industria del deporte y energías renovables.
Concellos mineros
En el ámbito de la minería, Lorenzana anunció un incremento de las partidas para la colaboración con los concellos, que alcanzará un importe que pasa de 60.000 a 310.000 euros para dar impulso a la figura de los municipios mineros. Además, se destinarán 3,1 millones de euros para la recuperación ambiental y restauración de siete emplazamientos mineros; entre ellos, el de Monteneme, en Carballo y Malpica, donde hay una previsión presupuestaria superior a 1,6 millones de euros. También se consignan 700.000 euros para el cumplimiento de la Agenda de impulso a la minería sostenible de Galicia 2030.
En lo que se refiere al Inega, destacó el aumento de 5 millones de euros en los presupuestos y la continuidad de convocatorias de ayuda como el Bono Energía Peme. Por su parte, la Agencia de la Industria Forestal de Galicia (Xera), dijo, seguirá impulsando en el año 2025, con 1,6 millones de euros, la construcción en madera. También se destinarán 2 millones de euros a la elaboración del Inventario Forestal Continuo de Galicia y 1,4 millones de euros a la rehabilitación del Pazo de Lourizán.































                
                
                
                
                
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.116