TURISMO
La Xunta recuerda al sector que la tasa turística será gestionada íntegramente por los ayuntamientos que decidan aplicarla
El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, se reunió con representantes del sector de alojamiento turístico para informar sobre el avance del proyecto de ley que regula el impuesto sobre estancias turísticas en Galicia. En el encuentro, Merelles explicó la habilitación normativa incluida en la Ley de Medidas de los Presupuestos de 2025, la cual permitirá crear la tasa solicitada por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela.
Merelles subrayó que el marco legal para implementar este impuesto avanza en su tramitación y será sometido a debate en el Parlamento de Galicia para su enriquecimiento. Insistió en que se trata de una medida voluntaria, cuyo control y gestión recaerán en los municipios que opten por implantarla. “No es una tasa turística general para toda la comunidad gallega, ya que la situación turística actual no la hace necesaria, pero esta ley proporcionará herramientas a los municipios que la soliciten y justifiquen para que asuman su gestión y operativa. Hasta ahora, solo Santiago ha solicitado formalmente esta medida”, puntualizó.
Entre las características preliminares de la tasa, se establece que, al menos, el 80% de los ingresos obtenidos se destinarán a inversiones y gastos para la promoción y desarrollo del turismo sostenible, según lo estipulado en la ley.
Ordenanza municipal y consulta al sector
Los municipios que decidan aplicar el impuesto deberán aprobar previamente una ordenanza fiscal que justifique la necesidad de la medida e incluya una evaluación de su impacto y efectividad. Además, deberán garantizar la consulta y participación de las organizaciones representativas del sector turístico para abordar los problemas a solucionar, los objetivos de la norma y las posibles alternativas. En la ordenanza se definirán las competencias de gestión, recaudación, inspección y la potestad sancionadora.
Comisión de asesoramiento y seguimiento
La normativa contempla la creación de una comisión municipal de asesoramiento y seguimiento de la implementación del impuesto. Esta comisión estará compuesta por representantes del ayuntamiento, del sector empresarial turístico y de asociaciones vecinales, y su función será monitorear la aplicación del impuesto mediante indicadores como la ocupación, el rendimiento de plazas y otros factores relevantes del sector. Anualmente, emitirá un informe de evaluación sobre el impacto de la tasa en relación con sus objetivos iniciales.
Merelles destacó que, hasta la fecha, solo el Ayuntamiento de Santiago ha solicitado la implementación de este impuesto, y subrayó la importancia de evitar mensajes que puedan interpretarse como una limitación al turismo, asegurando que Galicia no enfrenta problemas de saturación turística.
En la reunión participaron empresarios del sector de alojamiento en Santiago de Compostela, así como representantes del resto de tipologías de alojamiento y asociaciones provinciales del Clúster de Turismo de Galicia.

El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, se reunió con representantes del sector de alojamiento turístico para informar sobre el avance del proyecto de ley que regula el impuesto sobre estancias turísticas en Galicia. En el encuentro, Merelles explicó la habilitación normativa incluida en la Ley de Medidas de los Presupuestos de 2025, la cual permitirá crear la tasa solicitada por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela.
Merelles subrayó que el marco legal para implementar este impuesto avanza en su tramitación y será sometido a debate en el Parlamento de Galicia para su enriquecimiento. Insistió en que se trata de una medida voluntaria, cuyo control y gestión recaerán en los municipios que opten por implantarla. “No es una tasa turística general para toda la comunidad gallega, ya que la situación turística actual no la hace necesaria, pero esta ley proporcionará herramientas a los municipios que la soliciten y justifiquen para que asuman su gestión y operativa. Hasta ahora, solo Santiago ha solicitado formalmente esta medida”, puntualizó.
Entre las características preliminares de la tasa, se establece que, al menos, el 80% de los ingresos obtenidos se destinarán a inversiones y gastos para la promoción y desarrollo del turismo sostenible, según lo estipulado en la ley.
Ordenanza municipal y consulta al sector
Los municipios que decidan aplicar el impuesto deberán aprobar previamente una ordenanza fiscal que justifique la necesidad de la medida e incluya una evaluación de su impacto y efectividad. Además, deberán garantizar la consulta y participación de las organizaciones representativas del sector turístico para abordar los problemas a solucionar, los objetivos de la norma y las posibles alternativas. En la ordenanza se definirán las competencias de gestión, recaudación, inspección y la potestad sancionadora.
Comisión de asesoramiento y seguimiento
La normativa contempla la creación de una comisión municipal de asesoramiento y seguimiento de la implementación del impuesto. Esta comisión estará compuesta por representantes del ayuntamiento, del sector empresarial turístico y de asociaciones vecinales, y su función será monitorear la aplicación del impuesto mediante indicadores como la ocupación, el rendimiento de plazas y otros factores relevantes del sector. Anualmente, emitirá un informe de evaluación sobre el impacto de la tasa en relación con sus objetivos iniciales.
Merelles destacó que, hasta la fecha, solo el Ayuntamiento de Santiago ha solicitado la implementación de este impuesto, y subrayó la importancia de evitar mensajes que puedan interpretarse como una limitación al turismo, asegurando que Galicia no enfrenta problemas de saturación turística.
En la reunión participaron empresarios del sector de alojamiento en Santiago de Compostela, así como representantes del resto de tipologías de alojamiento y asociaciones provinciales del Clúster de Turismo de Galicia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.129